Género

Género y discurso de guerra en Paraguay durante la pandemia del Covid-19


Por Jaz­mín Duar­te Sckell*.

La ca­te­go­ría de gé­ne­ro es un ele­men­to esen­cial para com­pren­der el fun­cio­na­mien­to de la reali­dad. Las de­sigual­da­des de gé­ne­ro pre­sen­tes en la so­cie­dad se exa­cer­ban en un con­tex­to de cri­sis como lo es una pan­de­mia. En Pa­ra­guay se ha po­di­do ob­ser­var, por ejem­plo, el im­pac­to di­fe­ren­cia­do que han te­ni­do tan­to lo eco­nó­mi­co como la so­bre­car­ga de ta­reas de cui­da­do so­bre las mu­je­res, ma­yor en com­pa­ra­ción con los hom­bres.

Un ám­bi­to me­nos en­fo­ca­do en los aná­li­sis en re­la­ción con la pan­de­mia ha sido el sim­bó­li­co, con­ver­sa­do en este re­cien­te ci­clo de TC. Re­to­man­do el diá­lo­go, en este bre­ve ar­tícu­lo bus­co, des­de una pers­pec­ti­va de gé­ne­ro, exa­mi­nar esta di­men­sión en par­te del dis­cur­so co­mu­ni­ca­cio­nal del Es­ta­do en los pri­me­ros me­ses de esta emer­gen­cia. El aná­li­sis se cen­tra en pie­zas que han uti­li­za­do una na­rra­ti­va de gue­rra, tra­di­cio­nal­men­te vin­cu­la­da con lo mas­cu­lino.

Aun­que el re­la­to bé­li­co sea de uso fre­cuen­te en con­tex­tos de cri­sis y en di­fe­ren­tes ti­pos de cam­pa­ñas al­re­de­dor del mun­do, se pudo iden­ti­fi­car que este re­fuer­za un es­ta­do de reac­ti­vi­dad vio­len­ta, la idea de se­gu­ri­dad como con­trol po­li­cial y, so­bre todo, la in­vi­si­bi­li­za­ción de las mu­je­res y el tra­ba­jo de cui­da­do como fun­da­men­ta­les para la su­pera­ción de la cri­sis.

La re­tó­ri­ca de gue­rra no es algo úni­co de Pa­ra­guay en esta pan­de­mia; la pu­sie­ron en prác­ti­ca paí­ses como Es­ta­dos Uni­dos, Fran­cia y Es­pa­ña, en­tre otros, y ha sido ana­li­za­da en va­rios ar­tícu­los pe­rio­dís­ti­cos. Esta re­tó­ri­ca se vale de com­pa­ra­cio­nes y me­tá­fo­ras que equi­pa­ran la si­tua­ción de cri­sis sa­ni­ta­ria lo­cal y glo­bal con un con­tex­to bé­li­co. Por ejem­plo, una de las fra­ses más re­pe­ti­das en di­fe­ren­tes par­tes del mun­do fue “es­ta­mos en gue­rra con­tra un enemi­go in­vi­si­ble”.

Esta na­rra­ti­va no es nue­va; hay es­tu­dios so­bre el uso dis­cur­si­vo de la me­tá­fo­ra de gue­rra por go­bier­nos o cam­pa­ñas de dis­tin­tos ti­pos. ¿De dón­de vie­ne la ne­ce­si­dad de em­plear es­tas me­tá­fo­ras para re­fe­rir­se a una si­tua­ción to­tal­men­te di­fe­ren­te? De que ellas cum­plen la fun­ción de re­su­mir la reali­dad y ha­cer­la más ac­ce­si­ble, ac­ti­van­do mar­cos men­ta­les que fa­ci­li­tan la com­pren­sión.

Es­tos re­cur­sos, en­ton­ces, re­sul­tan ne­ce­sa­rios para co­mu­ni­car ideas de for­ma más efi­cien­te, pero ¿a qué tipo de me­tá­fo­ras re­cu­rrir y con qué ob­je­ti­vos? La alu­sión a la gue­rra ha sido uti­li­za­da en cam­pa­ñas con­tra el cán­cer, las dro­gas, el con­tra­ban­do, la po­bre­za, et­cé­te­ra. Pero lo que tie­nen en co­mún sus di­fe­ren­tes usos es que to­dos ge­ne­ran mie­do y es­ta­ble­cen una re­la­ción de an­ta­go­nis­mo, es de­cir, mues­tran a la po­bla­ción en­fren­tán­do­se a un enemi­go.

La efec­ti­vi­dad de la me­tá­fo­ra de­pen­de del con­tex­to y la in­ten­ción. El mie­do y la iden­ti­fi­ca­ción de un enemi­go con­cre­to pue­den ayu­dar a cap­tar la aten­ción de la gen­te y fo­men­tar la ac­ción di­ri­gi­da a ter­mi­nar con el pro­ble­ma. En el es­ce­na­rio de pan­de­mia del co­ro­na­vi­rus que te­ne­mos hoy, la re­fe­ren­cia a la gue­rra se vio como ne­ce­sa­ria para jus­ti­fi­car, por ejem­plo, las me­di­das ex­tre­mas que li­mi­tan tem­po­ral­men­te las li­ber­ta­des y dar una idea de ex­cep­cio­na­li­dad a la ciu­da­da­nía. Pero tam­bién el uso de la me­tá­fo­ra pue­de crear an­sie­dad y te­mor en una si­tua­ción de ex­tre­ma in­cer­ti­dum­bre, así como la jus­ti­fi­ca­ción del ejer­ci­cio del po­der de for­ma au­to­ri­ta­ria y la mi­li­ta­ri­za­ción de la vida.

En nues­tro país esta prác­ti­ca re­tó­ri­ca en la co­mu­ni­ca­ción gu­ber­na­men­tal se pudo ve­ri­fi­car en va­rias de­cla­ra­cio­nes del Mi­nis­te­rio del In­te­rior, como tam­bién en el spot pu­bli­ci­ta­rio ofi­cial que ape­ló al con­flic­to ar­ma­do como mo­ti­vo, vin­cu­lan­do­lo sim­bó­li­ca­men­te con la Gue­rra con­tra la Tri­ple Alian­za.

La co­mu­ni­ca­ción con tin­tes bé­li­cos des­de esa car­te­ra de Es­ta­do se ca­na­li­zó tan­to a tra­vés de la fi­gu­ra del mi­nis­tro Eu­cli­des Ace­ve­do como de va­rias re­fe­ren­cias. En­tre las de­cla­ra­cio­nes del mis­mo po­de­mos ci­tar la tí­pi­ca “es­ta­mos en una gue­rra con­tra un enemi­go in­vi­si­ble pero per­cep­ti­ble” y “tu­vi­mos dos gue­rras y nos le­van­ta­mos, re­su­ci­ta­mos, no po­de­mos per­der esta ba­ta­lla”. En co­ne­xión con este men­sa­je, y mos­tran­do una ac­ti­tud au­to­ri­ta­ria, el fun­cio­na­rio ex­pre­só tam­bién que “va­mos a te­ner que apli­car mano dura”.

Es­tas ma­ni­fes­ta­cio­nes fue­ron acom­pa­ña­das con la ex­plo­ta­ción per­sis­ten­te de la ima­gen de los lin­ces – fuer­zas po­li­cia­les que por­tan ar­mas y lle­van nor­mal­men­te la cara cu­bier­ta– como mo­de­lo de se­gu­ri­dad y efi­cien­cia, ins­ta­lan­do dis­cur­si­va­men­te el es­ta­do de gue­rra en me­dio de la pan­de­mia.  Fren­te a la vi­ra­li­za­ción de los he­chos de abu­so de au­to­ri­dad y vio­len­cia co­me­ti­dos por es­tos agen­tes le­gi­ti­ma­dos por la ne­ce­si­dad de “de­fen­der la cua­ren­te­na”, la res­pues­ta del mi­nis­tro fue lla­mar­los “ex­ce­sos, no abu­sos”. Se­gui­da­men­te se emi­tió un spot con el es­lo­gan “fir­me­za sí, vio­len­cia no”, que in­cluía la na­rra­ti­va del enemi­go in­vi­si­ble, pero agre­gan­do “es­ta­mos en un es­ta­do de ne­ce­si­dad jus­ti­fi­can­te, es­ta­mos en una gue­rra”.

Otra pie­za muy re­pre­sen­ta­ti­va de esta cla­se de re­tó­ri­ca du­ran­te la pan­de­mia fue otro spot lan­za­do por el go­bierno un mes des­pués. Su men­sa­je gi­ra­ba en torno a la gue­rra como mo­men­to de de­fen­sa que desa­fía a la so­cie­dad pa­ra­gua­ya, es­ta­ble­cien­do un pa­ra­le­lis­mo en­tre la en­fer­me­dad ac­tual y un nue­vo enemi­go. Si bien ape­la­ba al tra­ba­jo co­lec­ti­vo en la su­pera­ción de la cri­sis, el dis­cur­so se­guía en­fo­cán­do­se en la ca­te­go­ría de “hé­roe”, en este caso para re­fe­rir­se a los mé­di­cos como aque­llos que es­tán en la “pri­me­ra lí­nea”. Re­sal­ta en el ma­te­rial la uti­li­za­ción sim­bó­li­ca de fi­gu­ras solo mas­cu­li­nas de la his­to­ria pa­ra­gua­ya, en­tre pre­si­den­tes y mi­li­ta­res. La gue­rra, la ba­ta­lla y los hé­roes tra­di­cio­nal­men­te se re­la­cio­nan con una re­pre­sen­ta­ción de mas­cu­li­ni­dad, mien­tras los tra­ba­jos de cui­da­do re­mi­ten a lo fe­me­nino. De esta for­ma fue­ron in­vi­si­bi­li­za­das las ac­cio­nes efec­ti­vas que sos­tie­nen la su­per­vi­ven­cia en cual­quier cri­sis y, so­bre todo, en la ac­tual: el que­dar­se en casa, la aten­ción de los/​as ni­ños/​as, la ali­men­ta­ción, y to­das las ta­reas de cui­da­do, en­tre las que se po­dría in­cluir la sa­lud, fue­ron y son las ver­da­de­ras ga­ran­tías de se­gu­ri­dad que hoy po­see la po­bla­ción para su­perar esta si­tua­ción.

Aunque el relato bélico sea de uso frecuente en contextos de crisis y en diferentes tipos de campañas alrededor del mundo, se pudo identificar que este refuerza un estado de reactividad violenta, la idea de seguridad como control policial y, sobre todo, la invisibilización de las mujeres y el trabajo de cuidado como fundamentales para la superación de la crisis.

En una cri­sis don­de la ac­ción fe­me­ni­na ha sido esen­cial para afir­mar la su­per­vi­ven­cia de to­dos, el en­fo­que de un dis­cur­so que in­vi­si­bi­li­za a las mu­je­res es ya un gran sín­to­ma de la des­va­lo­ri­za­ción y la fal­ta de com­pro­mi­so en apo­yar y asu­mir todo el tra­ba­jo re­pro­duc­ti­vo no re­mu­ne­ra­do que ellas rea­li­zan en el país y que hoy se en­cuen­tra mul­ti­pli­ca­do en la pre­ca­rie­dad exa­cer­ba­da por la pan­de­mia. Si bien exis­tió un in­ten­to, al me­nos en el spot men­cio­na­do, de re­sig­ni­fi­car el tra­di­cio­nal es­lo­gan bé­li­co con el men­sa­je “ven­cer y vi­vir”, una ló­gi­ca de gue­rra no es com­pa­ti­ble con la im­por­tan­tí­si­ma ta­rea de sal­var la ma­yor can­ti­dad po­si­ble de vi­das, ya que en una ba­ta­lla ne­ce­sa­ria­men­te al­gu­nas, o mu­chas, se­rán sa­cri­fi­ca­das.

Ima­gen de por­ta­da: Fa­ce­book del Mi­nis­te­rio del In­te­rior (Pa­ra­guay)

116 views

Write a comment...

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *