Género

Las tareas de cuidado y las desigualdades persistentes a propósito de la pandemia


Por Dahia­na Aya­la*.

Las me­di­das desa­rro­lla­das por el go­bierno pa­ra­gua­yo para ha­cer fren­te a la pro­pa­ga­ción de la CO­VID-19 ini­cia­ron el 10 de mar­zo con una cua­ren­te­na obli­ga­to­ria. Esta in­clu­yó la sus­pen­sión de cla­ses y de to­das aque­llas ac­ti­vi­da­des que im­pli­ca­ban la aglo­me­ra­ción de per­so­nas. Pos­te­rior­men­te evo­lu­cio­nó ha­cia la de­no­mi­na­da “cua­ren­te­na in­te­li­gen­te”, con la aper­tu­ra or­de­na­da de ac­ti­vi­da­des eco­nó­mi­cas. Sin em­bar­go, las cla­ses que­da­ron, por de pron­to, sus­pen­di­das has­ta el mes de di­ciem­bre. En ese con­tex­to, el acom­pa­ña­mien­to casi a tiem­po com­ple­to a ni­ños, ni­ñas y ado­les­cen­tes en las ta­reas y cla­ses vir­tua­les es­ta­ble­ci­das por el Mi­nis­te­rio de Edu­ca­ción y Cien­cias (MEC), se suma a la ya so­bre­car­ga­da “lis­ta” de queha­ce­res do­més­ti­cos que afron­tan las mu­je­res.

Du­ran­te la pan­de­mia, los cui­da­dos en ma­te­ria de sa­lud, tra­ba­jos de lim­pie­za, ela­bo­ra­ción de ali­men­tos (en ho­ga­res y en co­me­do­res co­mu­ni­ta­rios), cui­da­do de ni­ños y adul­tos ma­yo­res de­pen­dien­tes no han de­ja­do de fun­cio­nar. Muy por el con­tra­rio, se in­ten­si­fi­ca­ron y re­pre­sen­tan, has­ta hoy, la base del sos­te­ni­mien­to de la cua­ren­te­na y el muro de con­ten­ción con­tra la pro­pa­ga­ción de la CO­VID-19.

Es­tas ac­ti­vi­da­des de cui­da­do son al­ta­men­te fe­mi­ni­za­das y va­rían se­gún los con­tex­tos dis­pa­res en los que se desa­rro­llan.  Por ejem­plo, a ni­vel Mer­co­sur, se ob­ser­va que en to­dos los gru­pos de edad exis­te un gran por­cen­ta­je de mu­je­res de­di­ca­das ex­clu­si­va­men­te a las la­bo­res del ho­gar, es­pe­cial­men­te en los gru­pos de 25 a 59 años y de 60 a 74 años. Nó­te­se como en Pa­ra­guay el por­cen­ta­je de mu­je­res que no rea­li­za tra­ba­jos fue­ra del ho­gar se in­cre­men­ta mu­cho más a par­tir de los 60 años, en com­pa­ra­ción con los otros paí­ses.

Ta­bla 1. Mu­je­res con de­di­ca­ción ex­clu­si­va a las la­bo­res del ho­gar en el Mer­co­sur

Grupos de EdadArgentinaBrasilParaguayUruguay
15-24 añossd.109,18,6
25-59 añossd.17,717,314,8
60-74 añossd.15,82513,8
75 años y mássd.4,710,54,1
Fuente: Elaboración propia con datos de CEPALSTAT, Encuesta Integrada sobre género 2019

La si­tua­ción es aún más com­pli­ca­da en Pa­ra­guay por­que la ma­yor par­te de es­tos tra­ba­jos de cui­da­do no son re­mu­ne­ra­dos. El grá­fi­co 1 mues­tra que, en el 2016, el 39 % de las mu­je­res rea­li­za­ban tra­ba­jos no re­mu­ne­ra­dos fren­te al 25 % de los hom­bres. Di­cho de otro modo, 4 de cada 10 mu­je­res en edad de tra­ba­jar rea­li­za­ba un tra­ba­jo sin per­ci­bir re­mu­ne­ra­ción al­gu­na an­tes de de­cla­rar­se la pan­de­mia. Es ra­zo­na­ble pen­sar que es­tos nú­me­ros se agra­va­ron en el con­tex­to ac­tual, y que las mu­je­res se en­cuen­tran en una si­tua­ción mu­cho más des­fa­vo­ra­ble con el au­men­to de las la­bo­res de cui­da­do, su­ma­do a la cri­sis eco­nó­mi­ca.

Grá­fi­co 1. De­di­ca­ción al Tra­ba­jo Re­mu­ne­ra­do y No Re­mu­ne­ra­do por Sexo (%) 2016

Fuente: elaboración propia con datos de STP/DGEEC. MH-BID. Encuesta sobre Uso del Tiempo, EUT 2016

La reali­dad que agra­va la si­tua­ción de las mu­je­res en ple­na pan­de­mia es que las ac­ti­vi­da­des de la vida pro­duc­ti­va son mu­chas ve­ces in­com­pa­ti­bles con la re­pro­duc­ti­va. La es­fe­ra pro­duc­ti­va re­fie­re a aque­llas ac­ti­vi­da­des desa­rro­lla­das en el mer­ca­do la­bo­ral y por las cua­les se ob­tie­ne un pago o re­mu­ne­ra­ción en for­ma de sa­la­rio. Mien­tras que la es­fe­ra re­pro­duc­ti­va con­tem­pla ac­ti­vi­da­des desa­rro­lla­das al in­te­rior de los ho­ga­res y que, por lo ge­ne­ral, se ca­rac­te­ri­zan por ser no re­mu­ne­ra­das. Sien­do así, la cua­ren­te­na acen­tuó las enor­mes di­fi­cul­ta­des de con­ci­liar am­bas es­fe­ras. Si una mu­jer de­di­ca en pro­me­dio 18 ho­ras se­ma­na­les al tra­ba­jo do­més­ti­co y otras 13 ho­ras se­ma­na­les al cui­da­do de ni­ños y adul­tos ma­yo­res, se­ría casi im­po­si­ble que rea­li­za­ra un tra­ba­jo en el mer­ca­do la­bo­ral que, en con­di­cio­nes de em­pleo de­cen­te, re­que­ri­ría 40 ho­ras se­ma­na­les. El grá­fi­co 2 abo­na esta afir­ma­ción, mos­tran­do que, de to­das las ac­ti­vi­da­des no re­mu­ne­ra­das en Pa­ra­guay, el pro­me­dio de ho­ras de­di­ca­das por las mu­je­res se du­pli­ca y has­ta se tri­pli­ca en com­pa­ra­ción a las ho­ras de­di­ca­das por los hom­bres se­gún el tipo de ac­ti­vi­dad. 

Grá­fi­co 2. Pro­me­dio de Ho­ras se­ma­na­les de­di­ca­das al Tra­ba­jo No Re­mu­ne­ra­do por Tipo de Ac­ti­vi­dad y Sexo, 2016

Fuente: elaboración propia con datos de STP/DGEEC. MH-BID. Encuesta sobre Uso del Tiempo, EUT 2016

Si a lo an­te­rior su­ma­mos la va­ria­ble so­cio­eco­nó­mi­ca, todo se com­pli­ca. Cuan­do los cui­da­dos se desa­rro­llan en con­di­cio­nes so­cio­eco­nó­mi­cas des­fa­vo­ra­bles son aún más di­fi­cul­to­sos. Por un lado, de­man­dan to­da­vía ma­yor de­di­ca­ción con­si­de­ran­do la im­po­si­bi­li­dad que po­seen las mu­je­res po­bres de pa­gar ser­vi­cios de cui­da­do. Por el otro, ex­po­nen a es­tas mu­je­res —que en gran me­di­da son je­fas de ho­gar y tie­nen hi­jos/​as a car­go— a tra­ba­jos más pre­ca­rios e ines­ta­bles ante las gran­des di­fi­cul­ta­des de afron­tar la do­ble res­pon­sa­bi­li­dad. En de­fi­ni­ti­va, la cua­ren­te­na no hace más que acen­tuar de­sigual­da­des exis­ten­tes y evi­den­ciar que afec­tan a las mu­je­res en ge­ne­ral, pero de for­ma más re­cru­de­ci­da a las de ba­jos in­gre­sos.

Durante la pandemia, los cuidados en materia de salud, trabajos de limpieza, elaboración de alimentos (en hogares y en comedores comunitarios), cuidado de niños y adultos mayores dependientes no han dejado de funcionar. Muy por el contrario, se intensificaron y representan, hasta hoy, la base del sostenimiento de la cuarentena y el muro de contención contra la propagación de la COVID-19.

Ante esta cri­sis y otras que pro­ba­ble­men­te ven­drán, se im­po­ne lo que Car­men Cas­tro ex­pre­sa en su li­bro Po­lí­ti­cas para la Igual­dad. Per­mi­sos por Na­ci­mien­to y Trans­for­ma­ción de los ro­les de Gé­ne­ro, del año 2017: la cla­ve está en iden­ti­fi­car el ho­ri­zon­te del mo­de­lo de so­cie­dad al que con­du­cir el pro­ce­so de vin­di­ca­ción fe­mi­nis­ta y las po­lí­ti­cas pú­bli­cas. Este mo­de­lo se­ría lo que Nancy Fra­ser de­no­mi­nó cui­da­dos uni­ver­sa­les. En él, mu­je­res y hom­bres son res­pon­sa­bles, en con­di­cio­nes de igual­dad, de las ta­reas de cui­da­dos. De la mis­ma for­ma, el Es­ta­do y las em­pre­sas tie­nen una res­pon­sa­bi­li­dad so­cial com­par­ti­da  en los tra­ba­jos de cui­da­do.

Orien­tar­se ha­cia po­lí­ti­cas de cui­da­dos uni­ver­sa­les re­quie­re de un cam­bio es­truc­tu­ral. Este de­be­rá in­tro­du­cir­se me­dian­te el di­se­ño y apli­ca­ción de po­lí­ti­cas pú­bli­cas abo­ca­das a di­luir la di­vi­sión se­xual del tra­ba­jo y a cons­truir un pa­ra­dig­ma de co­rres­pon­sa­bi­li­dad de los cui­da­dos. 

*Eco­no­mis­ta por la Uni­ver­si­dad Na­cio­nal de Asun­ción. Es­tu­dian­te de Doc­to­ra­do en Eco­no­mía y So­cio­lo­gía del Tra­ba­jo de la Aix Mar­sei­lle Uni­ver­si­té (Aix-en-Pro­ven­ce, Fran­cia)

Ima­gen de por­ta­da: Mi­le­na Co­ral (@co­raltles).

64 views

One thought on “Las tareas de cuidado y las desigualdades persistentes a propósito de la pandemia

    Write a comment...

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *