Economía

Aportes adicionales ligados al régimen del Instituto de Previsión Social. Un impuesto encubierto que encarece el trabajo formal


Por Mil­cia­des Be­ní­tez*.

Por todo tra­ba­ja­dor en re­la­ción de de­pen­den­cia exis­te una obli­ga­ción, de raíz cons­ti­tu­cio­nal, de con­tri­buir al sis­te­ma de la se­gu­ri­dad so­cial. El sis­te­ma está com­pues­to de va­rias ca­jas; el Ins­ti­tu­to de Pre­vi­sión So­cial (IPS), la Caja Fis­cal, la de em­plea­dos mu­ni­ci­pa­les, la de em­plea­dos ban­ca­rios, la de em­plea­dos de Itai­pú, la de em­plea­dos de la Ande, y la de los em­plea­dos fe­rro­via­rios.

To­das las ca­jas for­man par­te del sis­te­ma, pero tie­nen no­ta­ble di­fe­ren­cia en­tre por­cen­ta­jes de apor­tes, pres­ta­cio­nes re­ci­bi­das, etc. Mas hay una nota di­fe­ren­cial que es ex­clu­si­va del Ins­ti­tu­to de Pre­vi­sión So­cial: los apor­tes adi­cio­na­les que gra­van las re­la­cio­nes la­bo­ra­les que allí co­ti­zan.

Las re­la­cio­nes la­bo­ra­les for­ma­les, so­bre las que se co­ti­za al ré­gi­men de la se­gu­ri­dad so­cial al Ins­ti­tu­to de Pre­vi­sión So­cial, car­gan con­si­go una mo­chi­la de apor­tes adi­cio­na­les para be­ne­fi­cio de ter­ce­ras ins­ti­tu­cio­nes y no para las par­tes que con­cuer­dan el con­tra­to de tra­ba­jo for­mal. Es­tas obli­ga­cio­nes son, en pu­ri­dad, un im­pues­to en­cu­bier­to.

Se sabe que, del to­tal de sa­la­rios, el 23%, efec­ti­va­men­te, que­da para el IPS y sus tres fon­dos; los lla­ma­dos fon­dos de sa­lud, fon­do de ju­bi­la­ción y el fon­do de ad­mi­nis­tra­ción. Pero todo aquel que haya te­ni­do el áni­mo de em­pren­der y con­tra­tar tra­ba­ja­do­res en re­la­ción de de­pen­den­cia sabe que el apor­te to­tal al IPS es del 25,5% so­bre los sa­la­rios, y no aquel 23%. En nú­me­ros efec­ti­vos, la re­la­ción la­bo­ral, que pac­ta al me­nos un sa­la­rio mí­ni­mo, apor­ta al IPS la suma de 559.174 Gs men­sua­les por cada sa­la­rio mí­ni­mo.

A tra­vés de dis­tin­tas le­yes, al­gu­nas de las cua­les se re­mon­tan al año 1956, se fue­ron acu­mu­lan­do dis­tin­tos apor­tes que en­ca­re­cen el tra­ba­jo for­mal que co­ti­za al IPS. ¿En ra­zón de qué se pa­gan es­tos apor­tes adi­cio­na­les? El 1,5% va al Mi­nis­te­rio de Sa­lud —para fi­na­li­da­des de pre­ven­ción y lu­cha con­tra el pa­lu­dis­mo— y el 1% al sis­te­ma de for­ma­ción pro­fe­sio­nal (SNPP/​Si­na­fo­cal). Es­tos apor­tes en­ca­re­cen la for­ma­li­za­ción del tra­ba­jo.

Hace unas se­ma­nas hice un pe­di­do de ac­ce­so a la in­for­ma­ción pú­bli­ca al IPS para sa­ber a cuán­to as­cen­día en di­ne­ro el mon­to por es­tos im­pues­tos. La res­pues­ta fue la si­guien­te: solo en 2019, el IPS, que ac­túa como un ente de re­cau­da­ción, trans­fi­rió al Ser­vi­cio Na­cio­nal de Erra­di­ca­ción del Pa­lu­dis­mo (Se­ne­pa) y al Ser­vi­cio Na­cio­nal de Pro­mo­ción Pro­fe­sio­nal (SNPP) / Sis­te­ma Na­cio­nal de For­ma­ción y Ca­pa­ci­ta­ción La­bo­ral (Si­na­fo­cal) la suma de 558.865.795.232 Gs (al cam­bio de 6.400 gua­ra­níes por dó­lar ame­ri­cano, se­rían poco más de 87.322.780 de dó­la­res).

Ta­bla 1. Mon­tos trans­fe­ri­dos del IPS al SE­NE­PA y SNPP en el año 2019

2019SENEPASNPP          Total
Enero      26.802.804.640      17.150.838.314     43.953.642.954
Febrero      28.852.618.612      17.039.724.703     45.892.343.315
Marzo      28.018.987.391      17.059.288.399     45.078.275.790
Abril      28.292.857.495      17.259.408.607     45.552.266.102
Mayo      29.045.364.064      17.754.900.741     46.800.264.805
Junio      28.405.014.164      17.317.950.318     45.722.964.482
Julio      28.981.301.957      17.707.048.819     46.688.350.776
Agosto      29.446.478.682      18.002.210.293     47.448.688.975
Septiembre      29.416.988.673      18.007.290.466     47.424.279.139
Octubre      29.797.487.349      18.242.701.849     48.040.189.198
Noviembre      29.810.260.694      18.257.723.207     48.067.983.901
Diciembre      29.898.437.279      18.298.108.516     48.196.545.795
Total   346.768.601.000    212.097.194.232   558.865.795.232
Fuente: extraído de un correo electrónico remitido por IPS, en atención al pedido de acceso de información pública.

Pon­gá­mos­lo en pers­pec­ti­va. En el 2019, el Im­pues­to a la Ren­ta Per­so­nal re­cau­dó 304.154.000.000 Gs (al cam­bio de 6.400 Gs por dó­lar ame­ri­cano, equi­val­dría a 47.524.062 de dó­la­res).

No está en mis áni­mos cues­tio­nar las fi­na­li­da­des de las ins­ti­tu­cio­nes que se ven be­ne­fi­cia­das de es­tos mul­ti­mi­llo­na­rios fon­dos que pro­vie­nen del im­pues­to al tra­ba­jo for­mal. Lo que quie­ro se­ña­lar es que, en tér­mi­nos ab­so­lu­tos, te­nien­do en cuen­ta que el tra­ba­jo for­mal re­pre­sen­ta un por­cen­ta­je pau­pé­rri­mo en el mer­ca­do de tra­ba­jo, de­be­ría el le­gis­la­dor re­mo­ver es­tos cos­tos adi­cio­na­les como par­te de una se­rie de ini­cia­ti­vas que am­plíen de ma­ne­ra de­ci­di­da la base de con­tri­bu­yen­tes al sis­te­ma. Por ejem­plo, in­cor­po­ran­do a más au­tó­no­mos al sis­te­ma pre­vi­sio­nal o cru­zan­do da­tos con la Sub­se­cre­ta­ría de Es­ta­do de Tri­bu­ta­ción (SET) para iden­ti­fi­car a los even­tua­les em­plea­do­res que es­tán eva­dien­do al sis­te­ma.

A través de distintas leyes, algunas de las cuales se remontan al año 1956, se fueron acumulando distintos aportes que encarecen el trabajo formal que cotiza al IPS. ¿En razón a qué se pagan estos aportes adicionales? El 1,5% va al Ministerio de Salud —para finalidades de prevención y lucha contra el paludismo— y el 1% al sistema de formación profesional (SNPP/Sinafocal). Estos aportes encarecen la formalización del trabajo.

Las fi­na­li­da­des de for­ma­ción pro­fe­sio­nal y vi­gi­lan­cia sa­ni­ta­ria son, sin du­das, de in­te­rés ge­ne­ral de toda la so­cie­dad. ¿Cuál es la ra­zón de car­gar un so­bre­cos­to de 88.000.000 de dó­la­res a un co­lec­ti­vo que ape­nas re­pre­sen­ta el 14,8% de la Po­bla­ción Ocu­pa­da?

A mi cri­te­rio, no exis­te jus­ti­fi­ca­ción para sos­te­ner una car­ga como esta so­bre un por­cen­ta­je tan pe­que­ño de la po­bla­ción ocu­pa­da. Lle­gó la hora de eli­mi­nar es­tos apor­tes adi­cio­na­les que, de to­das for­mas, fue­ron con­ce­bi­dos como tem­po­ra­les y tran­si­to­rios por De­cre­to Ley 444/​67 con una du­ra­ción de cin­co años, pero cuya vi­gen­cia fue am­plia­da has­ta el día de hoy.

*Abo­ga­do por la UNA. Doc­tor en De­re­cho por la Uni­ver­si­dad de Al­ca­lá (2012).

Ilus­tra­ción de por­ta­da: Ro­ber­to Goi­riz.

213 views

2 thoughts on “Aportes adicionales ligados al régimen del Instituto de Previsión Social. Un impuesto encubierto que encarece el trabajo formal

    Write a comment...

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *