Economía

La fragilidad del sistema administrativo paraguayo


Por Ma­ría del Pi­lar Aben­te Laha­ye.

Como mu­chas otras de­fi­cien­cias que fue­ron pues­tas en evi­den­cia du­ran­te la pan­de­mia, se des­ta­ca el frá­gil sis­te­ma ad­mi­nis­tra­ti­vo pa­ra­gua­yo. Las de­nun­cias que rea­li­za­ron las per­so­nas can­di­da­tas a los pro­gra­mas de asis­ten­cia ali­men­ta­ria Ñan­ga­re­ko y Pyty­võ, así como la fal­ta de so­lu­ción a mu­chas de ellas, son una prue­ba más de esto.

En­tre las gran­des deu­das del Es­ta­do pa­ra­gua­yo en ma­te­ria le­gis­la­ti­va, se en­cuen­tra una re­for­ma ad­mi­nis­tra­ti­va in­te­gral. Po­si­ble­men­te nues­tro país sea el úni­co de esta re­gión que aún no cuen­ta con una Ley de Pro­ce­di­mien­tos Ad­mi­nis­tra­ti­vos que uni­fi­que, den­tro de lo po­si­ble, las re­glas sus­tan­cia­les y for­ma­les que de­ben se­guir los par­ti­cu­la­res y la ad­mi­nis­tra­ción pú­bli­ca en sus res­pec­ti­vas re­la­cio­nes. Esta dis­per­sión nor­ma­ti­va, así como la fal­ta de una re­for­ma de jus­ti­cia con­ten­cio­so-ad­mi­nis­tra­ti­va, di­fi­cul­ta­ron a los can­di­da­tos a es­tos pro­gra­mas el ejer­ci­cio de sus de­re­chos.

En Pa­ra­guay, el Po­der Ju­di­cial tie­ne a su car­go lo “con­ten­cio­so-ad­mi­nis­tra­ti­vo”, es de­cir, el con­trol de le­ga­li­dad del ac­tuar de la ad­mi­nis­tra­ción pú­bli­ca. En este ám­bi­to, aún nos re­gi­mos por una es­cue­ta ley del año 1935 que su­frió mí­ni­mas mo­di­fi­ca­cio­nes du­ran­te es­tos úl­ti­mos años. Esta ley si­gue vi­gen­te en el Pa­ra­guay, cuan­do en otros paí­ses se está avan­zan­do, por ejem­plo, en re­em­pla­zar el ca­rác­ter me­ra­men­te re­vi­sor del Po­der Ju­di­cial —lo que ca­rac­te­ri­za a nues­tra nor­ma­ti­va— por un mo­de­lo de con­trol pleno. A di­fe­ren­cia del mo­de­lo re­vi­sor que se li­mi­ta a ana­li­zar si el acto in­di­vi­dual con­tra el cual se de­man­da es o no le­gal; el mo­de­lo de con­trol pleno da ma­yo­res atri­bu­cio­nes al Po­der Ju­di­cial, ade­más de am­pliar la le­gi­ti­mi­dad de los ac­cio­nan­tes, per­mi­tir la re­vi­sión de ac­tos ge­ne­ra­les, es más in­for­mal, hay in­me­dia­tez, au­dien­cias… en fin, es más hu­mano.

El ám­bi­to ad­mi­nis­tra­ti­vo tie­ne enor­mes im­pli­can­cias para la vida de la ciu­da­da­nía. Afec­ta a toda per­so­na que ten­ga que rea­li­zar trá­mi­tes en la ad­mi­nis­tra­ción pú­bli­ca, cen­tra­li­za­da o des­cen­tra­li­za­da. Aque­llos pue­den in­cluir, por ejem­plo, per­mi­sos o con­ce­sio­nes, ju­bi­la­cio­nes, sub­si­dios, su­ma­rios ad­mi­nis­tra­ti­vos, tri­bu­tos, ser­vi­cios pú­bli­cos o de­nun­cias de con­su­mi­do­res. Es de­cir, cual­quier asun­to que sea com­pe­ten­cia del Po­der Eje­cu­ti­vo o de la ad­mi­nis­tra­ción des­cen­tra­li­za­da.

Ima­gi­ne­mos en­ton­ces a una per­so­na can­di­da­ta al Pro­gra­ma Pyty­võ y que a la fe­cha no ha re­ci­bi­do res­pues­ta al­gu­na por par­te de las au­to­ri­da­des ¿Qué po­dría ha­cer? ¿Sa­brá que tie­ne el de­re­cho cons­ti­tu­cio­nal a una res­pues­ta ex­pre­sa y en un pla­zo ra­zo­na­ble y que, si no la ob­tie­ne, se da por de­ne­ga­da su so­li­ci­tud? Es ver­dad que es­ta­mos ha­blan­do de una si­tua­ción en un con­tex­to ex­cep­cio­nal. Pero lo cier­to es que esta es una reali­dad ex­pe­ri­men­ta­da con re­gu­la­ri­dad en con­di­cio­nes or­di­na­rias.

Cuan­do los par­ti­cu­la­res no re­ci­ben res­pues­ta de la ad­mi­nis­tra­ción pú­bli­ca o, si la re­ci­ben y es ne­ga­ti­va a sus pe­ti­cio­nes, tie­nen ha­bi­li­ta­do el con­trol ju­di­cial (con­ten­cio­so-ad­mi­nis­tra­ti­vo). Sin em­bar­go, quien pre­ten­de de­man­dar al Es­ta­do se en­cuen­tra ante, por lo me­nos, dos obs­tácu­los. Por un lado, una ley ob­so­le­ta que no acom­pa­ña la evo­lu­ción del De­re­cho Ad­mi­nis­tra­ti­vo com­pa­ra­do. Por el otro, un solo tri­bu­nal —lla­ma­do Tri­bu­nal de Cuen­tas— com­pues­to por dos sa­las, in­te­gra­das por tres jue­ces cada una. Es de­cir, solo seis per­so­nas tie­nen a su car­go la re­vi­sión ju­di­cial de toda la ac­tua­ción ad­mi­nis­tra­ti­va. Ob­via­men­te, esto hace im­po­si­ble en la prác­ti­ca un ver­da­de­ro con­trol ju­di­cial de la ad­mi­nis­tra­ción.

La de­bi­li­dad de nues­tro sis­te­ma ju­rí­di­co ad­mi­nis­tra­ti­vo, ade­más, trae apa­re­ja­da la ten­den­cia a pe­na­li­zar cual­quier irre­gu­la­ri­dad. Pero pre­ten­der juz­gar pe­nal­men­te toda ac­ti­vi­dad irre­gu­lar de la ad­mi­nis­tra­ción es un des­pro­pó­si­to. Tal es el caso de los pro­gra­mas Ñan­ga­re­ko y Pyty­võ, don­de to­das las que­jas re­ci­bi­das fue­ron de­ri­va­das a de­pen­den­cias de an­ti­co­rrup­ción. En suma, es­ta­mos fren­te a una ad­mi­nis­tra­ción pú­bli­ca que fre­cuen­te­men­te no sabe qué ha­cer ante los re­cla­mos ciu­da­da­nos —a cau­sa del pro­ble­ma con es­tas nor­ma­ti­vas— y tien­de a tra­tar todo como he­cho pu­ni­ble.

El con­trol por par­te del Po­der Ju­di­cial (es­pe­cí­fi­ca­men­te, el “con­trol de le­ga­li­dad y ra­zo­na­bi­li­dad” de la ac­tua­ción ad­mi­nis­tra­ti­va) es esen­cial para el fun­cio­na­mien­to del Es­ta­do de De­re­cho, en el que to­dos los ór­ga­nos del Es­ta­do de­be­rían es­tar so­me­ti­dos a la Ley y al De­re­cho. No hay un ver­da­de­ro con­trol cru­za­do, ni exis­ten ga­ran­tías le­ga­les y efec­ti­vas para que la ad­mi­nis­tra­ción pú­bli­ca cum­pla con la Cons­ti­tu­ción y las le­yes vi­gen­tes. Y cla­ro está que sin con­trol ju­di­cial tam­po­co se pue­de ha­blar de de­mo­cra­cia de ca­li­dad.

Exis­ten mu­chas he­rra­mien­tas le­ga­les para re­me­diar esta si­tua­ción de nor­mas ob­so­le­tas y un Tri­bu­nal de Cuen­tas que en la prác­ti­ca es in­via­ble. Po­dría­mos em­pe­zar por ana­li­zar nor­mas como el Có­di­go Con­ten­cio­so-Ad­mi­nis­tra­ti­vo adop­ta­do re­cien­te­men­te por Cos­ta Rica y la Ley so­bre los De­re­chos de las Per­so­nas en sus Re­la­cio­nes con la Ad­mi­nis­tra­ción y de Pro­ce­di­mien­to Ad­mi­nis­tra­ti­vo de Re­pú­bli­ca Do­mi­ni­ca­na. Es­tas son nor­mas que, así como las adop­ta­ron otros paí­ses, pue­den ser­vir de re­fe­ren­cia       por­que in­cor­po­ran in­no­va­cio­nes ju­rí­di­cas como el con­trol ju­di­cial pleno de la Ad­mi­nis­tra­ción Pú­bli­ca y el de­re­cho del ciu­da­dano a una bue­na ad­mi­nis­tra­ción, res­pec­ti­va­men­te. Ade­más, que­da cla­ro que la es­truc­tu­ra del Po­der Ju­di­cial, que tie­ne a su car­go es­tas cues­tio­nes (hoy el Tri­bu­nal de Cuen­tas, como ya se men­cio­nó), debe re­for­mar­se para que pue­da aten­der­las efi­caz­men­te, con la crea­ción de un fue­ro es­pe­cia­li­za­do con juz­ga­dos y tri­bu­na­les de ape­la­ción, e in­clu­so dan­do par­ti­ci­pa­ción al Mi­nis­te­rio Pú­bli­co. 

En Paraguay, el Poder Judicial tiene a su cargo lo “contencioso-administrativo”, es decir, el control de legalidad del actuar de la administración pública. En este ámbito, aún nos regimos por una escueta ley del año 1935 que sufrió mínimas modificaciones durante estos últimos años. Esta ley sigue vigente en el Paraguay, cuando en otros países se está avanzando, por ejemplo, en reemplazar el carácter meramente revisor del Poder Judicial —lo que caracteriza a nuestra normativa— por un modelo de control pleno.

Los pro­ble­mas en el di­se­ño de la ad­mi­nis­tra­ción pú­bli­ca son gra­ves por­que sus efec­tos ex­ce­den lo ju­rí­di­co. Es­tos re­fuer­zan las de­sigual­da­des so­cia­les, ya que se re­quie­ren re­cur­sos para con­tar con pro­fe­sio­na­les del De­re­cho que guíen a las per­so­nas en este ám­bi­to y en lo con­ten­cio­so-ad­mi­nis­tra­ti­vo. De­be­mos avan­zar en las re­for­mas para al­can­zar una ad­mi­nis­tra­ción pú­bli­ca en­mar­ca­da en un Es­ta­do So­cial de De­re­cho y la tu­te­la ju­di­cial efec­ti­va, es de­cir, el de­re­cho a una jus­ti­cia pron­ta, sin di­la­cio­nes y obs­tácu­los in­de­bi­dos, a una re­so­lu­ción fun­da­da y a su eje­cu­ción.

Ima­gen de por­ta­da: Eduar­do l. De Vito. Fuen­te: Re­vi­sa ME­DI­CI­NA, Bue­nos Ai­res, VOL. 76 N° 1 – 2016 La me­di­ci­na “al bor­de del caos”. Vida, en­tro­pía y com­ple­ji­dad

205 views

2 thoughts on “La fragilidad del sistema administrativo paraguayo

    Write a comment...

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *