Educación

De la Primavera Estudiantil al COVID-19: continuidades y rupturas en la politización del movimiento estudiantil


Por Os­car Jr. Me­re­les*.

Una mi­ra­da a los acon­te­ci­mien­tos so­cia­les y po­lí­ti­cos de la se­gun­da dé­ca­da del si­glo XXI en el Pa­ra­guay pone en evi­den­cia que su prin­ci­pal ca­rac­te­rís­ti­ca fue la con­flic­ti­vi­dad. En los úl­ti­mos diez años se dio una se­gui­di­lla de even­tos que, con sus ma­ti­ces pro­pios, agi­ta­ron la so­cie­dad. En el año 2012 se pro­du­jo el gol­pe par­la­men­ta­rio al ex­pre­si­den­te Fer­nan­do Lugo. En el año 2015 tuvo lu­gar la de­no­mi­na­da “pri­ma­ve­ra es­tu­dian­til”, que se inició con la Mar­cha Na­cio­nal de Co­le­gios Pú­bli­cos y Pri­va­dos (MNCPP) y se ex­pan­dió a la mo­vi­li­za­ción de es­tu­dian­tes uni­ver­si­ta­rios que tras­cen­dió por su es­lo­gan “UNA no te ca­lles”. Es­tas pro­tes­tas de­ri­va­ron en la re­nun­cia de la ex­mi­nis­tra de Edu­ca­ción y Cien­cia, Mar­ta La­fuen­te y, tam­bién, en la del rec­tor de la Uni­ver­si­dad Na­cio­nal de Asun­ción (UNA), Froi­lán Pe­ral­ta. Fi­nal­men­te, en el 2017 se sus­ci­tó una pro­tes­ta con­tra el in­ten­to de en­mien­da cons­ti­tu­cio­nal que cul­mi­nó con la que­ma de la sede del Con­gre­so Na­cio­nal.

De los tres mo­men­tos ci­ta­dos, la “pri­ma­ve­ra es­tu­dian­til” fue el úni­co even­to es­pe­ran­za­dor, ya que es­tu­vo con­du­ci­do por sec­to­res de la so­cie­dad que go­zan de mu­cha le­gi­ti­mi­dad: el es­tu­dian­ta­do se­cun­da­rio y el uni­ver­si­ta­rio. Desem­pe­ña­ron el rol pro­ta­gó­ni­co en una lu­cha cuya cau­sa prin­ci­pal fue la trans­for­ma­ción del mo­de­lo de edu­ca­ción im­pe­ran­te: mer­can­ti­li­za­do, ex­clu­yen­te y de baja ca­li­dad.  Las dé­ca­das de ges­tión edu­ca­ti­va ba­sa­da en prác­ti­cas clien­te­la­res y co­rrup­tas, así como la fal­ta de re­pre­sen­ta­ción real de es­tos sec­to­res en la toma de de­ci­sio­nes, fue­ron al­gu­nos de los fac­to­res que los mo­vi­li­za­ron.

Por un lado; la co­rrup­ción se de­nun­ció en la UNA con el caso Froi­lán Pe­ral­ta —en­ton­ces rec­tor de la ins­ti­tu­ción— acu­sa­do de mal­ver­sa­ción de fon­dos, le­sión de con­fian­za, in­duc­ción a un subor­di­na­do a un he­cho pu­ni­ble, en­tre otros; y en el Mi­nis­te­rio de Edu­ca­ción y Cien­cias (MEC) la co­rrup­ción se mos­tró con el caso “co­ci­do de oro”, que sal­pi­có a la ex­mi­nis­tra, en el que se de­nun­ció la so­bre­fac­tu­ra­ción de in­su­mos ad­qui­ri­dos. Por el otro; la casi nula re­pre­sen­ta­ción del es­tu­dian­ta­do en la toma de de­ci­sio­nes se ma­ni­fes­tó en los nu­me­ro­sos in­ten­tos de los es­tu­dian­tes se­cun­da­rios por dia­lo­gar con las au­to­ri­da­des del MEC acer­ca de sus de­man­das y pers­pec­ti­vas so­bre la edu­ca­ción que re­ci­ben; tam­bién se evi­den­ció la fal­ta de re­pre­sen­ta­ción es­tu­dian­til en los múl­ti­ples in­ten­tos fa­lli­dos de los uni­ver­si­ta­rios por lo­grar que la re­for­ma del es­ta­tu­to de la UNA ga­ran­ti­ce una ma­yor de­mo­cra­ti­za­ción de sus ór­ga­nos in­ter­nos de re­pre­sen­ta­ción. A la lar­ga, todo lo men­cio­na­do re­sul­tó en una enér­gi­ca mo­vi­li­za­ción de una par­te im­por­tan­te del es­tu­dian­ta­do se­cun­da­rio y uni­ver­si­ta­rio a ni­vel na­cio­nal.

Hoy, con las di­fe­ren­cias co­rres­pon­dien­tes, se pre­sen­ta un es­ce­na­rio si­mi­lar: el des­ajus­te exis­ten­te en­tre la ofer­ta edu­ca­ti­va y la de­man­da es­tu­dian­til que se vio re­cru­de­ci­do por la pan­de­mia. Esto, en teo­ría, abre una bre­cha para un nue­vo pro­ce­so de po­li­ti­za­ción. Pero, en la prác­ti­ca, ¿será po­si­ble?

Aun­que aún no po­da­mos sa­ber­lo, los efec­tos so­cia­les y eco­nó­mi­cos del CO­VID-19 pue­den re­pre­sen­tar, al igual que con la “pri­ma­ve­ra es­tu­dian­til”, un epi­so­dio im­por­tan­te de po­li­ti­za­ción del es­tu­dian­ta­do uni­ver­si­ta­rio y se­cun­da­rio, tan­to del sec­tor pú­bli­co como pri­va­do, a ni­vel na­cio­nal. Esto es así, prin­ci­pal­men­te, por dos ra­zo­nes.

En pri­mer lu­gar, por­que la po­li­ti­za­ción es­tu­dian­til no res­pon­de, ex­clu­si­va­men­te, a cues­tio­nes in­ter­nas del cam­po edu­ca­ti­vo. La pan­de­mia, en tan­to he­cho so­cial to­tal, pe­ne­tró to­das las áreas de la vida hu­ma­na. El de­te­rio­ro de las con­di­cio­nes eco­nó­mi­cas, la­bo­ra­les y sa­ni­ta­rias está afec­tan­do di­rec­ta­men­te el de­re­cho, ac­ce­so y ca­li­dad de la edu­ca­ción de todo el es­tu­dian­ta­do na­cio­nal. No se tra­ta, como en el 2015 y 2016, de fac­to­res me­ra­men­te del ám­bi­to edu­ca­ti­vo o vin­cu­la­dos a pro­ble­mas ins­ti­tu­cio­na­les como la co­rrup­ción o la fal­ta de de­mo­cra­cia in­ter­na. En­ton­ces, es pro­ba­ble que el des­con­ten­to so­cial pro­vo­ca­do en las otras áreas de la vida de un es­tu­dian­te, ta­les como la fal­ta de tra­ba­jo y las di­fi­cul­ta­des eco­nó­mi­cas en ge­ne­ral, en­cuen­tren su vía de ca­na­li­za­ción po­lí­ti­ca en el mo­vi­mien­to es­tu­dian­til, que se ca­rac­te­ri­za (por lo me­nos en Pa­ra­guay), no por una ac­ti­vi­dad es­ta­ble y con­ti­nua a lo lar­go del tiem­po, sino por mo­men­tos bre­ves, pero in­ten­sos, de agi­ta­ción po­lí­ti­ca.

En se­gun­do lu­gar, por­que tam­bién en su ca­rác­ter de he­cho so­cial to­tal, la pan­de­mia está afec­tan­do en igua­les pro­por­cio­nes a los es­tu­dian­tes de ins­ti­tu­cio­nes pú­bli­cas y pri­va­das. An­te­rior­men­te, la ma­yo­ría de los es­tu­dian­tes de ins­ti­tu­cio­nes pri­va­das con­si­de­ra­ba es­tar por fue­ra de las pro­ble­má­ti­cas edu­ca­ti­vas del país, pues­to que el pago de las cuo­tas, de al­gu­na ma­ne­ra, ga­ran­ti­za­ba su “de­re­cho” a la edu­ca­ción. Aho­ra, el es­tu­dian­ta­do del sec­tor pri­va­do tam­bién se está en­fren­tan­do a las enor­mes de­fi­cien­cias y de­bi­li­da­des del mo­de­lo edu­ca­ti­vo en Pa­ra­guay, agu­di­za­do por la di­fí­cil mi­gra­ción a for­ma­tos de edu­ca­ción di­gi­tal sin pre­via pla­ni­fi­ca­ción.

Es­tas di­fi­cul­ta­des han ido unien­do y po­li­ti­zan­do a es­tu­dian­tes de am­bos sec­to­res, como pue­de ver­se en los re­cla­mos con­jun­tos como la ley de exo­ne­ra­ción del 50% de las cuo­tas de ins­ti­tu­cio­nes edu­ca­ti­vas pri­va­das y sub­ven­cio­na­das, la in­ter­pe­la­ción al mi­nis­tro de edu­ca­ción Eduar­do Pet­ta, la cam­pa­ña por el aran­cel cero en la UNA, el Pri­mer Con­gre­so Na­cio­nal Es­tu­dian­til en­tre Uni­ver­si­da­des Pú­bli­cas y la ma­ni­fes­ta­ción en de­fen­sa de la edu­ca­ción pú­bli­ca pro­pues­ta para el jue­ves 23 de ju­lio. Es cier­to que el dis­tan­cia­mien­to fí­si­co y las de­sigual­da­des en el ac­ce­so a la tec­no­lo­gía —pro­pias de lo que se de­no­mi­na “bre­cha tec­no­ló­gi­ca” son im­pe­di­men­tos fun­da­men­ta­les para el re­la­cio­na­mien­to y la mo­vi­li­za­ción de los es­tu­dian­tes. Pero tam­bién es po­si­ble que es­tos con­di­cio­na­mien­tos den paso a una rein­ven­ción de las for­mas y los me­ca­nis­mos de la ac­ción po­lí­ti­ca.

Estudiantes movilizados durante la pandemia por reivindicaciones como “arancel cero” en la UNA. Agradecemos a Agencia T @agenciat.py por la imagen.

Las po­ten­cia­li­da­des de la mo­vi­li­za­ción es­tu­dian­til es­tán ahí. Sin em­bar­go, no pue­de pre­de­cir­se que vaya a de­ri­var en una nue­va “pri­ma­ve­ra es­tu­dian­til” que mue­va los ci­mien­tos de la si­tua­ción ac­tual y ge­ne­re re­for­mas es­truc­tu­ra­les. Esto por­que hay al me­nos dos es­ce­na­rios po­si­bles. Uno en el que el in­di­vi­dua­lis­mo y el “sál­ve­se quien pue­da” pri­men en el es­tu­dian­ta­do, de­jan­do a mer­ced de las ins­ti­tu­cio­nes edu­ca­ti­vas, de sus au­to­ri­da­des (y de sus due­ños, en el caso de las pri­va­das), el por­ve­nir de la edu­ca­ción tras la pan­de­mia. Otro, en el que el es­tu­dian­ta­do re­fuer­ce sus víncu­los de so­li­da­ri­dad e ini­cie dis­cu­sio­nes y ac­cio­nes con­jun­tas, te­nien­do como eje cen­tral el ase­gu­ra­mien­to de las con­di­cio­nes bá­si­cas ne­ce­sa­rias para el ejer­ci­cio de su de­re­cho a la edu­ca­ción.

De los tres momentos citados, la “primavera estudiantil” fue el único evento esperanzador, ya que estuvo conducido por sectores de la sociedad que gozan de mucha legitimidad: el estudiantado secundario y el universitario. Desempeñaron el rol protagónico en una lucha cuya causa principal fue la transformación del modelo de educación imperante: mercantilizado, excluyente y de baja calidad.

Solo el tiem­po trae­rá las res­pues­tas y mos­tra­rá los ca­mi­nos que fue­ron to­ma­dos. De lo que no hay du­das es de que nada vol­ve­rá a ser como an­tes.

* Aje­dre­cis­ta y es­tu­dian­te de la ca­rre­ra de So­cio­lo­gía de la Fa­cul­tad de Cien­cias So­cia­les (FAC­SO) de la UNA.

Por­ta­da: Es­tu­dian­tes mo­vi­li­za­dos du­ran­te la pan­de­mia por reivin­di­ca­cio­nes como “aran­cel cero” en la UNA. Agra­de­ce­mos a Agen­cia T @agen­ciat.py por la ima­gen.

267 views

Write a comment...

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *