Mundo del Trabajo

Pandemia, teletrabajo y precarización laboral en la prensa paraguaya


Por Lida Duar­te Fran­co*.

La pan­de­mia de CO­VID-19 ha ge­ne­ra­do gran­des trans­for­ma­cio­nes en mu­chos ám­bi­tos de nues­tra vida co­ti­dia­na. Uno de ellos es el ám­bi­to la­bo­ral, en don­de el tra­ba­jo me­dia­do por tec­no­lo­gías de la in­for­ma­ción y la co­mu­ni­ca­ción (TICs), se ex­pan­dió de ma­ne­ra ace­le­ra­da. Así, con la rá­pi­da di­fu­sión del te­le­tra­ba­jo, se desa­rro­lla­ron im­por­tan­tes mo­di­fi­ca­cio­nes en las re­la­cio­nes la­bo­ra­les, pero sin la con­tra­par­ti­da co­rres­pon­dien­te de mar­cos re­gu­la­to­rios y de con­trol que ga­ran­ti­za­ran los de­re­chos de tra­ba­ja­do­ras y tra­ba­ja­do­res.  

Los me­dios de co­mu­ni­ca­ción no es­ca­pa­ron a esta reali­dad, como tam­po­co se han man­te­ni­do al mar­gen de la vul­ne­ra­ción de de­re­chos y la pre­ca­ri­za­ción la­bo­ral. El pro­ce­so de im­ple­men­ta­ción del te­le­tra­ba­jo en este sec­tor fue, cuan­to me­nos, ac­ci­den­ta­do, afec­tan­do des­fa­vo­ra­ble­men­te a sus tra­ba­ja­do­ras y tra­ba­ja­do­res. Esto, a su vez, re­pre­sen­tó una ame­na­za a la ca­li­dad in­for­ma­ti­va, un de­re­cho de la so­cie­dad para to­mar de­ci­sio­nes so­bre cues­tio­nes que afec­ten a su bie­nes­tar.

La Or­ga­ni­za­ción In­ter­na­cio­nal del Tra­ba­jo (OIT) en­tien­de por te­le­tra­ba­jo a aquel que se desa­rro­lla a dis­tan­cia —in­clui­do el que se rea­li­za a do­mi­ci­lio— con au­xi­lio de me­dios de te­le­co­mu­ni­ca­ción y/​o de una compu­tado­ra. El con­cep­to de te­le­tra­ba­jo tam­bién fue ana­li­za­do bajo otros vo­ca­blos, como te­le­work, te­le­com­mu­ting, net­wor­king, re­mo­te wor­king, fle­xi­ble wor­king y home wor­king, aun­que en el país se ins­ta­ló de for­ma más ex­ten­di­da la ex­pre­sión “home of­fi­ce”.

Al­gu­nos aná­li­sis des­ta­can en el te­le­tra­ba­jo sus ven­ta­jas, tan­to para las par­tes con­trac­tua­les como para la so­cie­dad. Par­te de los ar­gu­men­tos se con­cen­tran en apun­tar, por ejem­plo, que el me­nor des­pla­za­mien­to de vehícu­los para lle­gar a las ofi­ci­nas sig­ni­fi­ca una re­duc­ción en la emi­sión de agen­tes con­ta­mi­nan­tes del me­dio am­bien­te.

No obs­tan­te, la mo­da­li­dad de te­le­tra­ba­jo pre­sen­ta tam­bién as­pec­tos preo­cu­pan­tes. En­tre ellos so­bre­sa­le la fal­ta de mar­cos re­gu­la­to­rios que res­guar­den los in­tere­ses y de­re­chos de tra­ba­ja­do­ras y tra­ba­ja­do­res. En es­pe­cial, que es­ta­blez­can de­ta­lla­da­men­te las obli­ga­cio­nes que tie­nen las em­pre­sas res­pec­to a la sa­lud, se­gu­ri­dad, equi­pa­mien­to, or­ga­ni­za­ción y for­ma­ción de su per­so­nal.

Es­tos as­pec­tos ya fue­ron dis­cu­ti­dos en otros paí­ses, tan­to en Eu­ro­pa como en la re­gión. El caso más cer­cano es el de Ar­gen­ti­na, don­de en agos­to pa­sa­do se pro­mul­gó la Ley 27.555 del Ré­gi­men Le­gal del Con­tra­to de Te­le­tra­ba­jo. En este país, los avan­ces ha­cia una nor­ma­ti­va na­cio­nal tie­nen sus an­te­ce­den­tes en el 2003, con la crea­ción de la Co­mi­sión de Te­le­tra­ba­jo, de­pen­dien­te del Mi­nis­te­rio de Tra­ba­jo, Em­pleo y Se­gu­ri­dad So­cial.

En nues­tro país, los úni­cos ins­tru­men­tos que de al­gu­na for­ma re­gu­lan el home of­fi­ce o te­le­tra­ba­jo son las re­so­lu­cio­nes N° 471/​2020 del Mi­nis­te­rio de Tra­ba­jo Em­pleo y Se­gu­ri­dad So­cial (MTESS) y Nº 181/​2020 de la Se­cre­ta­ría de la Fun­ción Pú­bli­ca (SFP). La pri­me­ra, se li­mi­ta a en­co­men­dar a los em­plea­do­res la im­ple­men­ta­ción tem­po­ral de con­tra­tos a do­mi­ci­lio; mien­tras que, la se­gun­da, in­clu­ye a los ser­vi­do­res pú­bli­cos en esta mo­da­li­dad la­bo­ral. Am­bas se adop­ta­ron de for­ma pro­vi­so­ria, solo con el ob­je­to de fre­nar la pro­pa­ga­ción del Co­vid-19.  

En los me­dios de co­mu­ni­ca­ción, tan­to las me­di­das pre­ven­ti­vas como el te­le­tra­ba­jo se fue­ron im­ple­men­tan­do de ma­ne­ra gra­dual. Mien­tras las y los pe­rio­dis­tas de la sec­ción di­gi­tal de las em­pre­sas Últi­ma Hora y ABC fue­ron en un 100% al te­le­tra­ba­jo de ma­ne­ra rá­pi­da, en las sec­cio­nes de edi­ción im­pre­sa el tras­pa­so fue par­cial, gra­dual e in­cier­to.

La pa­tro­nal no es­ta­ba dis­pues­ta a ade­cuar­se a los re­que­ri­mien­tos sa­ni­ta­rios pre­vis­tos en la pan­de­mia. Solo con re­pe­ti­das in­sis­ten­cias y me­dia­ción sin­di­cal se lo­gró un acuer­do para se­guir el pro­to­co­lo del Mi­nis­te­rio de Sa­lud Pú­bli­ca y Bie­nes­tar So­cial (MSPBS). La re­co­men­da­ción de este pro­to­co­lo con­sis­te en tra­ba­jar a tra­vés de cua­dri­llas, de ma­ne­ra al­ter­na­da en­tre la mo­da­li­dad re­mo­ta y pre­sen­cial. Aun­que es­tas me­di­das se apli­ca­ron de for­ma im­pro­vi­sa­da, ur­gían para evi­tar ma­yo­res ries­gos de con­ta­gio en las re­dac­cio­nes de los me­dios. 

Sin em­bar­go, du­ran­te su im­ple­men­ta­ción tam­bién sur­gie­ron re­fle­xio­nes acer­ca de su con­cor­dan­cia con los de­re­chos la­bo­ra­les, es­pe­cial­men­te en lo que se re­fie­re a la pro­vi­sión de los in­su­mos ne­ce­sa­rios para el desa­rro­llo de las ta­reas la­bo­ra­les. Con res­pec­to a la pro­vi­sión de equi­pos, un son­deo del Sin­di­ca­to de Pe­rio­dis­tas del Pa­ra­guay (SPP)  mos­tró que, a prin­ci­pios de oc­tu­bre, de los 14 pe­rio­dis­tas del por­tal ABC Di­gi­tal, solo dos re­ci­bie­ron má­qui­nas de la em­pre­sa y dos un ser­vi­cio de in­ter­net. Mien­tras que, en el por­tal de Últi­ma Hora Di­gi­tal, de los diez pe­rio­dis­tas solo uno con­tó con un equi­po pro­veí­do por el em­plea­dor y la to­ta­li­dad de­bió cu­brir por cuen­ta pro­pia los gas­tos de in­ter­net.

Con es­tos ha­llaz­gos, el se­cre­ta­rio ge­ne­ral del SPP, Jim­mi Pe­ral­ta, sos­tu­vo que en los me­dios de co­mu­ni­ca­ción el te­le­tra­ba­jo se adop­tó en con­di­cio­nes irre­gu­la­res. Ar­gu­men­tó que las y los pe­rio­dis­tas sub­si­dia­ron a las em­pre­sas al uti­li­zar sus pro­pios equi­pos, pa­gar de su sa­la­rio el ser­vi­cio de in­ter­net, así como la ener­gía eléc­tri­ca para la pro­duc­ción de un pro­duc­to con el que lu­cran las com­pa­ñías.

Ade­más, esta si­tua­ción se ha vi­vi­do en un con­tex­to de des­pi­dos ma­si­vos, que ya se ve­nía dan­do des­de hace un par de años. Lo cual ha re­per­cu­ti­do, a su vez, en una so­bre­car­ga de tra­ba­jo para las y los pe­rio­dis­tas que to­da­vía que­dan en las sa­las de re­dac­ción. Es­tos se han vis­to obli­ga­dos a pro­du­cir ma­te­ria­les in­for­ma­ti­vos en me­dio de in­cer­ti­dum­bres por la re­duc­ción de per­so­nal, sin con­si­de­rar el es­trés ge­ne­ra­do por el mie­do a ser víc­ti­mas del vi­rus.

Esta mis­ma cri­sis sa­ni­ta­ria pre­sio­nó a la Cá­ma­ra Baja del Con­gre­so a apro­bar en mayo pa­sa­do el pro­yec­to de ley que re­gu­la el te­le­tra­ba­jo, una pro­pues­ta que pre­sen­tó en el 2019 un gru­po de dipu­tados que per­te­ne­ce  prin­ci­pal­men­te al Par­ti­do Pa­tria Que­ri­da. Por su par­te, los se­na­do­res mo­di­fi­ca­ron el do­cu­men­to en agos­to e in­tro­du­je­ron ítems ba­sa­dos en el prin­ci­pio de igual­dad en­tre los tra­ba­ja­do­ras y tra­ba­ja­do­res, in­de­pen­dien­te­men­te de la mo­da­li­dad del con­tra­to.

Se in­cor­po­ra­ron ele­men­tos como el de­re­cho a la des­co­ne­xión di­gi­tal y a la pri­va­ci­dad y se re­co­no­cie­ron las ho­ras ex­tra­or­di­na­rias. Tam­bién se es­pe­ci­fi­ca­ron los pa­gos que co­rres­pon­den a asig­na­cio­nes fa­mi­lia­res y otros be­ne­fi­cios es­ti­pu­la­dos en el Có­di­go La­bo­ral vi­gen­te. Se in­ten­tó co­rre­gir ade­más la im­pre­ci­sión res­pec­to a la pro­vi­sión de ma­te­ria­les y equi­pos a las tra­ba­ja­do­ras y tra­ba­ja­do­res, pero la ini­cia­ti­va aún deja abier­ta la po­si­bi­li­dad de obli­gar­les a uti­li­zar sus pro­pios re­cur­sos. El pro­yec­to re­tor­nó con las mo­di­fi­ca­cio­nes a la Cá­ma­ra Baja, don­de has­ta el mo­men­to que­dó es­tan­ca­do.

Esta preo­cu­pa­ción fue ex­pues­ta por el so­ció­lo­go Ig­na­cio Gon­zá­lez Boz­zo­las­co du­ran­te el we­bi­nar “Di­gi­ta­li­za­ción del tra­ba­jo pe­rio­dís­ti­co en tiem­pos de pan­de­mia”. Don­de ade­más ad­vir­tió so­bre otras des­ven­ta­jas, pues el te­le­tra­ba­jo pue­de con­ver­tir­se en una fór­mu­la de re­duc­ción de plan­ti­llas, a lo que se adi­cio­na un des­arrai­go del tra­ba­ja­dor res­pec­to a la em­pre­sa y sus re­pre­sen­tan­tes y se­rios efec­tos en la sa­lud.

So­bre el úl­ti­mo pun­to, en el 2015, Lu­bi­za Osio Ha­vri­luk ex­pu­so en su pu­bli­ca­ción, ba­sa­da en el caso de Ar­gen­ti­na, los ries­gos que el te­le­tra­ba­jo su­po­ne para la sa­lud fí­si­ca y men­tal pun­tua­li­zan­do en el es­trés, la ten­sión y los tras­tor­nos múscu­lo-es­que­lé­ti­cos.

Así, con la rápida difusión del teletrabajo, se desarrollaron importantes modificaciones en las relaciones laborales, pero sin la contrapartida correspondiente de marcos regulatorios y de control que garantizaran los derechos de trabajadoras y trabajadores.

Es­tas ad­ver­ten­cias no de­be­rían pa­sar desa­per­ci­bi­das por las tra­ba­ja­do­ras y los tra­ba­ja­do­res de pren­sa que vie­ron el home of­fi­ce como una ven­ta­ja para eva­dir al con­ta­gio. En todo caso, debe te­ner­se en cuen­ta que esta mo­da­li­dad de tra­ba­jo pue­de pre­sen­tar dos ca­ras: la co­mo­di­dad y se­gu­ri­dad del ho­gar; y, la vez, la pre­ca­rie­dad la­bo­ral, un cam­bio en las re­la­cio­nes de tra­ba­jo y un pe­li­gro de re­tro­ce­so en los de­re­chos.

Que­da cla­ro que, como mu­chas de las nue­vas prác­ti­cas im­ple­men­ta­das en la pan­de­mia, esta mo­da­li­dad re­mo­ta tien­de a ins­ta­lar­se como una op­ción per­ma­nen­te para las em­pre­sas. De ahí el desa­fío de que las y los pe­rio­dis­tas es­ta­blez­can nue­vos me­ca­nis­mos para re­for­zar la or­ga­ni­za­ción y la lu­cha a dis­tan­cia. Y, de esa ma­ne­ra, lo­grar ha­cer reali­dad sus de­man­das y re­ver­tir las con­di­cio­nes ad­ver­sas que vie­ne mos­tran­do el te­le­tra­ba­jo en la ac­tua­li­dad.


* Pe­rio­dis­ta, afi­lia­da al Sin­di­ca­to de Pe­rio­dis­tas del Pa­ra­guay (SPP).

** Este ar­ticu­lo for­ma par­te del pro­yec­to “Sin­di­ca­lis­mo en de­ba­te en Pa­ra­guay” im­ple­men­ta­do por el Cen­tro In­ter­dis­ci­pli­na­rio de In­ves­ti­ga­ción So­cial (CIIS) con el apo­yo de la Frie­drich-Ebert-Stif­tung (FES). Las opi­nio­nes ex­pre­sa­das en este ar­ticu­lo no re­pre­sen­tan, ne­ce­sa­ria­men­te, los pun­tos de vis­ta del CIIS o de la FES.

Ima­gen de por­ta­da: htt­ps://​ar­gen­ti­na.indy­me­dia.org/​2020/​05/​15/​te­le­tra­ba­jo-con-to­dos-los-de­re­chos-y-cui­dan­do-la-sa­lud/

 

129 views

Write a comment...

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *