Economía

Desfinanciar la Formación Profesional no es el camino para la reactivación económica


Por Al­fre­do Ja­vier Mon­ge­lós Gon­zá­lez*.

Esta se­ma­na ha en­tra­do en de­ba­te un Pro­yec­to de Ley pre­sen­ta­do ante la Cá­ma­ra de Dipu­tados del Pa­ra­guay que bus­ca re­du­cir los cos­tos de la for­ma­li­za­ción del em­pleo en el sec­tor de las mi­cro, pe­que­ñas y me­dia­nas em­pre­sas (Mipy­mes). La pro­pues­ta apun­ta a exo­ne­rar a di­cho sec­tor del Apor­te Obre­ro Pa­tro­nal de 2,5% so­bre el sa­la­rio de tra­ba­ja­do­res for­ma­les. De esta ma­ne­ra, afir­man los pro­pul­so­res de di­cho pro­yec­to de ley, se lo­gra­ría reac­ti­var la eco­no­mía de es­tos sec­to­res.

La pro­pues­ta, in­ne­ga­ble­men­te, tie­ne bue­nas in­ten­cio­nes. He ob­ser­va­do in­clu­so que se han rea­li­za­do aná­li­sis de da­tos muy in­tere­san­tes para sos­te­ner la idea del pro­yec­to de ley. Sin em­bar­go, mu­chas de es­tas ideas solo han to­ca­do la su­per­fi­cie del asun­to. Para pro­yec­tos de esta en­ver­ga­du­ra, es ne­ce­sa­rio rea­li­zar un aná­li­sis de fon­do mu­cho más ex­haus­ti­vo.

Voy a re­fe­rir­me es­pe­cí­fi­ca­men­te a una por­ción del Apor­te Obre­ro Pa­tro­nal que se verá afec­ta­da de apro­bar­se el pro­yec­to de ley. Del 2,5% que se bus­ca re­du­cir, poco me­nos de la mi­tad está di­rec­ta­men­te re­la­cio­na­do a re­cur­sos que fi­nan­cian la for­ma­ción pro­fe­sio­nal en Pa­ra­guay. Es­pe­cí­fi­ca­men­te, el 1% de to­dos los Apor­tes Obre­ro Pa­tro­na­les, por dis­po­si­ción de la Ley 1652/​2000, van des­ti­na­dos al Sis­te­ma Na­cio­nal de For­ma­ción y Ca­pa­ci­ta­ción La­bo­ral de la Re­pu­bli­ca (SI­NA­FO­CAL). A su vez, di­chos re­cur­sos se di­vi­den en un 70% para el Ser­vi­cio Na­cio­nal de Pro­mo­ción Pro­fe­sio­nal (ins­ti­tu­to de for­ma­ción pú­bli­ca más gran­de de la Re­pu­bli­ca) y el 30% a SI­NA­FO­CAL, como ór­gano rec­tor del sis­te­ma.

La gran cues­tión aquí es pen­sar si ese 1% del Apor­te Obre­ro Pa­tro­nal es una car­ga, o si cons­ti­tu­ye en una in­yec­ción eco­nó­mi­ca con un efec­to mul­ti­pli­ca­dor enor­me a lar­go pla­zo. Vea­mos al­gu­nos ele­men­tos para el aná­li­sis.

Tan­to la teo­ría eco­nó­mi­ca como la prác­ti­ca real de­mues­tran que el ma­yor cos­to hun­di­do que tie­ne cual­quier tipo de em­pren­di­mien­tos está re­la­cio­na­do di­rec­ta­men­te a dos fac­to­res: uno, la for­ma­ción del ca­pi­tal hu­mano; y, dos, la se­lec­ción de la mano de obra ade­cua­da para ocu­par di­fe­ren­tes ti­pos de pues­tos de tra­ba­jo. La ra­zón de SI­NA­FO­CAL es, jus­ta­men­te, con­tri­buir con ali­via­nar am­bos cos­tos. De ahí que los be­ne­fi­cia­rios del sis­te­ma son jó­ve­nes bus­ca­do­res de em­pleo, tra­ba­ja­do­res del sec­tor for­mal, tra­ba­ja­do­res del sec­tor in­for­mal, tra­ba­ja­do­res ac­tual­men­te de­socu­pa­dos, per­so­nas en es­ta­do de vul­ne­ra­bi­li­dad, pe­que­ños pro­duc­to­res agrí­co­las, em­pre­sas e in­dus­trias. Para mu­chos de es­tos sec­to­res, que de otra ma­ne­ra no con­se­gui­rían ac­ce­der a al­gún tipo de for­ma­ción y ca­pa­ci­ta­ción pro­fe­sio­nal, este sis­te­ma es un be­ne­fi­cio y no una car­ga so­cial.

Sis­te­mas si­mi­la­res exis­ten en todo el con­ti­nen­te y son fi­nan­cia­dos por el Apor­te Obre­ro Pa­tro­nal, como el SENA de Co­lom­bia (2%) y el INA de Cos­ta Rica (1,5%). En Ar­gen­ti­na te­ne­mos un caso re­cien­te, don­de se ha pre­sen­ta­do hace unos días nada más un pro­yec­to de crea­ción de un Sis­te­ma Na­cio­nal de For­ma­ción que per­mi­ta en­fren­tar la cri­sis eco­nó­mi­ca ac­tual a tra­vés de la edu­ca­ción para el em­pleo. En suma, en Pa­ra­guay no es­ta­mos en una di­rec­ción equi­vo­ca­da.

En el de­ba­te so­bre eli­mi­nar el fi­nan­cia­mien­to a SI­NA­FO­CAL del Apor­te Obre­ro Pa­tro­nal, sur­gen vo­ces que pro­po­nen que la fuen­te del fi­nan­cia­mien­to sea el Te­so­ro Pú­bli­co Na­cio­nal. Es de­cir, pro­po­nen ge­ne­rar un gas­to adi­cio­nal al Es­ta­do, que, dada la cri­sis ac­tual, de­be­rá re­cu­rrir a sus im­pues­tos para fi­nan­ciar un sis­te­ma que no está re­la­cio­na­do a la po­lí­ti­ca fis­cal. La for­ma­ción pro­fe­sio­nal hoy re­cae en un ór­gano tri­par­ti­to rec­tor de SI­NA­FO­CAL, en el que par­ti­ci­pan sec­to­res como la Unión In­dus­trial del Pa­ra­guay (UIP), la Aso­cia­ción Ru­ral del Pa­ra­guay (ARP), la Fe­de­ra­ción de la Pro­duc­ción, la In­dus­tria y el Co­mer­cio (FE­PRIN­CO), el Con­se­jo de Go­ber­na­do­res, in­ten­den­tes mu­ni­ci­pa­les y cen­tra­les obre­ras de tra­ba­ja­do­res. La for­ma­ción pro­fe­sio­nal no es sim­ple­men­te un cer­ti­fi­ca­do. Es un ins­tru­men­to real de reac­ti­va­ción eco­nó­mi­ca y for­ma­li­za­ción au­to­fi­nan­cia­do.

El si­guien­te grá­fi­co ex­pli­ca la ló­gi­ca del sis­te­ma. La for­ma­ción pro­fe­sio­nal apun­ta a ele­var la ca­li­dad y ca­pa­ci­dad del tra­ba­jo pro­fe­sio­nal, lo cual re­dun­da en ma­yor for­ma­li­za­ción y, en con­se­cuen­cia, en ma­yo­res in­gre­sos para el IPS y ma­yor ac­ti­vi­dad eco­nó­mi­ca.

Este sis­te­ma debe en­ten­der­se den­tro un con­tex­to muy par­ti­cu­lar de ex­clu­sión eco­nó­mi­ca, so­cial y edu­ca­ti­va de sec­to­res im­por­tan­tes de la po­bla­ción. En Pa­ra­guay, el 26% de la po­bla­ción de­be­ría ac­ce­der a la edu­ca­ción su­pe­rior (2.057.364 per­so­nas en­tre 18 y 35 años), pero solo el 15% de di­cha po­bla­ción lo hace (310.000 mil per­so­nas). Unas 1.625.000 per­so­nas que de­be­rían asis­tir no lo ha­cen, y el gran fac­tor de la de­ser­ción es la di­fi­cul­tad eco­nó­mi­ca que su­fre este sec­tor.

Es ahí don­de la for­ma­ción pro­fe­sio­nal gra­tui­ta ejer­ce un pa­pel di­fe­ren­cia­dor im­por­tan­te. Para los be­ne­fi­cia­rios di­rec­tos, esta for­ma­ción po­drá sig­ni­fi­car ma­yo­res in­gre­sos para me­jo­rar su ca­li­dad de vida y, a par­tir de ahí, para sos­te­ner de ma­ne­ra ade­cua­da sus es­tu­dios. De esta ma­ne­ra, se be­ne­fi­cian de for­ma in­di­rec­ta otros sec­to­res, ya que téc­ni­cos y pro­fe­sio­na­les me­jo­res for­ma­dos son más pro­duc­ti­vos y efi­cien­tes, lo cual es po­si­ti­vo para las pe­que­ñas y me­dia­nas em­pre­sas.

La gran cuestión aquí es pensar si ese 1% del Aporte Obrero Patronal es una carga, o si constituye en una inyección económica con un efecto multiplicador enorme a largo plazo.

La cri­sis ac­tual es de una en­ver­ga­du­ra ex­tre­ma y hay que es­tar cons­cien­te de ello. Sin em­bar­go, no de­be­mos uti­li­zar la si­tua­ción para lan­zar pro­yec­tos cor­to­pla­cis­tas sin me­dir el im­pac­to real que po­drían te­ner, in­clu­so, en el PIB. Si bien de­be­mos bus­car cons­tan­te­men­te me­jo­rar las con­di­cio­nes de tra­ba­jo y re­du­cir los cos­tos de la for­ma­li­za­ción, mo­di­fi­car el fi­nan­cia­mien­to de SI­NA­FO­CAL sin un aná­li­sis am­plio de los efec­tos que po­dría te­ner, no es el ca­mino co­rrec­to.

De­be­ría­mos in­cluir en el aná­li­sis otro tipo de me­di­das eco­nó­mi­cas que per­mi­tan te­ner un im­pac­to fa­vo­ra­ble en las Mipy­mes. Como ejem­plo, en Ar­gen­ti­na exis­ten cré­di­tos fis­ca­les para las em­pre­sas que ca­pa­ci­tan a su per­so­nal. Pre­sen­tan­do los cer­ti­fi­ca­dos de for­ma­ción en un sis­te­ma in­te­gra­do, las em­pre­sas ob­tie­nen des­cuen­tos al rea­li­zar sus pa­gos de im­pues­tos. De esta ma­ne­ra re­du­cen sus cos­tos, pero al mis­mo tiem­po re­va­lo­ri­zan su ca­pi­tal hu­mano. Exis­ten fór­mu­las que po­drían lle­var a re­sul­ta­dos po­si­ti­vos para to­dos los sec­to­res (GA­NAR/​GA­NAR), pero para ex­plo­rar es­tas op­cio­nes para cons­truir una so­cie­dad mu­cho más equi­ta­ti­va con igua­les con­di­cio­nes para to­dos, de­be­mos de­jar de lado el po­pu­lis­mo.

* Eco­no­mis­ta. Se­cre­ta­rio Téc­ni­co de SI­NA­FO­CAL.

Ilus­tra­ción de por­ta­da: Ro­ber­to Goi­riz.

79 views

Write a comment...

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *