Economía

Se necesita algo más que recortar salarios para la recuperación económica


Por Die­go Díaz*.

En el ar­tícu­lo “La In­efi­cien­cia en sa­la­rios sí es enor­me y debe ser ob­je­to de re­for­ma“, pu­bli­ca­do en Te­re­re Cóm­pli­ce el 10 de mayo pa­sa­do, Nahum Dam se pre­gun­tó “¿a quién le con­vie­ne que re­cau­de­mos más?” Y su­gi­rió la res­pues­ta con otra pre­gun­ta: “¿a los acree­do­res de la deu­da?” Este cues­tio­na­mien­to es in­tere­san­te de res­pon­der por el re­cien­te en­deu­da­mien­to  de US$ 1.600 mi­llo­nes que nos de­ja­rá la Ley de Emer­gen­cia apro­ba­da en el con­tex­to de la pan­de­mia y que re­du­ci­rá nues­tra ca­pa­ci­dad de pago. Esta deu­da se de­be­rá hon­rar de al­gu­na ma­ne­ra. Se­gún el eco­no­mis­ta Ma­nuel Fe­rrei­ra, Pa­ra­guay pue­de car­gar con 250 mi­llo­nes de dó­la­res más en pago de in­tere­ses de deu­da. 

El re­cor­te de los lla­ma­dos “gas­tos su­per­fluos” en el sec­tor pú­bli­co es la al­ter­na­ti­va de aho­rro me­jor pon­de­ra­da por sec­to­res po­lí­ti­cos y em­pre­sa­ria­les como el pro­pio Po­der Eje­cu­ti­vo, par­te de la opo­si­ción, la Unión In­dus­trial del Pa­ra­guay (UIP) y el dia­rio ABC Co­lor. Sin em­bar­go, es poco pro­ba­ble que so­la­men­te con es­tos re­cur­sos se vuel­va  a un equi­li­brio fis­cal. Ha­cien­da cal­cu­la que se po­dría lle­gar a US$ 10 mi­llo­nes de aho­rro pero aún no hay un mon­to de­fi­ni­ti­vo.

In­de­pen­dien­te­men­te a los re­cor­tes pre­ten­di­dos, hay que de­cir que el mon­to equi­va­len­te a la in­efi­cien­cia sa­la­rial es me­nor a lo pa­ga­do anual­men­te en in­tere­ses. El es­tu­dio “Me­jor gas­to para me­jo­res vi­das” del Ban­co In­ter­ame­ri­cano de Desa­rro­llo (BID), es­ti­ma que la in­efi­cien­cia sa­la­rial re­pre­sen­ta el 1% del PIB, es de­cir, unos 471 mi­llo­nes de dó­la­res, por lo que ha­brá que bus­car al­ter­na­ti­vas para amor­ti­zar los com­pro­mi­sos.

De­cir que se de­ben bus­car al­ter­na­ti­vas de fi­nan­cia­mien­to no es igual a nor­ma­li­zar la in­efi­cien­cia. Pero lo cier­to es que tam­bién hay que des­mi­ti­fi­car­la y ver de qué tra­ta la mis­ma. Los es­tu­dios mues­tran que Pa­ra­guay ha ve­ni­do me­jo­ran­do su ma­ne­ra de gas­tar. Se­gún el In­for­me Na­cio­nal de Desa­rro­llo Hu­mano (2008), en­tre 1999 y 2002 la pre­sión bu­ro­crá­ti­ca (por­cen­ta­je de in­gre­sos tri­bu­ta­rios des­ti­na­dos a suel­dos) re­pre­sen­ta­ba el 85% de los in­gre­sos, mien­tras que en­tre 2003 y 2007 el pro­me­dio fue de 64%. Tam­bién se re­gis­tra que la pre­sión tri­bu­ta­ria en­tre 1999 y 2002 era poco más de 10% y en­tre 2003 y 2007 fue de 11%. En­ton­ces, se de­be­ría con­si­de­rar que te­ne­mos de ejem­plo un pe­rio­do en el que la pre­sión tri­bu­ta­ria au­men­tó y al mis­mo tiem­po la in­efi­cien­cia bajó.

El mis­mo in­for­me in­di­ca que en 2006 el pago de sa­la­rios le cos­ta­ba al Es­ta­do el 9% del PIB lo cual, en el ran­king re­gio­nal, nos ubi­ca­ba por en­ci­ma de Chi­le (6%), Bo­li­via (5%), Uru­guay (5%), Bra­sil (2%) y Ar­gen­ti­na (2%). Esto tam­bién cam­bió a ni­vel país. Ac­tual­men­te se gas­tan 19 bi­llo­nes de gua­ra­níes en sa­la­rios, lo cual co­rres­pon­de al 7% del PIB, casi dos pun­tos me­nos de lo que se des­ti­na­ba en el 2006. Cabe des­ta­car que gas­tar más en sa­la­rios no ne­ce­sa­ria­men­te sig­ni­fi­ca que se esté gas­tan­do mal, ni que gas­tar me­nos es igual a dis­mi­nuir la in­efi­cien­cia, como mu­chas ve­ces lo quie­ren pre­sen­tar al­gu­nos re­fe­ren­tes de opi­nión. 

Re­sul­ta in­ne­ga­ble que el mon­to de sa­la­rios que co­bran al­gu­nos fun­cio­na­rios es uno de los as­pec­tos que más in­dig­na­ción ge­ne­ra en una par­te im­por­tan­te de la ciu­da­da­nía. Esto no sor­pren­de por­que los fun­cio­na­rios pú­bli­cos ga­nan, en pro­me­dio, 76% más que los asa­la­ria­dos del sec­tor pri­va­do. No obs­tan­te, el eco­no­mis­ta Jor­ge Ga­ri­co­che ase­gu­ra que el 75% de los fun­cio­na­rios pú­bli­cos no tie­nen in­gre­sos ma­yo­res a cin­co mi­llo­nes de gua­ra­níes, lo que de­mues­tra la pro­fun­da de­sigual­dad sa­la­rial que exis­te en el sec­tor pú­bli­co.

Vol­vien­do al en­deu­da­mien­to y a las al­ter­na­ti­vas para sal­dar­lo, a inicios de mayo el Se­na­do re­cha­zó un pro­yec­to ti­tu­la­do “Tasa Co­vid”.  El pro­yec­to se cen­tró en la crea­ción del im­pues­to a la soja, el au­men­to del im­pues­to se­lec­ti­vo al con­su­mo de ta­ba­co, al­coho­les y be­bi­das azu­ca­ra­das, y un im­pues­to a las gran­des for­tu­nas. El ob­je­ti­vo del pro­yec­to  “Tasa Co­vid” fue ge­ne­rar fon­dos para pa­gar la deu­da con­traí­da para ha­cer fren­te a la pan­de­mia, de ma­ne­ra que este en­deu­da­mien­to no sea cu­bier­to prin­ci­pal­men­te con IVA o el im­pues­to a la ren­ta. Bien cohe­ren­tes con su pos­tu­ra his­tó­ri­ca, los sec­to­res ma­yo­ri­ta­rios del co­lo­ra­dis­mo y del li­be­ra­lis­mo, el Par­ti­do Pa­tria Que­ri­da y otros, se opu­sie­ron a este pa­que­te de im­pues­tos, cor­te­ja­dos por po­si­cio­na­mien­tos de ABC Co­lor y la Unión In­dus­trial del Pa­ra­guay. 

El recorte de los llamados “gastos superfluos” en el sector público es la alternativa de ahorro mejor ponderada por sectores políticos y empresariales como el propio Poder Ejecutivo, parte de la oposición, la Unión Industrial del Paraguay (UIP) y el diario ABC Color. Sin embargo, es poco probable que solamente con estos recursos se vuelva  a un equilibrio fiscal. Hacienda calcula que se podría llegar a US$ 10 millones de ahorro pero aún no hay un monto definitivo.

No cabe du­das de que es ne­ce­sa­rio me­jo­rar la efi­cien­cia del gas­to pú­bli­co. Aho­ra bien, el re­cha­zo de di­ver­si­fi­car los in­gre­sos tri­bu­ta­rios para que el Es­ta­do haga fren­te al im­pac­to de la co­vid -19 ca­mi­na en sen­ti­do con­tra­rio, in­clu­so, a pro­pues­tas de me­dios li­be­ra­les de re­fe­ren­cia in­ter­na­cio­nal como el Fi­nan­cial Ti­mes. Sin más, re­sul­ta in­com­pren­si­ble solo apos­tar a los re­cor­tes para ju­gar un par­ti­do con la can­cha mar­ca­da por la caí­da de la eco­no­mía y el em­pleo. De con­ti­nuar con el mis­mo jue­go, da para pen­sar que la re­cu­pe­ra­ción eco­nó­mi­ca será a un pro­ce­so mu­cho más lar­go de lo que es­pe­ra­mos. 

* Li­cen­cia­do en Cien­cias de la Co­mu­ni­ca­ción. Pe­rio­dis­ta de In­fo­Ne­go­cios.

Ima­gen de por­ta­da: Nico Gra­na­da (@veo­la­ca­lle).

108 views

Write a comment...

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *