Varios

UN APORTE INVALORABLE


Por Die­go Aben­te Brun *.

He te­ni­do la opor­tu­ni­dad de con­for­mar el Ju­ra­do de la Te­sis Doc­to­ral de Ig­na­cio Gon­zá­lez Boz­zo­las­co. Su te­sis cons­ti­tu­ye un apor­te in­va­lo­ra­ble a la li­te­ra­tu­ra aca­dé­mi­ca. Es, en mi opi­nión, uno de los me­jo­res es­tu­dios so­bre el sis­te­ma po­lí­ti­co pa­ra­gua­yo rea­li­za­do has­ta la fe­cha.

La lú­ci­da y pio­ne­ra obra de Mil­da Ri­va­ro­la, Obre­ros, uto­pía y re­vo­lu­ción. La for­ma­ción de las cla­ses tra­ba­ja­do­ras en el Pa­ra­guay li­be­ral 1870/​1931, abrió este cam­po de es­tu­dio. Ig­na­cio Gon­zá­lez Boz­zo­las­co re­co­ge la pos­ta y ex­tien­de el es­tu­dio exa­mi­nan­do el pe­rio­do 1931-1961.

El aná­li­sis, ade­más de su va­lor in­trín­se­co, ad­quie­re una re­le­van­cia más am­plia al cen­trar­se en un pe­rio­do cla­ve de la his­to­ria pa­ra­gua­ya. Este pe­rio­do mar­có el fin de la era de he­ge­mo­nía ci­vil y el inicio de otra de he­ge­mo­nía mi­li­tar, por lo que es muy re­le­van­te para la com­pren­sión del pro­ce­so po­lí­ti­co pa­ra­gua­yo.

De­bi­do a la poca im­por­tan­cia nu­mé­ri­ca de la cla­se obre­ra en Pa­ra­guay, esta pro­ble­má­ti­ca tien­de a con­si­de­rar­se un tó­pi­co de in­te­rés li­mi­ta­do o de ni­cho. La te­sis al­te­ra esta vi­sión y de­mues­tra, con­vin­cen­te­men­te, como la pre­sen­cia es­tra­té­gi­ca de la cla­se obre­ra en la es­truc­tu­ra pro­duc­ti­va y su mar­ca­da in­fluen­cia en el de­ba­te ideo­ló­gi­co, la con­vier­te en una puer­ta de en­tra­da pri­vi­le­gia­da para la com­pren­sión de la ló­gi­ca his­tó­ri­ca de la po­lí­ti­ca pa­ra­gua­ya.

Este tra­ba­jo evi­den­cia tam­bién la no ex­cep­cio­na­li­dad del caso pa­ra­gua­yo. Ni isla ro­dea­da de tie­rra, ni ce­men­te­rio de teo­rías. Un caso que, como otros, es per­fec­ta­men­te sus­cep­ti­ble de ser ana­li­za­do y com­pren­di­do con los ins­tru­men­tos teó­ri­cos de la cien­cia po­lí­ti­ca.

La te­sis com­bi­na la ela­bo­ra­ción y el uso de una vas­tí­si­ma y ori­gi­nal base de da­tos de fuen­tes pri­ma­rias -ver­da­de­ro tra­ba­jo de or­fe­bre­ría aca­dé­mi­ca- con la li­te­ra­tu­ra teó­ri­ca so­bre el tema en ge­ne­ral y so­bre el caso pa­ra­gua­yo en par­ti­cu­lar. El tra­ba­jo ade­más ex­hi­be un es­tán­dar ri­gu­ro­so y es­tric­to en el tra­ta­mien­to del tema.  Cada uno de los acon­te­ci­mien­tos y pro­ce­sos es exa­mi­na­do con ob­je­ti­vi­dad y pro­fun­di­dad. Re­pre­sen­ta un ejem­plo del más alto ni­vel aca­dé­mi­co.

Las con­clu­sio­nes so­bre las in­ci­den­cias del mo­vi­mien­to obre­ro en el con­tex­to de la fra­gi­li­dad del sis­te­ma po­lí­ti­co obli­ga­rán a re­pen­sar mu­chas te­sis e in­ter­pre­ta­cio­nes del sis­te­ma po­lí­ti­co pa­ra­gua­yo. Las re­fle­xio­nes so­bre el con­trol cor­po­ra­tis­ta de los sin­di­ca­tos y la con­ti­nui­dad his­tó­ri­ca de las po­lí­ti­cas pú­bli­cas en este cam­po, arro­jan luz so­bre el ca­rác­ter pro­fun­da­men­te con­ser­va­dor del sis­te­ma po­lí­ti­co pa­ra­gua­yo.

El análisis, además de su valor intrínseco, adquiere una relevancia más amplia al centrarse en un periodo clave de la historia paraguaya. Este periodo marcó el fin de la era de hegemonía civil y el inicio de otra de hegemonía militar, por lo que es muy relevante para la comprensión del proceso político paraguayo.

Es­pe­ro que esta so­bre­sa­lien­te con­tri­bu­ción de uno de los me­jo­res ex­po­nen­tes de la nue­va ge­ne­ra­ción de cien­tis­tas po­lí­ti­cos pa­ra­gua­yes se pu­bli­que pron­to.

* Die­go Aben­te Brun, Ph.D. The Geor­ge Wa­shing­ton Uni­ver­sity

67 views

Write a comment...

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *