Salud

La depresión (no) existe en Paraguay


Por Asun­ción Jara*. 

La emer­gen­cia de la pan­de­mia a ni­vel glo­bal ha vi­si­bi­li­za­do un tema his­tó­ri­ca­men­te re­le­ga­do en nues­tro país: la de­pre­sión. 

Por mu­cho que nos pese, el de­ba­te en la so­cie­dad pa­ra­gua­ya so­bre “el sen­tir­se mal” hoy es nulo por­que, para esta, no exis­te el “áni­mo de­pre­si­vo”. Y, aun­que sí lo pa­dez­ca, en lo po­si­ble ese es­ta­do es­ta­rá su­pri­mi­do y re­for­za­do con una fa­mo­sa fra­se ne­ga­cio­nis­ta: “de­pre­sión ndaha’éi mbo­riahu mba’asy” (la de­pre­sión no es una en­fer­me­dad del po­bre). Así que cabe pre­gun­tar­nos: ¿por qué esa ne­ga­ti­va del pa­ra­gua­yo a re­co­no­cer que se sien­te de­pri­mi­do? 

“La sos­pe­cha de nues­tra sin­gu­la­ri­dad no es nue­va”, di­ría He­lio Vera. Se po­dría de­cir que “la es­ta­bi­li­dad emo­cio­nal” con la que se re­pre­sen­ta al pa­ra­gua­yo fue for­za­da hace mu­chos años, tras la gue­rra gran­de, y lue­go re­for­za­da en los años de la dic­ta­du­ra stro­nis­ta. Sin duda, tras es­tos te­rri­bles epi­so­dios, la so­cie­dad pa­ra­gua­ya ha acu­mu­la­do mie­dos y trau­mas en la más ab­so­lu­ta po­bre­za, lo que la vuel­ve aún más vul­ne­ra­ble ante la cri­sis ac­tual. El en­cie­rro obli­ga­to­rio no solo tra­jo des­em­pleo y ham­bre, tam­bién tra­jo de­pre­sión. Esta en­fer­me­dad es un pro­ble­ma im­por­tan­te de sa­lud pú­bli­ca y está vin­cu­la­da a las con­di­cio­nes so­cia­les y eco­nó­mi­cas de exis­ten­cia. 

En ese sen­ti­do, re­cor­de­mos que Pa­ra­guay está en­tre los paí­ses más de­sigua­les de Amé­ri­ca del Sur con­si­de­ran­do la dis­tri­bu­ción del in­gre­so y la tie­rra. Se­gún el es­tu­dio de de­sigual­da­des de­par­ta­men­ta­les del 2016, solo en el de­par­ta­men­to Cen­tral, el 10% más rico per­ci­bió in­gre­sos 22 ve­ces más al­tos que el 10% más po­bre. Esto es per­ti­nen­te por­que, cla­ra­men­te, esta cri­sis no afec­ta a to­dos por igual. La pan­de­mia des­nu­dó la in­ca­pa­ci­dad del Es­ta­do para sos­te­ner de­re­chos bá­si­cos de los que me­nos tie­nen. Los da­tos de la En­cues­ta Per­ma­nen­te de Ho­ga­res co­rres­pon­dien­te al se­gun­do tri­mes­tre del año 2020 mues­tran que casi el 70% de la po­bla­ción re­gis­tró me­nos in­gre­sos y unas 285.904 per­so­nas que­da­ron des­em­plea­das a inicios de mar­zo. Ade­más, la sus­pen­sión de tra­ba­jo sin pago afec­tó a al­gún miem­bro del 27,7% de los ho­ga­res y el 26,4% ma­ni­fes­tó que al­gún miem­bro del ho­gar se sin­tió solo o aban­do­na­do. 

Lo cier­to es que no hay sa­lud si no hay sa­lud men­tal. Las per­so­nas que vi­ven en si­tua­ción de po­bre­za tie­nen cua­tro ve­ces más de po­si­bi­li­da­des de pa­de­cer de­pre­sión que la me­dia de la po­bla­ción mun­dial. Nues­tro país ca­re­ce de le­yes de sa­lud men­tal, por eso todo nues­tro sis­te­ma es ru­di­men­ta­rio y re­pre­si­vo. La mi­ra­da do­mi­nan­te del Es­ta­do si­gue sien­do el en­cie­rro pu­ni­ti­vis­ta, por­que las po­cas po­lí­ti­cas de sa­lud men­tal se ven cen­tra­das en la mera aten­ción e in­ter­na­ción a las “per­so­nas con tras­tor­nos men­ta­les” en el Hos­pi­tal Psi­quiá­tri­co de Asun­ción. Se­gún el Me­ca­nis­mo Na­cio­nal de Pre­ven­ción con­tra la Tor­tu­ra (2016), el 70% de la po­bla­ción in­ter­na­da en di­cho hos­pi­tal ha sido aban­do­na­da por los fa­mi­lia­res. Por otra par­te, a pe­sar de que el Mi­nis­te­rio de Sa­lud apro­bó en el 2011 la Po­lí­ti­ca Na­cio­nal de Sa­lud Men­tal para su­perar el tri­no­mio sa­lud men­tal-en­fer­me­dad-re­cu­pe­ra­ción ma­ni­co­mial, las aten­cio­nes psi­co­ló­gi­cas si­guen es­tan­do prác­ti­ca­men­te cen­tra­li­za­das en la ciu­dad ca­pi­tal y con su­bre­gis­tros de con­sul­tas.

En la ac­tua­li­dad, el Mi­nis­te­rio de Sa­lud cuen­ta solo con 300 pro­fe­sio­na­les de sa­lud men­tal (psi­có­lo­gos y psi­quia­tras). Dis­tri­bui­dos en 90 ser­vi­cios en todo el país, de­ben brin­dar asis­ten­cia, con­ten­ción y acom­pa­ña­mien­to a los casi sie­te mi­llo­nes de ha­bi­tan­tes. Por su par­te, el Ser­vi­cio de Psi­co­lo­gía del Ins­ti­tu­to de Pre­vi­sión So­cial —el se­gu­ro pri­va­do más gran­de del país— cuen­ta solo con 58 pro­fe­sio­na­les y dos se­cre­ta­rios para sus mi­les de ase­gu­ra­dos. Para com­pren­der lo in­su­fi­cien­te de esta do­ta­ción vale men­cio­nar lo si­guien­te: en­tre enero y abril de este año se re­gis­tra­ron unas 9000 con­sul­tas en el Ser­vi­cio de Psi­co­lo­gía. La ma­yo­ría de las lla­ma­das han sido por an­sie­dad y de­pre­sión. 

Los pro­ble­mas de sa­lud men­tal afec­tan a to­dos los sec­to­res. Por ejem­plo, des­de el inicio de la cua­ren­te­na, el Mi­nis­te­rio de Sa­lud ha­bi­li­tó un ser­vi­cio de call cen­ter (154) para la con­ten­ción si­co­ló­gi­ca al per­so­nal de blan­co y a la po­bla­ción en ge­ne­ral. Tras el pri­mer mes de fun­cio­na­mien­to, el ser­vi­cio re­ci­bió más de 400 lla­ma­das de pa­cien­tes que su­frían una po­si­ble de­pre­sión a cau­sa del ais­la­mien­to. 

Como pue­de ver­se, an­tes y du­ran­te la cua­ren­te­na, las con­sul­tas psi­co­ló­gi­cas han sido en su ma­yo­ría a cau­sa de cua­dros de­pre­si­vos. Es­tos tras­tor­nos plan­tean, a su vez, un ries­go sui­ci­da, que pue­de cons­ta­tar­se con la can­ti­dad de sui­ci­dios re­gis­tra­dos en esta cri­sis. Se­gún la Po­li­cía Na­cio­nal, des­de el inicio de la cua­ren­te­na has­ta ju­lio se han re­gis­tra­do un to­tal de 84 sui­ci­dios y 381 ten­ta­ti­vas a ni­vel país. Es­tos nú­me­ros in­di­can que exis­te un pro­ble­ma gra­ve de sa­lud men­tal que es­ta­mos pa­de­cien­do en si­len­cio en el con­fi­na­mien­to. 

Lo cierto es que no hay salud si no hay salud mental. Las personas que viven en situación de pobreza tienen cuatro veces más de posibilidades de padecer depresión que la media de la población mundial. Nuestro país carece de leyes de salud mental, por eso todo nuestro sistema es rudimentario y represivo.

A ni­vel mun­dial, va­rios es­pe­cia­lis­tas ya afir­man que si­tua­cio­nes como el ais­la­mien­to y la pér­di­da de tra­ba­jo no solo ge­ne­ra­rán con­di­cio­nes es­tre­san­tes du­ran­te esta pan­de­mia, sino que, una vez que esta pase, po­dría dar­se una cri­sis de sa­lud men­tal a ni­vel glo­bal. Por esto, la OMS hace un lla­ma­do ur­gen­te a to­dos los paí­ses a “au­men­tar ur­gen­te­men­te la in­ver­sión en ser­vi­cios de sa­lud men­tal”.

Es­pe­re­mos que la cri­sis sea un mo­men­to opor­tuno para que el Es­ta­do pa­ra­gua­yo pue­da no solo des­ma­ni­co­mia­li­zar el pre­su­pues­to, sino au­men­tar­lo, in­vir­tien­do me­jor en la pro­tec­ción y en los ser­vi­cios de base co­mu­ni­ta­ria que fa­vo­rez­can el desa­rro­llo del bie­nes­tar in­di­vi­dual y co­lec­ti­vo.

*Vive en San Lo­ren­zo. Li­cen­cia­da en Cien­cias de la Co­mu­ni­ca­ción por la Uni­ver­si­dad Na­cio­nal de Asun­ción. Es co­mu­ni­ca­do­ra free­lan­ce, do­cen­te en ins­ti­tu­cio­nes pú­bli­cas y pri­va­das. Tra­duc­to­ra bi­lin­güe (cas­te­llano/​gua­ra­ní). Es­pe­cia­lis­ta en re­co­lec­ción de da­tos para tra­ba­jos de con­sul­to­ría. Rea­li­za Aná­li­sis Crí­ti­co del Dis­cur­so (ACD) con en­fo­que en co­mu­ni­ca­ción po­lí­ti­ca y de de­sigual­dad de gé­ne­ro.

Ima­gen de por­ta­da: Nico Gra­na­da (@veo­la­ca­lle)

190 views

Write a comment...

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *