Género

Retorno a la escuela, género y trabajo


Por Es­te­ban Ca­ba­lle­ro Ca­rri­zo­sa*.

El tema del re­torno a cla­ses en esta fase de reac­ti­va­ción so­cial y eco­nó­mi­ca, lue­go de una eta­pa de cua­ren­te­na es­tric­ta por la pan­de­mia, nos brin­da la po­si­bi­li­dad de re­fle­xio­nar so­bre la re­la­ción en­tre tra­ba­jo pro­duc­ti­vo y tra­ba­jo re­pro­duc­ti­vo. Lo ha­ce­mos con la in­ten­ción de ade­lan­tar al­gu­nas re­co­men­da­cio­nes so­bre cuá­les de las op­cio­nes de re­torno men­cio­na­das por el Mi­nis­te­rio de Edu­ca­ción y Cul­to (MEC) son pre­fe­ri­bles, aten­dien­do las di­fi­cul­ta­des de las fa­mi­lias, prin­ci­pal­men­te de las mu­je­res, de sos­te­ner el tra­ba­jo fue­ra y den­tro de los ho­ga­res. 

Es im­por­tan­te te­ner en men­te que el tra­ba­jo pro­duc­ti­vo con­sis­te en aque­llas ac­ti­vi­da­des di­ri­gi­das a la pro­duc­ción de bie­nes y ser­vi­cios. Es­tas úl­ti­mas son va­lo­ra­das y tie­nen una re­com­pen­sa mo­ne­ta­ria en el mer­ca­do. Mien­tras que el tra­ba­jo re­pro­duc­ti­vo abar­ca, no sólo la re­pro­duc­ción de las per­so­nas  (em­ba­ra­zo, par­to, lac­tan­cia), sino el con­jun­to de ac­ti­vi­da­des “ne­ce­sa­rias para el sos­te­ni­mien­to de la vida y su­per­vi­ven­cia hu­ma­na: ali­men­ta­ción, cui­da­dos de sa­lud, edu­ca­ción y for­ma­ción, re­la­cio­nes so­cia­les, apo­yo afec­ti­vo y psi­co­ló­gi­co y man­te­ni­mien­to de los es­pa­cios y bie­nes do­més­ti­cos”

Esta dis­tin­ción en­tre tra­ba­jo pro­duc­ti­vo y re­pro­duc­ti­vo sir­ve como cri­te­rio para pen­sar las op­cio­nes del re­torno a cla­ses. Las en­cues­tas del uso del tiem­po apli­ca­das en la re­gión de Amé­ri­ca La­ti­na, in­clu­yen­do Pa­ra­guay, mues­tran la de­sigual­dad que exis­te en el tiem­po que des­ti­nan va­ro­nes y mu­je­res a rea­li­zar las ta­reas do­més­ti­cas, in­clu­yen­do el cui­da­do de los hi­jos. Los da­tos ex­po­nen que las mu­je­res son las que car­gan con el tra­ba­jo re­pro­duc­ti­vo. En el caso que la mu­jer, ade­más, tra­ba­je afue­ra y ten­ga re­cur­sos, con­tra­tan mano de obra fe­me­ni­na para ha­cer ese tra­ba­jo, de lo con­tra­rio, de­pen­den úni­ca­men­te de apo­yos fa­mi­lia­res y co­mu­ni­ta­rios. De otro modo, su jor­na­da de tra­ba­jo pue­de ser ca­li­fi­ca­da como una “do­ble jor­na­da”, pues de­ben en­car­gar­se del tra­ba­jo fue­ra y den­tro del ho­gar en un mis­mo día. 

Si con­si­de­ra­mos que el re­torno a la es­cue­la se en­mar­ca en el ob­je­ti­vo na­cio­nal de una reac­ti­va­ción eco­nó­mi­ca, con­vie­ne pen­sar qué fa­ci­li­da­des pue­den ofre­cer­se para el re­torno de las mu­je­res al tra­ba­jo pro­duc­ti­vo, sean es­tas em­plea­das for­ma­les, in­for­ma­les, o cuen­ta­pro­pis­tas. Uno de los te­mas cla­ves en ese sen­ti­do es el cui­da­do de los ni­ños y ni­ñas. Toda per­so­na con hi­jos chi­cos sabe que an­tes de pla­near cual­quier ac­ti­vi­dad la­bo­ral o so­cial, debe te­ner re­suel­to quién cui­da a los ni­ños. En ese sen­ti­do, la po­lí­ti­ca de nor­ma­li­za­ción de­be­ría con­si­de­rar una ar­mo­ni­za­ción del tra­ba­jo re­pro­duc­ti­vo y pro­duc­ti­vo. Para ello, el sec­tor edu­ca­ti­vo de­be­ría dar­le más peso a la es­cue­la como uno de los pi­la­res de apo­yo a las mu­je­res y sus fa­mi­lias. El he­cho de po­der lle­var a los ni­ños a la es­cue­la y de­jar­los en un lu­gar se­gu­ro para que re­ci­ban una edu­ca­ción, no so­la­men­te cum­ple una fun­ción pe­da­gó­gi­ca, sino tam­bién for­ma par­te de una so­cia­li­za­ción del tra­ba­jo re­pro­duc­ti­vo que ali­via el peso con el que car­gan las mu­je­res y sus fa­mi­lias. 

Si que­re­mos una  reac­ti­va­ción eco­nó­mi­ca, en­ton­ces, to­me­mos en cuen­ta el gra­do de par­ti­ci­pa­ción eco­nó­mi­ca de la mu­jer. El es­tu­dio de Se­ra­fi­ni y Egas se­ña­la que esta par­ti­ci­pa­ción ha au­men­ta­do de for­ma per­sis­ten­te. En­tre 1990 y 2015, el por­cen­ta­je de mu­je­res en la Po­bla­ción Eco­nó­mi­ca­men­te Ac­ti­va (PEA) va­rió en­tre 55% y 70% apro­xi­ma­da­men­te. Es de­cir, la reali­dad so­cial y eco­nó­mi­ca del Pa­ra­guay no se com­pa­de­ce con un mo­de­lo de mu­jer de­di­ca­da ex­clu­si­va­men­te al tra­ba­jo do­més­ti­co y un va­rón tra­ba­jan­do afue­ra, ac­tuan­do como úni­co pro­vee­dor del ho­gar. Sin em­bar­go, pa­re­cie­ra ser que el plan de nor­ma­li­za­ción del Go­bierno se ma­ne­ja con una vi­sión de ese tipo. 

Las­ti­mo­sa­men­te, el re­torno de ni­ños a ni­vel de prees­co­lar, pri­mer y se­gun­do gra­do es un pun­to que no se ha va­lo­ra­do lo su­fi­cien­te en el MEC. Se­gún la pro­pues­ta ofi­cial, el re­torno de es­tos ni­ve­les se­ría la “úl­ti­ma pro­ba­bi­li­dad”. Esto con­tras­ta, por ejem­plo, con el plan de nor­ma­li­za­ción del Go­bierno de Fran­cia, que es­ti­pu­la el inicio del re­torno a la es­cue­la con los ni­ños, abrien­do los jar­di­nes y pri­me­ros gra­dos. Esta de­ci­sión tie­ne que ver, en par­te, con per­mi­tir a los pa­dres reanu­dar ade­cua­da­men­te sus jor­na­das la­bo­ra­les. Val­dría la pena una re­con­si­de­ra­ción de lo pla­nea­do en Pa­ra­guay y ha­bi­li­tar los ni­ve­les ini­cia­les. No solo por­que ser­vi­rá de apo­yo a las fa­mi­lias, sino por­que tam­bién per­mi­ti­rá sos­te­ner la co­ber­tu­ra don­de ésta es baja, ya que, se­gún el MEC, la co­ber­tu­ra del prees­co­lar al­can­za los me­no­res ni­ve­les del sis­te­ma edu­ca­ti­vo (77%), ape­nas su­pe­ra­do por la edu­ca­ción me­dia (60%). 

Ten­dría­mos que pre­gun­tar­nos si las me­di­das pro­pues­tas para el re­torno es­co­lar obe­de­cen a de­ter­mi­nan­tes re­la­cio­na­das sólo con los as­pec­tos epi­de­mio­ló­gi­cos, o si exis­ten in­fluen­cias más pro­fun­das, de ca­rác­ter ideo­ló­gi­co. La in­te­rro­gan­te es re­le­van­te, ya que la au­sen­cia de una vi­sión más in­te­gra­da de la re­la­ción en­tre tra­ba­jo re­pro­duc­ti­vo y pro­duc­ti­vo, tien­de a re­fle­jar el dis­cur­so po­lí­ti­co del Go­bierno ac­tual. La Pre­si­den­cia de Ma­rio Abdo Be­ní­tez pue­de ser ca­li­fi­ca­da como una de las más con­ser­va­do­ras y tra­di­cio­na­lis­tas de Amé­ri­ca del Sur en lo que res­pec­ta a po­lí­ti­cas de gé­ne­ro. Pese a su ju­ven­tud, su con­ser­va­du­ris­mo y tra­di­cio­na­lis­mo es su­pe­ra­do ape­nas por Jair Bol­so­na­ro, es­tan­do a la par de Se­bas­tián Pi­ñe­ra. 

Hay un frag­men­to del pri­mer dis­cur­so de Ma­rio Abdo Be­ní­tez ante la Asam­blea Ge­ne­ral de las Na­cio­nes Uni­das, muy re­ve­la­dor de su pen­sa­mien­to. En él dice: “tra­ba­ja­mos para pro­mo­cio­nar a la mu­jer como fac­tor de cam­bio para el país, ge­ne­ran­do con­di­cio­nes de equi­dad, igual­dad y em­po­de­ra­mien­to. Cree­mos fir­me­men­te que, con el apo­yo de nues­tras ma­dres, es­po­sas e hi­jas, po­de­mos ha­cer un me­jor Pa­ra­guay para to­dos”. La cla­ve está en la se­gun­da fra­se: con el apo­yo de nues­tras ma­dres, es­po­sas e hi­jas. Es de­cir, las mu­je­res “apo­yan” y son de­fi­ni­bles en su rol de “ma­dres, es­po­sas e hi­jas”, no otro. Ade­más, son “nues­tras”. El po­se­si­vo re­ve­la un pro­fun­do pa­ter­na­lis­mo pa­triar­cal. Esta es una na­rra­ti­va que ex­pli­ca sus op­cio­nes para la car­te­ra de edu­ca­ción y su dis­po­si­ción de man­te­ner las es­cue­las ce­rra­das o “en lí­nea” has­ta fin de año. Mien­tras, las mu­je­res de­be­rán se­guir “apo­yan­do”. 

Si consideramos que el retorno a la escuela se enmarca en el objetivo nacional de una reactivación económica, conviene pensar qué facilidades pueden ofrecerse para el retorno de las mujeres al trabajo productivo, sean estas empleadas formales, informales, o cuentapropistas. Uno de los temas claves en ese sentido es el cuidado de los niños y niñas. Toda persona con hijos chicos sabe que antes de planear cualquier actividad laboral o social, debe tener resuelto quién cuida a los niños

No cabe duda que el re­torno a la es­cue­la en épo­cas de pan­de­mia es com­ple­jo. Pero a me­di­da que la nor­ma­li­za­ción se ex­tien­de en va­rios paí­ses que han lo­gra­do apla­nar la cur­va, apa­re­cen di­ver­sos ejem­plos de re­torno de la co­mu­ni­dad edu­ca­ti­va. Pos­ter­gar el re­torno has­ta fe­bre­ro del 2021 con­lle­va nu­me­ro­sos ries­gos, al­gu­nos tan pro­ble­má­ti­cos como los ries­gos sa­ni­ta­rios que se en­fren­ta­rán con un re­torno en fe­cha más tem­pra­na. Nues­tro men­sa­je es que, en todo caso, la con­si­de­ra­ción debe in­cluir, en­tre otras, una pers­pec­ti­va de gé­ne­ro que com­pa­ti­bi­li­ce el tra­ba­jo re­pro­duc­ti­vo y pro­duc­ti­vo. 

*Po­li­tó­lo­go. Con­sul­tor, es­cri­tor y tra­duc­tor in­de­pen­dien­te. Ac­tual­men­te se ejer­ce como in­ves­ti­ga­dor afi­lia­do al Cen­tro de Es­tu­dios La­ti­noa­me­ri­ca­nos y La­ti­nos de la Ame­ri­can Uni­ver­sity (CLALS) en Wa­shing­ton DC. Es ex di­rec­tor re­gio­nal para Amé­ri­ca La­ti­na y el Ca­ri­be del Fon­do de Po­bla­ción de las Na­cio­nes Uni­das (UNF­PA).

Foto de por­ta­da: Es­te­ban Ca­ba­lle­ro Ca­rri­zo­sa

56 views

Write a comment...

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *