Salud

COVID-19 en Paraguay (I): La identificación oportuna del peligro y la evaluación permanente del riesgo salvan vidas


Por Ed­gar Gi­mé­nez Ca­ba­lle­ro*.

El úl­ti­mo día del año 2019 Chi­na re­por­tó un bro­te de en­fer­me­da­des res­pi­ra­to­rias cau­sa­do por un nue­vo co­ro­na­vi­rus. A la Or­ga­ni­za­ción Mun­dial de la Sa­lud (OMS) le tomó trein­ta días iden­ti­fi­car el pe­li­gro de la CO­VID-19 para de­cla­rar­lo como “Emer­gen­cia de Sa­lud Pú­bli­ca de Im­por­tan­cia In­ter­na­cio­nal”, se­gún el Re­gla­men­to Sa­ni­ta­rio In­ter­na­cio­nal, ins­tan­do a los paí­ses a pre­pa­rar­se para pre­ve­nir y mi­ti­gar una pan­de­mia. Ese día, el re­por­te de si­tua­ción con­fir­mó 7818 ca­sos en 19 paí­ses del mun­do, 7736 de ellos en Chi­na.

Las reac­cio­nes fue­ron di­ver­sas: “es como una gri­pe”, “la ma­yo­ría sólo ten­drá sín­to­mas le­ves”, “la le­ta­li­dad es muy baja”, “hay otras en­fer­me­da­des que de­ben preo­cu­par­nos más”. Al­gu­nos fue­ron más arries­ga­dos en afir­mar: “es­ta­mos pre­pa­ra­dos”.

En po­cas se­ma­nas, va­rios paí­ses ex­pe­ri­men­ta­ron un in­cre­men­to sos­te­ni­do de ca­sos. Para mar­zo y abril, los fa­lle­ci­dos dia­rios em­pe­za­ron a con­tar­se de a cien­tos y lue­go de a mi­les. Sin tra­ta­mien­to co­no­ci­do y sin va­cu­nas, los paí­ses adop­ta­ron me­di­das de dis­tan­cia­mien­to so­cial obli­ga­to­rio (cua­ren­te­na) y con­trol de fron­te­ras. En tres me­ses el im­pac­to sa­ni­ta­rio, so­cial y eco­nó­mi­co de la pan­de­mia al­can­zó ni­ve­les inusi­ta­dos. El mun­do sub­es­ti­mó a la CO­VID-19.

Cuan­do se com­pren­dió que la trans­mi­sión del vi­rus pa­re­cía inevi­ta­ble, el ob­je­ti­vo de sa­lud pú­bli­ca que se plan­teó fue “apla­nar la cur­va” para “ga­nar tiem­po”. Apla­nar la cur­va es pro­lon­gar en el tiem­po la ocu­rren­cia de ca­sos, de for­ma tal que, en cada mo­men­to, exis­ta el me­nor nú­me­ro po­si­ble. Esto se lo­gra me­dian­te un con­jun­to de in­ter­ven­cio­nes opor­tu­nas: au­to­cui­da­do, dis­tan­cia­mien­to so­cial so­li­da­rio, ca­pa­ci­dad para iden­ti­fi­car ca­sos y con­tac­tos, ca­pa­ci­dad de diag­nós­ti­co, con­trol de fron­te­ras y ais­la­mien­to digno cuan­do co­rres­pon­da. Ga­nar tiem­po con­sis­te en desa­rro­llar ca­pa­ci­da­des de pre­ven­ción, am­pli­fi­car la vi­gi­lan­cia de la sa­lud y for­ta­le­cer la ca­pa­ci­dad de res­pues­ta de los ser­vi­cios de sa­lud, con­si­de­ran­do po­bla­cio­nes y te­rri­to­rios más vul­ne­ra­bles. El ob­je­ti­vo y el im­pac­to de es­tas in­ter­ven­cio­nes de­pen­den del mo­men­to en que se apli­can y la par­ti­ci­pa­ción de la po­bla­ción.

El 10 de mar­zo, con dos ca­sos con­fir­ma­dos, el go­bierno pa­ra­gua­yo adop­tó me­di­das de sus­pen­sión de ac­ti­vi­da­des edu­ca­ti­vas en to­dos los ni­ve­les, así como de even­tos que aglo­me­ra­sen per­so­nas. El 20 de mar­zo se es­ta­ble­ció una cua­ren­te­na obli­ga­to­ria que se ex­ten­dió por seis se­ma­nas. Para fi­na­les de abril se ha­bían con­fir­ma­do 266 ca­sos y diez fa­lle­ci­dos. En tan­to, otros paí­ses que adop­ta­ron dis­po­si­cio­nes si­mi­la­res más o me­nos al mis­mo tiem­po, pero en fa­ses dis­tin­tas, es­ta­ban so­por­tan­do una cir­cu­la­ción ma­si­va del vi­rus con mi­les de fa­lle­ci­mien­tos.

Du­ran­te el tiem­po de cua­ren­te­na obli­ga­to­ria, se ha lo­gra­do el ob­je­ti­vo de apla­nar la cur­va. Tam­bién el es­ta­ble­cer un li­de­raz­go sa­ni­ta­rio na­cio­nal, un ca­nal de co­mu­ni­ca­ción per­ma­nen­te con la po­bla­ción y la par­ti­ci­pa­ción so­cial con prác­ti­cas de pre­ven­ción. Otro lo­gro im­por­tan­te cons­ti­tu­yó el in­cre­men­to de la ca­pa­ci­dad de diag­nós­ti­co con la téc­ni­ca de PCR de has­ta mil de­ter­mi­na­cio­nes dia­rias du­ran­te el mes de abril. Es­tos ele­men­tos ge­ne­ra­ron un im­pac­to po­si­ti­vo que se re­fle­ja en la si­tua­ción epi­de­mio­ló­gi­ca del país. Sin em­bar­go, que­dan du­das so­bre el uso del tiem­po ga­na­do para lo­grar re­sul­ta­dos en to­das las áreas ne­ce­sa­rias, so­bre todo en la pre­pa­ra­ción de los ser­vi­cios de sa­lud.

Reite­ra­da­men­te, los gre­mios de mé­di­cos y en­fer­me­ras vie­nen re­cla­man­do la in­su­fi­cien­cia de equi­pos de pro­tec­ción in­di­vi­dual. En con­se­cuen­cia, los po­cos ca­sos en los hos­pi­ta­les ge­ne­ra­ron una ex­po­si­ción del per­so­nal que po­dría ha­ber­se evi­ta­do. La dis­tri­bu­ción de es­tos in­su­mos ha sido tan li­mi­ta­da que nu­me­ro­sos pro­fe­sio­na­les de la sa­lud han te­ni­do que ad­qui­rir­los de for­ma in­di­vi­dual.

La com­pra a gran es­ca­la de in­su­mos es­tra­té­gi­cos fue un pro­ce­so fa­lli­do. Las au­to­ri­da­des del Mi­nis­te­rio de Sa­lud se vie­ron, in­clu­so, obli­ga­das a in­te­rrum­pir su ad­qui­si­ción por pro­ble­mas téc­ni­cos y de­nun­cias de irre­gu­la­ri­da­des. Que­dan du­das so­bre si las ac­cio­nes para pre­pa­rar y or­ga­ni­zar los hos­pi­ta­les y otros es­ta­ble­ci­mien­tos, en to­dos los ni­ve­les, se­rán efec­ti­vas al mo­men­to de re­ci­bir una gran can­ti­dad de pa­cien­tes con sín­to­mas res­pi­ra­to­rios.

Pa­ra­guay, en el he­mis­fe­rio sur, dis­tan­te de los bro­tes y con poca co­nec­ti­vi­dad aé­rea, tuvo la opor­tu­ni­dad de ob­ser­var los acon­te­ci­mien­tos, iden­ti­fi­car el pe­li­gro y eva­luar los ries­gos con­si­de­ran­do las ca­rac­te­rís­ti­cas de la po­bla­ción y las ca­rac­te­rís­ti­cas del sis­te­ma de sa­lud. El con­jun­to de las in­ter­ven­cio­nes que se die­ron de for­ma opor­tu­na ha sal­va­do nu­me­ro­sas vi­das.

…quedan dudas sobre el uso del tiempo ganado para lograr resultados en todas las áreas necesarias, sobre todo en la preparación de los servicios de salud.

Des­de el 4 de mayo el país pasó a una nue­va eta­pa: la cua­ren­te­na in­te­li­gen­te. Esta deses­ca­la­da, con­si­de­ran­do sec­to­res eco­nó­mi­cos, plan­tea la ne­ce­si­dad de una vi­gi­lan­cia más in­ten­sa y que la pre­pa­ra­ción de los ser­vi­cios de sa­lud se con­cre­te. Esto es ne­ce­sa­rio ha­cer­lo en cada te­rri­to­rio.

La cua­ren­te­na no cura. Pa­ra­guay ya no pue­de mi­rar des­de le­jos y to­mar­se el tiem­po, pues hay una enor­me can­ti­dad de ca­sos al otro lado de sus fron­te­ras. Las eva­lua­cio­nes ten­drán que ser más di­ná­mi­cas y to­mar de­ci­sio­nes con cri­te­rio de pre­cau­ción. El pe­li­gro per­sis­te y el ries­go de bro­tes ma­si­vos ha au­men­ta­do.

 *In­ves­ti­ga­dor Ni­vel I CO­NACYT. Do­cen­te de Sa­lud Pú­bli­ca en Uni­ver­si­dad Na­cio­nal de Con­cep­ción, Uni­ver­si­dad Na­cio­nal de Ita­púa, Uni­ver­si­dad Ca­tó­li­ca de Ita­púa, Ins­ti­tu­to Na­cio­nal de Sa­lud. Di­rec­tor de Sa­lud de In­ves­ti­ga­ción para el Desa­rro­llo.

Ima­gen de por­ta­da: htt­ps://​nex­ts­train.org/​ncov/​glo­bal

42 views

Write a comment...

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *