Ideologías

Coloradismos posibles


Por José Duar­te Pe­na­yo.

El es­tre­me­ci­mien­to que vive el mun­do a cau­sa de la pan­de­mia de Co­vid-19 re­per­cu­te en Pa­ra­guay, mos­tran­do tan­to las for­ta­le­zas como los lí­mi­tes del Es­ta­do. Por un lado, la es­ta­bi­li­dad eco­nó­mi­ca for­ja­da des­de 2003 en ade­lan­te per­mi­tió en los úl­ti­mos años un cre­cien­te en­deu­da­mien­to ex­terno como for­ma de fi­nan­cia­mien­to de in­ver­sio­nes y, en el ac­tual con­tex­to, fue la he­rra­mien­ta más rá­pi­da para ha­cer fren­te a la cri­sis sa­ni­ta­ria. Pero por otro lado, al mis­mo tiem­po, se re­ve­la que la baja pre­sión tri­bu­ta­ria en este país hace del Es­ta­do un ac­tor dé­bil para ga­ran­ti­zar cier­tos de­re­chos fun­da­men­ta­les como la sa­lud, la edu­ca­ción y la se­gu­ri­dad, así como po­lí­ti­cas más am­plias de pro­tec­ción so­cial ante con­tin­gen­cias como la que vi­vi­mos ac­tual­men­te.

Ya es un lu­gar co­mún en la opi­nión pú­bli­ca ex­pli­car to­dos los dé­fi­cits de Pa­ra­guay bajo el ró­tu­lo de “la he­ren­cia co­lo­ra­da”, te­nien­do en cuen­ta que des­de el año 1948 has­ta el pre­sen­te –ex­cep­tuan­do el pe­rio­do 2008-2013– go­ber­nó la ANR. Esta sen­ten­cia no so­la­men­te pasa por alto que el co­lo­ra­dis­mo no es una uni­dad ce­rra­da y cohe­ren­te a la que se pue­da atri­buir al­gún tipo de fun­ción mo­no­cau­sal, sino que –ade­más– ocul­ta la ver­da­de­ra for­ta­le­za po­lí­ti­ca del Par­ti­do Co­lo­ra­do, su enor­me efi­ca­cia para se­guir in­ter­pe­lan­do a sec­to­res ma­yo­ri­ta­rios de la so­cie­dad pa­ra­gua­ya, esto es, la de ser una nu­clea­ción po­lí­ti­ca en la que con­vi­ven tra­di­cio­nes –mu­chas ve­ces en dispu­ta– y que ha re­ela­bo­ra­do con­ti­nua­men­te su pro­pio mito mo­vi­li­za­dor.

Es cen­tral en el co­lo­ra­dis­mo la cues­tión del mito po­lí­ti­co, y por ello en­tien­do no una ac­ti­tud de “fal­sa con­cien­cia” sino, como bien lo pen­sa­ron So­rel, Grams­ci, Ma­riá­te­gui y otros, una re­pre­sen­ta­ción co­mún del pa­sa­do, del pre­sen­te y del fu­tu­ro, fun­da­men­tal para la ar­ti­cu­la­ción de vo­lun­ta­des dis­per­sas en una uni­dad po­lí­ti­ca que quie­re in­ter­ve­nir en la reali­dad. Este pun­to fue re­cien­te­men­te se­ña­la­do en un ar­tícu­lo del po­li­tó­lo­go Mar­ce­llo La­chi, uno de los po­cos tra­ba­jos que de­fien­den la pro­duc­ti­vi­dad teó­ri­ca de la ca­te­go­ría de mito, en este caso para com­pren­der la he­ge­mo­nía co­lo­ra­da, so­bre todo en lo que res­pec­ta a la me­dia­ción en­tre las éli­tes y las ma­sas de di­cha or­ga­ni­za­ción po­lí­ti­ca.

Por su con­di­ción de par­ti­do go­ber­nan­te, se ol­vi­da mu­chas ve­ces, en su caso, la com­ple­ja ma­du­ra­ción del mito co­lo­ra­do, for­ja­do du­ran­te la opo­si­ción a go­bier­nos li­be­ra­les de toda la pri­me­ra mi­tad del si­glo XX. En ese con­tex­to se ela­bo­ra­ron as­pec­tos fun­da­men­ta­les de su ima­gi­na­rio po­lí­ti­co: reivin­di­ca­ción de lo na­cio­nal y de la cues­tión obre­ra, crí­ti­ca al le­se­fe­ris­mo, an­ti­im­pe­ria­lis­mo, en­tre otros. In­clu­so, con­tra la eti­que­ta fá­cil de “par­ti­do con­ser­va­dor” que se atri­bu­ye a la ANR, fi­gu­ras como Te­lé­ma­co Sil­ve­ro fue­ron pio­ne­ras en la reivin­di­ca­ción de los de­re­chos de la mu­jer, de­cla­rán­do­se fe­mi­nis­tas en un mo­men­to en que las mu­je­res ca­re­cían de de­re­chos po­lí­ti­cos.

Es ha­bi­tual leer ex­pli­ca­cio­nes his­tó­ri­cas que pos­tu­lan al stro­nis­mo como una suer­te de des­tino inexo­ra­ble del pro­ce­so que se abre lue­go de la Gue­rra del Cha­co, so­bre todo con la irrup­ción del po­der mi­li­tar, una es­pe­cie de te­los ocul­to de los que afir­man no ha­cer sino “his­to­ria cien­tí­fi­ca”. Este tipo de pos­tu­la­dos es otra de las tan­tas ma­ne­ras de bo­rrar la con­tin­gen­cia de los pro­ce­sos his­tó­ri­cos, pa­san­do por alto los di­fe­ren­tes pro­yec­tos po­lí­ti­cos que pug­na­ban den­tro del co­lo­ra­dis­mo, para ter­mi­nar ha­cien­do de la re­so­lu­ción vio­len­ta que dio el stro­nis­mo la esen­cia có­mo­da de la ANR. Así, se omi­te de la his­to­ria co­lo­ra­da par­te de su pro­pia iden­ti­dad, la re­sis­ten­cia de mu­chos de sus di­ri­gen­tes e in­te­lec­tua­les al stro­nis­mo, las pur­gas, el exi­lio y la per­se­cu­sión.

En el pe­rio­do de­mo­crá­ti­co tam­po­co el co­lo­ra­dis­mo fue una uni­dad ho­mo­gé­nea, sino un ver­da­de­ro cam­po de dispu­ta, como lo ex­pli­ca el po­li­tó­lo­go Fer­nan­do Mar­tí­nez Es­co­bar. Le­jos de ha­ber sido un par­ti­do cohe­sio­na­do en un pro­yec­to úni­co de país, du­ran­te toda la dé­ca­da de 1990 el Par­ti­do Co­lo­ra­do fue el te­rreno de una pug­na en­tre un ala que pro­po­nía una mo­der­ni­za­ción neo­li­be­ral y otra que de­fen­día al fun­cio­na­ria­do pú­bli­co y al apa­ra­to es­ta­tal cons­trui­do a par­tir de la dé­ca­da del 40. Del mis­mo modo, en los úl­ti­mos 15 años ha ha­bi­do más de un co­lo­ra­dis­mo; no es el mis­mo co­lo­ra­dis­mo el que re­cu­pe­ró las cuen­tas pú­bli­cas, inau­gu­ró los pri­me­ros pro­gra­mas de pro­tec­ción so­cial, rom­pió con los ali­nea­mien­tos au­to­má­ti­cos con el Nor­te y apos­tó a Amé­ri­ca La­ti­na en 2003-2008, que el que en 2013 vol­vió al po­der en un con­tex­to re­gio­nal de de­rro­ta de las ex­pe­rien­cias pro­gre­sis­tas, con un pro­yec­to de as­pi­ra­cio­nes tec­no­crá­ti­cas cuyo eje cen­tral fue la mo­der­ni­za­ción del país en in­fra­es­truc­tu­ra por me­dio del fi­nan­cia­mien­to ex­terno, con­si­de­ran­do los en­ton­ces ba­jos ni­ve­les de en­deu­da­mien­to de nues­tro país.

Te­nien­do en cuen­ta es­tos as­pec­tos, creo que las cien­cias so­cia­les tie­nen como gran desa­fío ex­ten­der sus es­tu­dios a la ANR, em­pe­zar a con­si­de­rar­la un ver­da­de­ro ob­je­to de in­ves­ti­ga­ción y ya no como un sim­ple mo­ti­vo para ex­pre­sar en len­gua­je aca­dé­mi­co la im­po­ten­cia po­lí­ti­ca y el pre­jui­cio tran­qui­li­za­dor. La re­pre­sen­ta­ción del co­lo­ra­dis­mo como un blo­que ho­mo­gé­neo, sin pug­nas reales en su in­te­rior, es un ver­da­de­ro obs­tácu­lo epis­te­mo­ló­gi­co, como di­ría Ba­che­lard, para dar cuen­ta de la ar­ti­cu­la­ción que se teje en el sis­te­ma po­lí­ti­co pa­ra­gua­yo. 

Un pri­mer paso para su­perar di­cho obs­tácu­lo, y así abrir un ver­da­de­ro con­ti­nen­te de ex­plo­ra­ción, im­pli­ca­ría to­mar a la ANR como un in­te­rro­gan­te que exi­ge in­da­ga­cio­nes más am­plias, an­tes que como una cues­tión de­fi­ni­ti­va­men­te re­suel­ta. Es ne­ce­sa­rio rom­per con el esen­cia­lis­mo en el aná­li­sis po­lí­ti­co e his­tó­ri­co, con­si­de­rar la po­si­bi­li­dad de que el co­lo­ra­dis­mo, como cual­quier otra tra­di­ción po­lí­ti­ca na­cio­nal, no sea un sus­tra­to siem­pre idén­ti­co a sí mis­mo, ya sea para atri­buir­le to­dos los ele­men­tos del mal (el par­ti­do de las ma­fias, el au­to­ri­ta­ris­mo y la co­rrup­ción), como del bien (el par­ti­do de la gran­de­za na­cio­nal, úni­ca ex­pre­sión de la pa­ra­gua­yi­dad).

En lu­gar del ma­ni­queís­mo que ab­so­lu­ti­za no­cio­nes de la mo­ral para pen­sar los pro­ce­sos so­cia­les, se­ría im­por­tan­te par­tir de que los par­ti­dos con gran­des ni­ve­les de re­pre­sen­ta­ti­vi­dad son te­rre­nos com­ple­jos don­de la tra­di­ción mis­ma está abier­ta a su re­ela­bo­ra­ción, los sím­bo­los a reapro­pia­cio­nes in­con­tro­la­bles y las ma­sas ante la po­si­bi­li­dad de nue­vos su­je­tos po­lí­ti­cos que las re­pre­sen­ten.

Es central en el coloradismo la cuestión del mito político, y por ello entiendo no una actitud de “falsa conciencia” sino, como bien lo pensaron Sorel, Gramsci, Mariátegui y otros, una representación común del pasado, del presente y del futuro, fundamental para la articulación de voluntades dispersas en una unidad política que quiere intervenir en la realidad.

En la his­to­ria lar­ga como en el pa­sa­do re­cien­te, hay un re­per­to­rio de po­si­bi­li­da­des para la re­for­mu­la­ción con­tem­po­rá­nea del mito mo­vi­li­za­dor co­lo­ra­do, más aún te­nien­do en cuen­ta la ac­tua­li­dad de tó­pi­cos que vuel­ven a la dis­cu­sión pú­bli­ca: la so­be­ra­nía na­cio­nal, la in­ter­ven­ción del Es­ta­do o la cues­tión so­cial en su sen­ti­do más am­plio. Con­tra la idea de un co­lo­ra­dis­mo ago­ta­do en su ex­pre­sión por quién sabe qué ley im­plí­ci­ta de la his­to­ria, es una po­si­bi­li­dad la re­crea­ción de un par­ti­do na­cio­nal, po­pu­lar y de­mo­crá­ti­co, ca­paz de se­guir en­san­chan­do sus ba­ses so­cia­les de sus­ten­ta­ción.

Ima­gen de por­ta­da: Dia­rio Hoy

80 views

Write a comment...

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *