Ideologías

Contra el sabotaje en el país: impedir una política tributaria justa es sabotear el mandato constitucional de desarrollar un Estado Social de Derecho


Por Jor­ge Ro­lón Luna*.

En este ar­tícu­lo plan­teo una se­rie de cues­tio­nes que, im­bri­ca­das, per­mi­tan ob­ser­var la re­la­ción sim­bió­ti­ca en­tre el Es­ta­do So­cial de De­re­cho (ESD) en Pa­ra­guay, el im­pe­ra­ti­vo cons­ti­tu­cio­nal de desa­rro­llar­lo y la ne­ce­si­dad de una po­lí­ti­ca tri­bu­ta­ria acor­de a este desa­fío. Por ende, cuan­do ac­to­res po­lí­ti­cos en­tor­pe­cen cam­bios en la po­lí­ti­ca fis­cal, no ha­cen otra cosa que vio­lar un man­da­to cons­ti­tu­cio­nal, y esto de­be­ría ser vi­si­bi­li­za­do y pues­to en dis­cu­sión con ur­gen­cia.

De acuer­do con el ar­tícu­lo 1 de la Cons­ti­tu­ción (sí, su pri­mer ar­tícu­lo) la Re­pú­bli­ca del Pa­ra­guay es “un Es­ta­do So­cial de De­re­cho”. El Es­ta­do pa­ra­gua­yo eli­ge en­ton­ces, de en­tre los di­ver­sos mo­de­los de Es­ta­do po­si­bles, uno es­pe­cí­fi­co. Esto es des­ta­ca­ble, ya que otras cons­ti­tu­cio­nes no rea­li­zan tal elec­ción o de­fi­ni­ción, como las cons­ti­tu­cio­nes de los EE.UU, Reino de los Paí­ses Ba­jos y Gua­te­ma­la, en­tre va­rios ejem­plos.

El ESD po­see ca­rac­te­rís­ti­cas par­ti­cu­la­res. To­me­mos, por ejem­plo, lo que se­ña­la una ins­ti­tu­ción re­fe­ren­te en la re­gión, el Tri­bu­nal Cons­ti­tu­cio­nal de Co­lom­bia, que de­fi­ne al ESD de la si­guien­te ma­ne­ra: “Con el tér­mino so­cial se se­ña­la que la ac­ción del Es­ta­do debe di­ri­gir­se a ga­ran­ti­zar­le a los aso­cia­dos con­di­cio­nes de vida dig­nas. Es de­cir, con este con­cep­to se re­sal­ta que la vo­lun­tad del Cons­ti­tu­yen­te en torno al Es­ta­do no se re­du­ce a exi­gir de este que no in­ter­fie­ra o re­cor­te las li­ber­ta­des de las per­so­nas, sino que tam­bién exi­ge que el mis­mo se pon­ga en mo­vi­mien­to para con­tra­rres­tar las de­sigual­da­des so­cia­les exis­ten­tes y para ofre­cer­le a to­dos las opor­tu­ni­da­des ne­ce­sa­rias para desa­rro­llar sus ap­ti­tu­des y para su­perar los apre­mios ma­te­ria­les.” En otras pa­la­bras, un ESD debe ser proac­ti­vo en la crea­ción de las con­di­cio­nes para en­fren­tar el reto de la de­sigual­dad so­cial, e in­clu­so pro­veer las ba­ses ma­te­ria­les que per­mi­tan lo­grar esa meta de res­pe­tar la dig­ni­dad hu­ma­na de sus ha­bi­tan­tes. Esa or­ga­ni­za­ción so­cial lla­ma­da Es­ta­do debe en­ton­ces ade­cuar su en­tra­ma­do ins­ti­tu­cio­nal al cum­pli­mien­to de las me­tas pro­pias de un ESD.

Si uno ob­ser­va el or­ga­ni­gra­ma del Es­ta­do pa­ra­gua­yo, el in­ten­to de cons­truir un ESD es muy evi­den­te. Con mu­cha fa­ci­li­dad se dis­tin­guen las ins­ti­tu­cio­nes y or­ga­nis­mos que tie­nen como mi­sión ocu­par­se de dis­tin­tas cues­tio­nes de ca­rác­ter so­cial, con én­fa­sis en los de­re­chos de los su­je­tos des­fa­vo­re­ci­dos, vul­ne­ra­bles o ca­ren­tes de po­der: dis­ca­pa­ci­dad, ni­ñez, mu­jer, vi­vien­da, am­bien­te, po­bla­cio­nes in­dí­ge­nas, re­for­ma agra­ria, sa­lud, edu­ca­ción, tra­ba­jo (acor­de con la Par­te I, Tí­tu­lo II, Ca­pí­tu­los III al IX de la Cons­ti­tu­ción). Pero esto no debe lla­mar­nos a en­ga­ño: la ma­yor par­te de las ins­ti­tu­cio­nes que se ocu­pan de es­tas cues­tio­nes es­tán des­fi­nan­cia­das, po­seen re­cur­sos mo­des­tos, tie­nen un al­can­ce li­mi­ta­do o a ve­ces son ape­nas un se­llo y un mem­bre­te. Es un Es­ta­do que in­ter­vie­ne, pero mal, poco y sin im­pac­to desea­ble.

A pe­sar de los es­ca­sos re­sul­ta­dos prác­ti­cos, la crea­ción de un ESD es un man­da­to cons­ti­tu­cio­nal que no pue­de ser des­obe­de­ci­do. Im­pli­ca, ade­más de lo se­ña­la­do, una vi­sión ins­ti­tu­cio­na­li­za­da del in­te­rés ge­ne­ral como algo pre­va­len­te y pre­emi­nen­te. A la par que com­pro­me­te un rol ac­ti­vo del Es­ta­do para la eli­mi­na­ción de las de­sigual­da­des, lo cual debe ser edi­fi­ca­do ins­ti­tu­cio­nal­men­te.

La cons­ti­tu­ción obli­ga al Es­ta­do a re­mo­ver obs­tácu­los que di­fi­cul­tan la igual­dad de opor­tu­ni­da­des en la par­ti­ci­pa­ción de be­ne­fi­cios de la na­tu­ra­le­za, de los bie­nes ma­te­ria­les y de la cul­tu­ra. La cons­ti­tu­ción apun­ta a una igual­dad real y efec­ti­va en­tre el hom­bre y la mu­jer, así como la ple­na par­ti­ci­pa­ción de esta en la vida na­cio­nal. Tam­bién es­ta­tu­ye que pro­te­ger a las víc­ti­mas de “de­sigual­da­des in­jus­tas” no debe ser con­si­de­ra­do dis­cri­mi­na­to­rio. El man­da­to del ar­tícu­lo 1 de la cons­ti­tu­ción es con­gruen­te con las dis­po­si­cio­nes con­te­ni­das en toda la par­te dog­má­ti­ca de la su­per­ley. Por tan­to, no es un man­da­to que pue­da ig­no­rar­se ni des­obe­de­cer­se.

Aquí es don­de gana re­le­van­cia el tema de la po­lí­ti­ca fis­cal. Para que el Es­ta­do pue­da ge­ne­rar con­di­cio­nes mí­ni­mas para cum­plir con su man­da­to cons­ti­tu­cio­nal, re­quie­re de re­cur­sos fi­nan­cie­ros su­fi­cien­tes. Sin em­bar­go, Pa­ra­guay está le­jos de ello. Es un país con una pre­sión tri­bu­ta­ria ex­tre­ma­da­men­te baja, de he­cho, la más baja en Su­da­mé­ri­ca y una de las más ba­jas de Amé­ri­ca La­ti­na. Mien­tras el pro­me­dio en la re­gión la­ti­noa­me­ri­ca­na es de 19%, en los paí­ses de la Or­ga­ni­za­ción para la Coope­ra­ción y el Desa­rro­llo Eco­nó­mi­cos​  (OCDE) es de 25%, y en Pa­ra­guay no al­can­za el 14%. Esto ex­pli­ca, al me­nos en par­te, la in­su­fi­cien­cia es­ta­tal para pro­mo­ver bie­nes­tar acor­de a un ESD. A su mo­des­ta ca­pa­ci­dad de re­cau­da­ción se de­ben agre­gar los pro­ble­mas de eva­sión, elu­sión, pri­vi­le­gios tri­bu­ta­rios con­ce­di­dos a sec­to­res y su­je­tos con po­der, así como ba­jas ta­sas en ge­ne­ral. Bas­te un ejem­plo. Mien­tras la tasa má­xi­ma del Im­pues­to a la Ren­ta Per­so­nal en Chi­le es del 35% y el pro­me­dio en Amé­ri­ca La­ti­na es del 26%, la tasa má­xi­ma en Pa­ra­guay es del 10%.

Por lo di­cho, no se­ría equi­vo­ca­do afir­mar que quie­nes de­fien­den nues­tro sis­te­ma tri­bu­ta­rio re­gre­si­vo sa­bo­tean la cons­truc­ción de un ESD. A co­mien­zos del mes de mayo, el con­gre­so pa­ra­gua­yo re­cha­zó un pa­que­te de pro­yec­tos de ley que es­ta­ble­cía: un au­men­to al im­pues­to al ta­ba­co (hoy ab­sur­da­men­te bajo), un au­men­to del im­pues­to a las be­bi­das azu­ca­ra­das, gra­var la ex­por­ta­ción de soja con un 5%, y un im­pues­to pro­gre­si­vo (del 1% al 5%) a los pa­tri­mo­nios ma­yo­res de diez mi­llo­nes de dó­la­res. El pa­que­te com­ple­to fue re­cha­za­do y en­via­do al ar­chi­vo. 

De acuerdo con el artículo 1 de la constitución (sí, su primer artículo) la República del Paraguay es “un Estado Social de Derecho”. El Estado paraguayo elige entonces, de entre los diversos modelos de Estado posibles, uno específico. Esto es destacable, ya que otras  constituciones no realizan tal elección o definición

Está cla­ro. Es­tos ac­to­res po­lí­ti­cos con­tra­rios a un sis­te­ma tri­bu­ta­rio jus­to, equi­ta­ti­vo y su­fi­cien­te para fi­nan­ciar un ESD in­cum­plen un man­da­to cons­ti­tu­cio­nal. A la vez, evi­tan el cum­pli­mien­to de los de­re­chos enun­cia­dos en la par­te co­rres­pon­dien­te de la Cons­ti­tu­ción de la re­pú­bli­ca, vio­lan­do de­re­chos hu­ma­nos.

Fi­nal­men­te, para re­ver­tir el fra­ca­so del ESD en Pa­ra­guay, de­be­mos re­to­mar la dis­cu­sión so­bre el tipo de cons­ti­tu­ción que te­ne­mos. Nues­tra car­ta mag­na tie­ne por base al cons­ti­tu­cio­na­lis­mo so­cial. Esta co­rrien­te cons­ti­tu­cio­nal sur­gió his­tó­ri­ca­men­te para en­fren­tar la si­tua­ción ge­ne­ra­da en los paí­ses por la ma­si­va in­cor­po­ra­ción de su­je­tos ti­tu­la­res de de­re­chos for­ma­les en la mo­der­ni­dad ju­rí­di­ca. El cons­ti­tu­cio­na­lis­mo so­cial es la su­pera­ción del cons­ti­tu­cio­na­lis­mo clá­si­co, que no tuvo ni tie­ne res­pues­tas a las con­tra­dic­cio­nes e in­jus­ti­cias que el mer­ca­do no pue­de re­sol­ver. Por ello, quie­nes obs­ta­cu­li­zan el man­da­to cons­ti­tu­cio­nal de un ESD, ne­gan­do la con­se­cu­ción de los re­cur­sos ne­ce­sa­rios para en­fren­tar las de­sigual­da­des reales de la so­cie­dad pa­ra­gua­ya, vio­lan fla­gran­te­men­te la Cons­ti­tu­ción y de­ben ren­dir cuen­tas por ello.

* Abo­ga­do, es­cri­tor, do­cen­te e in­ves­ti­ga­dor in­de­pen­dien­te.

Ilus­tra­ción de por­ta­da: Ro­ber­to Goi­riz.

74 views

Write a comment...

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *