Varios

Paraguay: los desafíos de generar más riqueza y enterrar la corrupción


Por Eduar­do Na­ka­ya­ma*.

La pan­de­mia sir­vió para des­nu­dar dé­ca­das de co­rrup­ción que se­gún Trans­pa­ren­cia In­ter­na­cio­nal co­lo­có a nues­tro país en­tre los más co­rrup­tos del mun­do (132/​180). Este fla­ge­lo cas­ti­ga los re­cur­sos des­ti­na­dos a áreas cla­ves como edu­ca­ción y sa­lud, lo cual es gra­ve con­si­de­ran­do que Pa­ra­guay tie­ne uno de los peo­res sis­te­mas edu­ca­ti­vos de La­ti­noa­mé­ri­ca (sólo de­lan­te de Hai­tí) y un gran dé­fi­cit en in­fra­es­truc­tu­ra sa­ni­ta­ria. Pero a pe­sar de este te­rri­ble es­ce­na­rio, la pre­sen­te emer­gen­cia tam­bién de­mos­tró que cuan­do co­lo­ca­mos a es­pe­cia­lis­tas en pues­tos cla­ves, po­de­mos ser re­co­no­ci­dos mun­dial­men­te por los bue­nos re­sul­ta­dos.

La co­rrup­ción en Pa­ra­guay tie­ne una lar­ga his­to­ria y ha sido pie­za cla­ve para el sos­tén de sec­to­res po­lí­ti­cos. El ejem­plo más no­to­rio vie­ne de la dic­ta­du­ra de Stroess­ner, cuan­do se cons­tru­ye­ron pri­vi­le­gios in­de­bi­dos para la ma­yo­ría de los je­rar­cas de la épo­ca, como “pre­cio de la paz” para sol­ven­tar la otro­ra “Uni­dad Gra­ní­ti­ca” en­tre las Fuer­zas Ar­ma­das, el Po­der Eje­cu­ti­vo y el Par­ti­do Co­lo­ra­do. La caí­da del dic­ta­dor en 1989 re­sul­tó en un cam­bio de man­do pero no de fon­do, pues fue ini­cia­da por An­drés Ro­drí­guez,  un ge­ne­ral sos­pe­cha­do de nar­co­trá­fi­co, quien en su mis­mo dis­cur­so en la No­che de la Can­de­la­ria ade­lan­ta­ba su nula in­ten­ción de ha­cer jus­ti­cia: “He­mos sa­li­do de nues­tros cuar­te­les, en de­fen­sa de la dig­ni­dad y el ho­nor de las Fuer­zas Ar­ma­das; por la uni­fi­ca­ción ple­na y to­tal del co­lo­ra­dis­mo en el go­bierno; por la ini­cia­ción de la de­mo­cra­ti­za­ción del Pa­ra­guay; por el res­pe­to a los de­re­chos hu­ma­nos; por la de­fen­sa de nues­tra re­li­gión cris­tia­na, ca­tó­li­ca, apos­tó­li­ca, ro­ma­na. Esos son lo que les es­toy ofre­cien­do (…)” (sic)

Las prác­ti­cas co­rrup­tas con­ti­nua­ron. Preo­cu­pa que en trein­ta años de tran­si­ción no ha­ya­mos po­di­do des­truir la co­rrup­ción ins­ti­tu­cio­na­li­za­da he­re­da­da del ré­gi­men ni ba­jar sus­tan­cial­men­te la po­bre­za. El fes­ti­val de im­pu­ni­dad con­ti­nuó y sal­vo al­gu­nos pro­ce­sos para cu­brir las apa­rien­cias, nin­guno de los prin­ci­pa­les je­rar­cas del ré­gi­men ha sido mo­les­ta­do ni in­ves­ti­ga­do. Tam­po­co fue juz­ga­da la pro­ce­den­cia o im­pro­ce­den­cia en la ad­ju­di­ca­ción de be­ne­fi­cia­rios in­de­bi­dos de ocho mi­llo­nes de hec­tá­reas de tie­rras mal­ha­bi­das en­tre­ga­das por el IBR (ac­tual IN­DERT) bajo la ex­cu­sa de la Re­for­ma Agra­ria, las es­can­da­lo­sas so­bre­fac­tu­ra­cio­nes, la in­fluen­cia de la nar­co­po­lí­ti­ca ni los ne­go­cios es­pu­rios en Itai­pú.

En el 2008 se de­mos­tró que la al­ter­nan­cia era po­si­ble, pero tam­bién que la co­rrup­ción es “pan­dé­mi­ca” con re­bro­tes en cada go­bierno que au­men­tan el nú­me­ro de in­fec­ta­dos. Por ello, de­be­mos re­pen­sar en mo­de­los po­si­bles, in­sis­tien­do en aque­llas co­sas que hi­ci­mos bien y des­te­rran­do para siem­pre las que nos per­ju­di­can. Mien­tras no com­pren­da­mos que exis­te un ca­mino por re­co­rrer para lle­gar al ob­je­ti­vo, no lo­gra­re­mos mul­ti­pli­car pe­ces ni pa­nes como lo hizo Je­su­cris­to a ori­llas del mar de Ga­li­lea; y, para sa­lir del ato­lla­de­ro, la eco­no­mía es cla­ve. En­tre to­dos, de­be­mos re­fle­xio­nar so­bre las he­rra­mien­tas que nos ayu­den a com­pren­der di­ná­mi­cas eco­nó­mi­cas que nos ser­vi­rán para desa­rro­llar­nos.

Como eje­cu­ti­vo del sec­tor ase­gu­ra­dor, fa­mi­lia­ri­za­do con es­ta­dís­ti­cas, pro­yec­cio­nes y cálcu­los de pro­ba­bi­li­da­des, he apren­di­do que no hay ma­ne­ra de sa­ber, por ejem­plo, qué vehícu­los ase­gu­ra­dos cho­ca­rán en el trans­cur­so de un año. No obs­tan­te, mi ofi­cio me exi­ge pre­ver es­ce­na­rios que con­tem­plen apro­xi­ma­da­men­te cuán­to di­ne­ro ne­ce­si­ta­ré para en­fren­tar las con­tin­gen­cias que se pre­sen­ta­rán. Si­guien­do la analo­gía, más allá de la uti­li­za­ción del coe­fi­cien­te de Gini o el PIB per cá­pi­ta -cada uno cri­ti­ca­do por des­ta­ca­dos pre­mios Nó­bel de Eco­no­mía como Arrow (1972) o Sti­glitz (2001)- es­toy con­ven­ci­do que lo que ne­ce­si­ta­mos para en­fren­tar fu­tu­ras cri­sis, sean cua­les fue­ren, es ge­ne­rar más ri­que­za. 

Ana­li­zan­do el tra­ba­jo de Car­los Ro­drí­guez y Ro­ber­to Vi­llal­ba so­bre “Gas­to y ges­tión pú­bli­ca: si­tua­ción y es­ce­na­rio ma­terno in­fan­til” (2016), el gas­to to­tal en sa­lud en nues­tro país a ni­vel con­ti­nen­tal es un 10% del PIB, ape­nas de­trás de Ca­na­dá con 11% y los Es­ta­dos Uni­dos con 18%. Es im­por­tan­te re­cal­car que esto in­clu­ye tan­to el gas­to en me­di­ci­na pú­bli­ca y pri­va­da. Pues­to así, nues­tra po­si­ción no pa­re­ce mala. Pero mo­men­ti­to, la reali­dad es muy di­fe­ren­te, pues en tér­mi­nos ab­so­lu­tos, mien­tras que en EEUU se gas­ta US$ 9.607 y en Ca­na­dá US$ 5.742 per cá­pi­ta por año, en Pa­ra­guay ape­nas al­can­za­mos US$ 416. Así, to­man­do en cuen­ta los va­lo­res ab­so­lu­tos por ha­bi­tan­te, pa­sa­mos de la en­ga­ño­sa po­si­ción nú­me­ro 3 a una des­hon­ro­sa po­si­ción nú­me­ro 17 en Amé­ri­ca. La si­tua­ción em­peo­ra aún más si ana­li­za­mos so­la­men­te el gas­to en sa­lud pú­bli­ca (y de­ja­mos de lado la sa­lud pri­va­da). En me­di­ci­na pú­bli­ca la in­ver­sión lle­ga a US$ 174 por año por ha­bi­tan­te, o lo que es igual, a solo unos Gs. 100.000 por pa­ra­gua­yo por mes.            

Esto sig­ni­fi­ca que aún si du­pli­cá­ra­mos la in­ver­sión pú­bli­ca en sa­lud al 20% y arre­ba­tá­ra­mos el pri­mer lu­gar a la ma­yor po­ten­cia mun­dial (en por­cen­ta­je), nues­tros nú­me­ros se­gui­rían sien­do ra­quí­ti­cos en tér­mi­nos ab­so­lu­tos, so­bre todo en cuan­to a sa­lud pú­bli­ca. Esto ocu­rre por­que so­mos po­bres. Es de­cir, no te­ne­mos más re­me­dio que apli­car una re­ce­ta que per­mi­ta ge­ne­rar las ba­ses para un pro­gre­si­vo cre­ci­mien­to de la ri­que­za, la eli­mi­na­ción de gas­tos in­ne­ce­sa­rios ele­van­do la ca­li­dad del gas­to pú­bli­co y de, esa ma­ne­ra, au­men­tar de for­ma sig­ni­fi­ca­ti­va y real la in­ver­sión en sa­lud pú­bli­ca. Es­tas me­di­das tam­bién son apli­ca­bles a Edu­ca­ción, otra de las pa­tas so­bre las que debe ba­sar­se el desa­rro­llo de una so­cie­dad.

Preocupa que en treinta años de transición no hayamos podido destruir la corrupción institucionalizada heredada del régimen ni bajar sustancialmente la pobreza. El festival de impunidad continuó y salvo algunos procesos para cubrir las apariencias, ninguno de los principales jerarcas del régimen ha sido molestado ni investigado.

Au­men­tar el gas­to en po­lí­ti­cas so­cia­les cuan­do so­mos co­rrup­tos y po­bres, tien­de a lle­var­nos a un ca­lle­jón sin sa­li­da don­de sólo dis­tri­bui­re­mos mi­ga­jas que, para col­mo, se­rán uti­li­za­das con fi­nes po­lí­ti­cos. Tam­po­co po­de­mos dis­tri­buir lo que no exis­te ni es­pan­tar la poca ri­que­za exis­ten­te, pues los ata­ques a las li­ber­ta­des in­di­vi­dua­les y a la pro­pie­dad pri­va­da bajo la ban­de­ra del utó­pi­co igua­li­ta­ris­mo sólo han lle­va­do a la de­ba­cle to­tal a va­rios paí­ses. La dis­mi­nu­ción de la po­bre­za tam­po­co pasa por el pro­tec­cio­nis­mo exi­gi­do por al­gu­nos em­pre­sa­rios para fa­vo­re­cer a unos po­cos en de­tri­men­to de la in­men­sa ma­yo­ría de la po­bla­ción. Paí­ses desa­rro­lla­dos como Es­ta­dos Uni­dos, Ja­pón y Ale­ma­nia, o con desa­rro­llo más re­cien­te­men­te como Tai­wán, Co­rea del Sur, Chi­na o Sin­ga­pur, in­de­pen­dien­te­men­te de la ideo­lo­gía po­lí­ti­ca, en­se­ñan que la me­jor po­lí­ti­ca so­cial es pri­me­ro ge­ne­rar ri­que­za para des­pués dis­tri­buir­la.

*Eje­cu­ti­vo del Sec­tor Ase­gu­ra­dor y Abo­ga­do (UNA), di­plo­ma­do en el CLE/​IAEE, pos­gra­dua­do en Di­rec­ción Es­tra­té­gi­ca por la Uni­ver­si­dad de Bel­grano (Bue­nos Ai­res) y Más­ter en His­to­ria por la Uni­ver­si­da­de de Pas­so Fun­do (RS, Bra­sil)

Ilus­tra­ción de por­ta­da: Ro­ber­to Goi­riz.

78 views

One thought on “Paraguay: los desafíos de generar más riqueza y enterrar la corrupción

    Write a comment...

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *