Ideologías

Achicar el Estado es traicionar la historia del Partido Colorado


Por Hec­tor Ga­yo­so*.

En este mo­men­to de cri­sis glo­bal del neo­li­be­ra­lis­mo, cuan­do la pan­de­mia ha re­ve­la­do la cara más per­ver­sa de las po­lí­ti­cas de aus­te­ri­dad y la con­se­cuen­te des­truc­ción de lo pú­bli­co, en la ma­yo­ría de los paí­ses del mun­do avan­za el in­ter­ven­cio­nis­mo y el Es­ta­do re­cu­pe­ra su lu­gar de in­dis­cu­ti­do ac­tor eco­nó­mi­co y so­cial. 

Sin em­bar­go, lo con­tra­rio ocu­rre en Pa­ra­guay. Si bien el go­bierno ha to­ma­do ac­cio­nes opor­tu­nas para cui­dar la vida de la po­bla­ción y ha lan­za­do pro­gra­mas iné­di­tos de pro­tec­ción so­cial, la con­tra­ca­ra de esto fue la ca­pi­tu­la­ción po­lí­ti­ca del par­ti­do de go­bierno de la dis­cu­sión pú­bli­ca so­bre el rol del Es­ta­do.

Así, mien­tras en el cen­tro del mun­do ca­pi­ta­lis­ta los Es­ta­dos no ha­cen más que ex­pan­dir­se y los in­te­lec­tua­les y ac­to­res eco­nó­mi­cos que an­tes ad­he­rían a la or­to­do­xia eco­nó­mi­ca aho­ra pro­po­nen ma­yo­res ni­ve­les de re­gu­la­ción, en nues­tro país se pre­ten­de afron­tar esta cri­sis con las re­ce­tas pe­ri­mi­das del con­sen­so de Wa­shing­ton. Ade­más de que ya fra­ca­sa­ron en la dé­ca­da de 1990 en Pa­ra­guay, se las pre­ten­de reac­ti­var en un mo­men­to en el que el res­to del mun­do las ha desecha­do.

Las po­lí­ti­cas para achi­car aún más el pe­que­ño Es­ta­do pa­ra­gua­yo, como avan­zar en con­tra de los de­re­chos la­bo­ra­les, en­deu­dar para no to­car el in­jus­to sis­te­ma tri­bu­ta­rio, pro­mo­ver po­lí­ti­cas de aus­te­ri­dad que gol­pean al con­su­mo sin afec­tar en nada a las cuen­tas pú­bli­cas- cons­ti­tu­yen  me­di­das ex­tem­po­rá­neas, pero no solo eso. Al mis­mo tiem­po, es­tas po­lí­ti­cas re­pre­sen­tan una trai­ción a dos as­pec­tos cen­tra­les de la his­to­ria del co­lo­ra­dis­mo. Pri­me­ro, el de ser el par­ti­do de la re­cons­truc­ción y la ex­pan­sión del Es­ta­do na­cio­nal; y se­gun­do, el ser el par­ti­do que dis­pu­tó la cues­tión so­cial, obre­ra y cam­pe­si­na a todo el arco po­lí­ti­co na­cio­nal du­ran­te el si­glo pa­sa­do. 

En este sen­ti­do, qui­zá uno de los lu­ga­res más co­mu­nes de la his­to­rio­gra­fía po­lí­ti­ca pa­ra­gua­ya es la afir­ma­ción de que am­bos par­ti­dos tra­di­cio­na­les del Pa­ra­guay tu­vie­ron un in­dis­cu­ti­do ori­gen li­be­ral. Esto no es cier­to en el caso de la ANR, como lo han ar­gu­men­ta­do di­fe­ren­tes in­te­lec­tua­les, ta­les como Ig­na­cio A. Pane, Blas Ga­ray, Na­ta­li­cio Gon­zá­lez, Eze­quiel Gon­zá­lez Al­si­na, Ba­cón Duar­te Pra­do o Luis Ma­ría Ar­ga­ña. Re­cor­de­mos lo que es­cri­bió Ful­gen­cio R. Mo­reno, quien ocu­pa­ra va­rias car­te­ras de Go­bierno: «El error de los que to­da­vía pro­pa­lan la ac­ción ne­ga­ti­va del Es­ta­do, tie­ne su ori­gen en el fal­so con­cep­to que de este tie­nen y en las preo­cu­pa­cio­nes ya en­ve­je­ci­das de la vie­ja es­cue­la clá­si­ca. El lais­sez-fai­re ha sido re­le­ga­do ya en el mu­seo de las an­ti­gua­llas eco­nó­mi­cas» 

Sin em­bar­go, es­tas pos­tu­ras fue­ron per­dien­do peso a lo lar­go de la his­to­ria en la dis­cu­sión aca­dé­mi­ca so­bre la doc­tri­na de los par­ti­dos po­lí­ti­cos. Esto se de­bió al com­pro­mi­so de al­gu­nos de es­tos in­te­lec­tua­les con el au­to­ri­ta­ris­mo en ge­ne­ral y, par­ti­cu­lar­men­te, con el stro­nis­mo.

Así, hoy se cree -casi por sen­ti­do co­mún- que la de­cla­ra­ción de prin­ci­pios del Par­ti­do Na­cio­nal Re­pu­bli­cano, del 11 de sep­tiem­bre de 1887, es un tex­to re­bo­san­te de li­be­ra­lis­mo de­ci­mo­nó­ni­co. Sin em­bar­go,  esta in­ter­pre­ta­ción de la doc­tri­na fun­da­cio­nal del Par­ti­do Co­lo­ra­do era inexis­ten­te o te­nía poco arrai­go en­tre los prin­ci­pa­les in­te­lec­tua­les co­lo­ra­dos de prin­ci­pios del si­glo XX. Con la cri­sis del pe­río­do li­be­ral (1904-1940) la im­pug­na­ción al li­be­ra­lis­mo al­can­zó su má­xi­ma ex­pre­sión, en es­pe­cial des­de los años 30 cuan­do el Es­ta­do mí­ni­mo li­be­ral co­men­zó a mos­trar sus in­su­fi­cien­cias an­tes los nue­vos desa­fíos que se pre­sen­ta­ban al país. 

Los fir­man­tes del “Ma­ni­fies­to de la Aso­cia­ción Na­cio­nal Re­pu­bli­ca­na”, pre­si­di­dos por Ber­nar­dino Ca­ba­lle­ro, afir­ma­ron es­tar mo­vi­dos por “un sen­ti­mien­to co­mún, el de la pros­pe­ri­dad y en­gran­de­ci­mien­to de la pa­tria”. Ya des­de el prin­ci­pio del do­cu­men­to se pos­tu­la que el fun­da­men­to del par­ti­do no es el in­di­vi­duo abs­trac­to del le­se­fe­ris­mo sino re­fe­ren­cias co­lec­ti­vas, como la idea de pa­tria. Esta es, por ex­ce­len­cia, el su­je­to po­lí­ti­co del co­lo­ra­dis­mo. 

Vin­cu­la­dos por tra­di­cio­nes hon­ro­sas, con­fun­di­dos en un sólo pro­pó­si­to para le­van­tar el país de su pe­no­sa y pro­lon­ga­da pos­tra­ción, con­sa­gra­dos a las ar­duas ta­reas de una la­bor co­mún para ase­gu­rar el bie­nes­tar ge­ne­ral de la co­mu­ni­dad”, avan­za el tex­to, sin men­cio­nar al in­di­vi­duo abs­trac­to o al va­lor ab­so­lu­to de la ini­cia­ti­va pri­va­da como fun­da­men­to del or­den po­lí­ti­co. Por el con­tra­rio, son ideas tri­bu­ta­rias de la tra­di­ción re­pu­bli­ca­na las que ocu­pan el cen­tro: la­bor co­mún, bie­nes­tar ge­ne­ral y la pre­emi­nen­cia de la co­mu­ni­dad. 

De esta ma­ne­ra, des­de su car­ta fun­da­cio­nal, el co­lo­ra­dis­mo reivin­di­ca la po­si­ción de un Es­ta­do ac­ti­vo, pre­sen­te, que no se li­mi­te a ser el sim­ple gen­dar­me de con­flic­tos en­tre los in­di­vi­duos, sino que le asig­na fun­cio­nes es­truc­tu­ran­tes, como por ejem­plo, “el plan­tea­mien­to de nue­vas in­dus­trias”, ade­más de “la cons­truc­ción de fe­rro­ca­rri­les y te­lé­gra­fos”.  

La preo­cu­pa­ción por el sec­tor ru­ral tam­po­co es­tu­vo au­sen­te en el Ma­ni­fies­to, dan­do cuen­ta de la vo­ca­ción agra­ris­ta del co­lo­ra­dis­mo des­de los inicios. Allí se pone én­fa­sis en “el me­jo­ra­mien­to de nues­tra cam­pa­ña por me­dio de le­yes sa­bias y pro­tec­to­ras”. Cam­pa­ña es un tér­mino usa­do has­ta nues­tros tiem­pos en Pa­ra­guay para ha­cer re­fe­ren­cia a los sec­to­res ru­ra­les o ale­ja­dos. 

En el pe­núl­ti­mo pá­rra­fo del es­cri­to se ma­ni­fies­ta que se pro­mo­ve­rá “toda re­for­ma que tien­da a ope­rar un cam­bio be­né­fi­co en nues­tra si­tua­ción eco­nó­mi­ca y en el bie­nes­tar mo­ral y ma­te­rial del pue­blo, se­rán los ob­je­tos pre­fe­ren­tes de nues­tros tra­ba­jos, em­pren­di­dos ya con tan buen éxi­to en ob­se­quio a los in­tere­ses pú­bli­cos”. De más está acla­rar que esta úl­ti­ma re­fe­ren­cia echa­ría por tie­rra todo in­ten­to de ag­gio­nar­lo a un pen­sa­mien­to li­be­ral clá­si­co.

In­sis­ta­mos con este pun­to: el Ma­ni­fies­to con­ci­be al Pue­blo, en su con­jun­to, como su­je­to co­lec­ti­vo en torno al cual debe ser pen­sa­da la ac­ción po­lí­ti­ca, dado que es el des­ti­na­ta­rio “pre­fe­ren­te de nues­tros tra­ba­jos”. 

Por eso, el ca­rác­ter na­cio­nal del Par­ti­do Co­lo­ra­do es una in­sig­nia que lo mar­ca des­de sus orí­ge­nes, que pone en el cen­tro de sus pro­pó­si­tos a nues­tra co­mu­ni­dad en sus di­fe­ren­tes ex­pre­sio­nes, tra­di­cio­nes y en su le­ga­do. Más allá de las dispu­tas his­to­rio­grá­fi­cas so­bre el pro­ce­so de cons­truc­ción de la na­ción pa­ra­gua­ya, es un he­cho in­ne­ga­ble que la cues­tión na­cio­nal tuvo una efi­ca­cia po­lí­ti­ca como ele­men­to de con­tes­ta­ción al li­be­ra­lis­mo pa­ra­gua­yo del si­glo XX.

…quizá uno de los lugares más comunes de la historiografía política paraguaya es la afirmación de que ambos partidos tradicionales del Paraguay tuvieron un indiscutido origen liberal. Esto no es cierto en el caso de la ANR, como lo han argumentado diferentes intelectuales, tales como Ignacio A. Pane, Blas Garay, Natalicio González, Ezequiel González Alsina, Bacón Duarte Prado o Luis María Argaña.

El con­tex­to ac­tual exi­ge la am­plia­ción de las fun­cio­nes del Es­ta­do, acor­de a los es­tán­da­res del si­glo XXI y de las de­man­das que su­po­ne una pan­de­mia, y no su achi­ca­mien­to y de­ser­ción ante las ne­ce­si­da­des del pue­blo. Sal­vo du­ran­te el fa­lli­do pro­ce­so de mo­der­ni­za­ción neo­li­be­ral de lo 90, el Par­ti­do Co­lo­ra­do es una aso­cia­ción cen­te­na­ria que pen­só siem­pre al Es­ta­do na­cio­nal como el cen­tro de la vida pú­bli­ca y el lu­gar des­de don­de se pue­de rea­li­zar el bie­nes­tar ge­ne­ral. Ir en con­tra de es­tos prin­ci­pios no so­la­men­te sig­ni­fi­ca una agre­sión a sus ba­ses so­cia­les con­cre­tas de sus­ten­ta­ción, sino a su pro­pia his­to­ria.

* Abo­ga­do por la Uni­ver­si­dad Na­cio­nal de Asun­ción y maes­tran­do en De­re­cho Pú­bli­co por la Uni­ver­si­dad Na­cio­nal de Ro­sa­rio

Ilus­tra­ción de por­ta­da: Ro­ber­to Goi­riz.

193 views

3 thoughts on “Achicar el Estado es traicionar la historia del Partido Colorado

    Write a comment...

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *