Ideologías

Auge y declive del constitucionalismo folklórico


Por José Duar­te.

El pac­to cí­vi­co-mi­li­tar que es­truc­tu­ró la po­lí­ti­ca en Pa­ra­guay des­de 1947 has­ta 1999 (con la de­rro­ta del ovie­dis­mo en la ANR) se ter­mi­nó de des­mo­ro­nar el 15 de agos­to de 2003, cuan­do asu­mió Ni­ca­nor Duar­te Fru­tos, el pri­mer pre­si­den­te de­mo­crá­ti­ca­men­te elec­to por fue­ra de di­cho pac­to. Aun­que Duar­te Fru­tos ganó por am­plio mar­gen, no su­peró el 37% de los vo­tos, en una con­tien­da mar­ca­da por la frag­men­ta­ción de la opo­si­ción. Con este go­bierno se lle­vó ade­lan­te el pro­ce­so de re­cu­pe­ra­ción del Es­ta­do pa­ra­gua­yo, que es­ta­ba prác­ti­ca­men­te en de­fault. Con­tra­ria­men­te a lo que se sue­le plan­tear, esto no fue so­la­men­te un asun­to de téc­ni­cos com­pe­ten­tes al man­do del área eco­nó­mi­ca (li­de­ra­dos por Dio­ni­sio Bor­da), sino que tuvo su con­di­ción de po­si­bi­li­dad en la ca­pa­ci­dad po­lí­ti­ca del Eje­cu­ti­vo para plan­tear una nue­va in­ge­nie­ría de go­bierno, lo­gran­do im­por­tan­tes acuer­dos le­gis­la­ti­vos e im­pul­san­do nue­vas po­lí­ti­cas so­cia­les y eco­nó­mi­cas que mar­ca­ron el go­bierno 2003-2008 y los sub­si­guien­tes.

Aho­ra bien, di­chos acuer­dos no ca­re­cie­ron de con­tes­ta­cio­nes den­tro de la pro­pia ANR. La fuer­te di­ná­mi­ca de mo­vi­mien­tos in­ter­nos en el co­lo­ra­dis­mo fue uno de los obs­tácu­los que en­con­tró el ofi­cia­lis­mo de aquel mo­men­to para con­cre­tar me­di­das que, más tar­de, se vol­vie­ron po­lí­ti­cas de Es­ta­do.  El mo­men­to fun­da­men­tal qui­zás fue el año 2006. En un mo­vi­mien­to im­pre­vis­to, Duar­te Fru­tos de­ci­dió ser can­di­da­to a Pre­si­den­te de la Jun­ta de Go­bierno con­tra Os­val­do Do­mín­guez Dibb, lí­der de la di­si­den­cia in­ter­na co­lo­ra­da. El úni­co an­te­ce­den­te cer­cano de un pre­si­den­te de la re­pú­bli­ca can­di­da­to a la pre­si­den­cia del par­ti­do, fue la can­di­da­tu­ra en el año 1996 del en­ton­ces vi­ce­pre­si­den­te Ángel Ro­ber­to Sei­fart. Sei­fart, quien fue­ra el men­tor po­lí­ti­co de Ni­ca­nor, fue de­rro­ta­do en aque­lla oca­sión por Luis Ma­ría Ar­ga­ña. Otro re­sul­ta­do ten­dría Duar­te Fru­tos una dé­ca­da des­pués, con su aplas­tan­te vic­to­ria que “pul­ve­ri­zó” a la di­si­den­cia in­ter­na par­ti­da­ria, a tal pun­to que to­dos los can­di­da­tos que el co­lo­ra­dis­mo pre­sen­ta­ría en 2008 sur­gie­ron del mis­mo go­bierno (Luis Al­ber­to Cas­ti­glio­ni, Blan­ca Ove­lar, José Al­ber­to Al­de­re­te).

Muy po­cos re­cuer­dan este an­te­ce­den­te de la can­di­da­tu­ra del vi­ce­pre­si­den­te Sei­fart a la pre­si­den­cia de la ANR. Aun­que nues­tra Cons­ti­tu­ción, en su ar­tícu­lo 237, es­ta­ble­ce las mis­mas in­com­pa­ti­bi­li­da­des para pre­si­den­tes y vi­ce­pre­si­den­tes, la can­di­da­tu­ra de Sei­fart no des­per­tó gran­des con­tro­ver­sias, al con­tra­rio de lo que su­ce­dió con la de Ni­ca­nor en el 2006. Al con­tra­rio que en 1996, la can­di­da­tu­ra de Duar­te Fru­tos a la pre­si­den­cia de la ANR su­pu­so un pun­to de quie­bre en su pe­rio­do de go­bierno. Se tra­tó de un mo­men­to de­ci­sio­nis­ta en el sen­ti­do sch­mit­tiano del tér­mino, por­que se ape­ló a la pri­ma­cía de la po­lí­ti­ca por so­bre la ri­gi­dez nor­ma­ti­va, es de­cir, al re­cur­so de la so­be­ra­nía po­pu­lar por so­bre lo pro­ce­di­men­tal. De esta ma­ne­ra, en 2006 Ni­ca­nor ple­bis­ci­tó su go­bierno con éxi­to den­tro de la ANR, lo­gran­do des­man­te­lar toda re­sis­ten­cia in­tes­ti­na, como pri­mer paso para un pro­ce­so cons­ti­tu­yen­te que con­so­li­de y pro­fun­di­ce las prin­ci­pa­les po­lí­ti­cas pú­bli­cas lle­va­das a cabo a par­tir de 2003. 

Sin em­bar­go, di­cha pre­ten­sión de con­ti­nui­dad fue rá­pi­da­men­te neu­tra­li­za­da, y lo que so­bre­vino con fuer­za con­tra di­cho de­ci­sio­nis­mo fue el uso re­tó­ri­co de la Cons­ti­tu­ción como arma po­lí­ti­ca de com­ba­te, a la que se le atri­bu­yó una di­men­sión sa­gra­da. El pac­to cons­ti­tu­cio­nal del 92, mar­ca­do por re­glas de jue­gos elec­to­ra­les tri­bu­ta­rias del stro­nis­mo, fue el es­cu­do pro­tec­tor ante las as­pi­ra­cio­nes ins­ti­tu­yen­tes de ese mo­men­to. Re­cor­de­mos que las mo­vi­li­za­cio­nes más gran­des con­tra ese go­bierno fue­ron en pro­tes­ta con­tra el he­cho de que Ni­ca­nor asu­mió sim­bó­li­ca­men­te su car­go de pre­si­den­te de la Jun­ta de Go­bierno, para re­nun­ciar in­me­dia­ta­men­te en fa­vor del vi­ce­pre­si­den­te pri­me­ro, José Al­ber­to Al­de­re­te. 

El en­ton­ces Mon­se­ñor Lugo emer­gió como lí­der en esas mo­vi­li­za­cio­nes y, sin en­trar en el de­ba­te so­bre la du­do­sa cons­ti­tu­cio­na­li­dad de su pos­te­rior can­di­da­tu­ra dada su ca­li­dad de obis­po de la Igle­sia Ca­tó­li­ca, lo cier­to es que fue­ron la de­fen­sa de la Cons­ti­tu­ción Na­cio­nal y las ins­ti­tu­cio­nes re­pu­bli­ca­nas el nú­cleo pro­gra­má­ti­co cen­tral de la he­te­ro­gé­nea Alian­za Pa­trió­ti­ca para el Cam­bio, que ganó las elec­cio­nes pre­si­den­cia­les de 2008. Este es un pun­to que el lu­guis­mo com­par­te ple­na­men­te con el ab­dis­mo: am­bos lle­ga­ron al po­der po­nien­do como eje de cam­pa­ña el ca­rác­ter sa­gra­do de una Cons­ti­tu­ción ins­tau­ra­da en un con­tex­to frá­gil, don­de la in­fluen­cia mi­li­tar era de­ter­mi­nan­te y los ór­ga­nos elec­to­ra­les to­da­vía no ha­bían sido sa­nea­dos.  

Así, la pri­me­ra al­ter­nan­cia pa­cí­fi­ca de la his­to­ria de Pa­ra­guay se dio bajo la ban­de­ra de la de­fen­sa de la Cons­ti­tu­ción y dio im­pul­so a lo que po­dría­mos de­no­mi­nar una suer­te de “cons­ti­tu­cio­na­lis­mo fol­kló­ri­co”. Este tér­mino lo uti­li­zo para re­fe­rir­me a una de­ter­mi­na­da ac­ti­tud res­pec­to a los in­ten­tos de mo­di­fi­car nues­tro pac­to cons­ti­tu­cio­nal. Ante cada in­ten­to de un cam­bio en las re­glas de jue­go, ante cada po­si­bi­li­dad de que irrum­pa la di­men­sión más alta de la po­lí­ti­ca -que es la de fun­dar nue­vas ins­ti­tu­cio­nes- se vol­vía om­ni­pre­sen­te el lé­xi­co del de­re­cho cons­ti­tu­cio­nal para clau­su­rar y se­cues­trar de an­te­mano el de­ba­te pú­bli­co. Lo mis­mo su­ce­dió cuan­do re­fe­ren­tes del lu­guis­mo y des­pués Ho­ra­cio Car­tes reivin­di­ca­ron el me­ca­nis­mo de la en­mien­da para ha­bi­li­tar la re­elec­ción. 

En cada uno de es­tos con­tex­tos, el cons­ti­tu­cio­na­lis­ta se vol­vió un per­so­na­je es­tre­lla de los me­dios de co­mu­ni­ca­ción,  al igual que los con­ven­cio­na­les cons­ti­tu­yen­tes de 1992. To­dos ellos se vol­vie­ron ór­ga­nos de con­sul­ta per­ma­nen­te, como si fue­ran en­car­na­cio­nes vi­vien­tes del “es­pí­ri­tu de la Cons­ti­tu­ción”. Al mis­mo tiem­po, el uso del re­gis­tro ju­rí­di­co se ma­si­fi­có, y se trans­for­mó en  una for­ma­ción dis­cur­si­va que, al de­cir de Fou­cault, ha­bi­li­ta lo que pue­de ser di­cho y vis­to.

…lo que sobrevino con fuerza contra dicho decisionismo fue el uso retórico de la Constitución como arma política de combate, a la que se le atribuyó una dimensión sagrada. El pacto constitucional del 92, marcado por reglas de juegos electorales tributarias del stronismo, fue el escudo protector ante las aspiraciones instituyentes de ese momento.

Es im­por­tan­te te­ner en cuen­ta este he­cho para com­pren­der el pre­sen­te. En­tre 2006 y 2020 hay algo en co­mún: la ex­cep­cio­na­li­dad. Sin em­bar­go, per­sis­te una di­fe­ren­cia fun­da­men­tal: mien­tras que en 2006 esa ex­cep­ción sur­gió de un de­ci­sio­nis­mo es­tric­ta­men­te po­lí­ti­co, en 2020 la ex­cep­ción sur­ge de una reac­ción a un mun­do que per­dió su nor­ma­li­dad. No obs­tan­te, am­bos pue­den ser ana­li­za­dos como mo­men­tos don­de irrum­pie­ron for­mas de de­ci­sio­nis­mo po­lí­ti­co y as­pi­ra­ción de un nue­vo con­tra­to so­cial. Como en 2006, vi­vi­mos en una ex­cep­cio­na­li­dad, in­clu­so mu­cho más ra­di­cal, que obe­de­ce a una ló­gi­ca glo­bal de or­den sa­ni­ta­rio y no pu­ra­men­te po­lí­ti­co. Tam­bién aho­ra se co­mien­za a ha­blar de un nue­vo con­tra­to so­cial y los te­mas que es­tán so­bre la mesa tie­nen que ver con re­for­mas del Es­ta­do, del gas­to pú­bli­co, de la cues­tión fis­cal y de­más asun­tos li­ga­dos a la vida de la po­bla­ción: sa­lud, se­gu­ri­dad y pro­tec­ción so­cial. Pero a di­fe­ren­cia de 2006 y de los años que si­guie­ron, en los me­dios de co­mu­ni­ca­ción hoy el cons­ti­tu­cio­na­lis­mo fol­kló­ri­co está en­te­ra­men­te  au­sen­te. Hoy no se dis­cu­te si el cie­rre de fron­te­ras es o no es cons­ti­tu­cio­nal, si una Re­for­ma del Es­ta­do exi­ge una Cons­ti­tu­yen­te o me­ros ac­tos le­gis­la­ti­vos, mu­cho me­nos si los sa­la­rios son de­re­chos ad­qui­ri­dos o no lo son. O, como in­te­rro­ga Cé­sar Tra­pa­ni, si la ley de emer­gen­cia sa­ni­ta­ria es o no la me­jor fi­gu­ra ju­rí­di­ca para en­mar­car las me­di­das gu­ber­na­men­ta­les para ha­cer fren­te a la pan­de­mia

Es­ta­mos vi­vien­do un mo­men­to sig­na­do por la pri­ma­cía de la de­ci­sión por so­bre los re­cau­dos pro­ce­di­men­ta­les. Que­da por sa­ber si, en el tiem­po por ve­nir, por fin se dará lu­gar a una nue­va cons­ti­tu­ción o si las re­glas de jue­go ins­tau­ra­das en un pre­ca­rio con­tex­to de­mo­crá­ti­co de 1992 se­gui­rán ri­gien­do los pro­ce­sos po­lí­ti­cos del Pa­ra­guay.

Foto de por­ta­da: Ángel Ro­ber­to Sei­fart y Ni­ca­nor Duar­te Fru­tos. Año 1991. Pre­si­den­cia de An­drés Ro­drí­guez. A. R. Sei­fart se desem­pe­ña­ba como Mi­nis­tro de Edu­ca­ción y N. Duar­te Fru­tos ocu­pa­ba el car­go de Vi­ce­mi­nis­tro de Cul­to. Fuen­te: Gen­ti­le­za.

161 views

One thought on “Auge y declive del constitucionalismo folklórico

    Write a comment...

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *