Partidos Políticos

El inicio del fin: Mario Abdo en la Convención Colorada de 1984


Por Fer­nan­do Mar­tí­nez Es­co­bar.

Mu­chos co­no­cen la fa­mo­sa con­ven­ción co­lo­ra­da de 1987 por­que dos años más tar­de desem­bo­có en el de­rro­ca­mien­to de Al­fre­do Stroess­ner Ma­tiau­da.

Pero qui­zás po­cos re­cuer­den que el con­flic­to in­terno del Par­ti­do Co­lo­ra­do data de tres años an­tes, mo­men­to en el que se em­pe­zó a per­fi­lar la fa­mo­sa di­vi­sión en­tre “tra­di­cio­na­lis­tas” y “mi­li­tan­tes” y acon­te­ció la pri­me­ra de­rro­ta pú­bli­ca de Stroess­ner en mu­cho tiem­po.

Como cada tres años, la Con­ven­ción Co­lo­ra­da de­bía ele­gir a sus au­to­ri­da­des par­ti­da­rias para el pe­rio­do 1984-1987. Para esto, las 223 sec­cio­na­les del país en­via­ron un con­ven­cio­nal por cada 1500 afi­lia­dos.

La con­ven­ción se reali­zó los días 15 y 16 de sep­tiem­bre de 1984 en el Tea­tro Mu­ni­ci­pal de Asun­ción con 498 con­ven­cio­na­les acre­di­ta­dos, y eli­gió a 35 miem­bros ti­tu­la­res y 16 su­plen­tes para la Jun­ta de Go­bierno de la ANR. Lue­go, como era el pro­ce­di­mien­to usual en ese mo­men­to, esta Jun­ta de Go­bierno de­sig­nó al pre­si­den­te y a los tres vi­ce­pre­si­den­tes del par­ti­do en su pri­me­ra se­sión.

Y en­ton­ces: ¿cuál fue el con­flic­to?

El pro­ble­ma fue la can­di­da­tu­ra de Ma­rio Abdo Be­ní­tez (pa­dre) a una de las tres vi­ce­pre­si­den­cias del Par­ti­do Co­lo­ra­do. En ese mo­men­to, él era se­cre­ta­rio pri­va­do de la Pre­si­den­cia, miem­bro de la Jun­ta de Go­bierno del Par­ti­do Co­lo­ra­do y se­cre­ta­rio po­lí­ti­co de la ANR.

La pro­pues­ta para el as­cen­so de Ma­rio Abdo pro­vino de la re­so­lu­ción nú­me­ro 3 del VI Con­gre­so de la Ju­ven­tud Uni­ver­si­ta­ria Co­lo­ra­da, rea­li­za­do en la ciu­dad de Vi­lla­rri­ca del 1 al 5 de agos­to de 1984 de cara a la con­ven­ción de ese año.

Si bien la so­li­ci­tud de la Ju­ven­tud Co­lo­ra­da po­día to­mar­se como una ex­pre­sión de de­seo, es de­cir, que no de­bía ser cum­pli­da ne­ce­sa­ria­men­te, los en­cuen­tros ju­ve­ni­les fue­ron un ca­nal que co­mu­ni­ca­ba los cam­bios y con­ti­nui­da­des que pre­ten­dían Stroess­ner y el Par­ti­do Co­lo­ra­do.

Por ejem­plo, el en­cuen­tro ju­ve­nil de 1976 pro­pu­so, den­tro del par­ti­do, la en­mien­da del ar­tícu­lo 173 de la Cons­ti­tu­ción Na­cio­nal para per­mi­tir la re­elec­ción in­de­fi­ni­da de Al­fre­do Stroess­ner.

Aun así, el sec­tor que em­pe­zó a iden­ti­fi­car­se tí­mi­da­men­te como “tra­di­cio­na­lis­ta” se opu­so a la can­di­da­tu­ra de Ma­rio Abdo Be­ní­tez, y con eso a la mis­ma vo­lun­tad de Stroess­ner y a sus pla­nes de su­ce­sión pre­si­den­cial.

Los sec­to­res que se opu­sie­ron a Ma­rio Abdo Be­ní­tez pu­bli­ca­ron so­li­ci­ta­das bajo el tí­tu­lo “Tra­di­ción, au­ten­ti­ci­dad y mi­li­tan­cia en to­das las épo­cas… No sólo a la hora de la mesa pues­ta”.

Esta pu­bli­ca­ción, fe­cha­da el 10 de agos­to, iba en con­tra de la re­so­lu­ción del VI del Con­gre­so Ju­ve­nil y es­ta­ba fir­ma­da por pre­si­den­tes de 14 Sec­cio­na­les Co­lo­ra­das: Ma­rio Oso­rio de Ñeemby, Leó­ni­das Páez de Vir­gi­li de Ca­ra­pe­gua, Gre­go­rio Mo­rel de Vi­lla Eli­sa.

Ade­más, fir­ma­ron esa mis­ma so­li­ci­ta­da Agus­tín Gon­zá­lez y Os­car Gon­zá­lez de Lu­que, Os­car Vaes­ken de Est. Fas­sar­di, el Dr. Ce­ci­lio Oso­rio de Ca­pia­tá, Gui­ller­mo Gao­na O. de Are­gua, Ro­ber­to Fer­nán­dez de Ita­gua, Eu­ge­nio Sa­na­bria Can­te­ro de Nue­va Ita­lia, Pli­nio Vera de Ybyty­mi, Al­ci­des Mar­tí­nez de Pi­ra­yu, Ig­na­cio Cár­de­nas de Ita, el Dr. Ju­lio Cé­sar Fa­ne­go de Ybu­cu´i, Luís A. Be­cker de Ypa­ca­rai.

Un día más tar­de, otra so­li­ci­ta­da, fe­cha­da el 11 de agos­to de 1984, con casi el mis­mo tí­tu­lo “En de­fen­sa de la tra­di­ción, la au­ten­ti­ci­dad y la mi­li­tan­cia en to­das las épo­cas. No sólo en la hora de las me­sas pues­tas” se pu­bli­có 13 de agos­to de 1984. Esta vez es­ta­ba fir­ma­da por 21 pre­si­den­tes de sec­cio­na­les: De­lio Fa­ri­ña de la Sec­cio­nal de Vi­lla­rri­ca, vi­ce­pre­si­den­te del VI Con­gre­so de la ju­ven­tud co­lo­ra­da, el Se­na­dor na­cio­nal Ro­que Sa­rub­bi de la sec­cio­nal de Caa­za­pa, José Ma­ría Zar­za de Mau­ri­cio José Tro­che.

Otros fir­man­tes fue­ron, Se­ne­cio Agui­rre del mu­ni­ci­pio de Bor­ja, Ali­pio Man­cue­llo de San Sal­va­dor, Nar­ci­so Bo­ga­do de Quiindy, He­ri­ber­to Man­cue­llo de la sec­cio­nal de Ma­ciel, Ni­co­lás Duar­te de Yuty, Ar­se­nio Dá­va­los de la sec­cio­nal de Ful­gen­cio Ye­gros, Cons­tan­tino To­ñá­nez de Acahay. La lis­ta se ce­rra­ba con Sin­fo­riano Sa­tur­nino Agui­le­ra de Puer­to Elsa, Ra­món Ochoa Ace­ve­do de Ya­gua­ron, Car­me­lo Pe­ñei­ro de la sec­cio­nal de Juan de Mena, An­to­nio Li­chi Bat­ti­la­na de San Pa­tri­cio y Ga­ma­liel En­ci­so de la sec­cio­nal de Ypa­ne.

Este fue el prin­ci­pio del fin de “la uni­dad gra­ní­ti­ca” del par­ti­do y de las re­glas que re­gían la su­ce­sión o per­ma­nen­cia en los car­gos par­ti­da­rios y de go­bierno. Por­que si bien las re­glas for­ma­les plan­tea­ban un es­ce­na­rio de com­pe­ten­cia na­cio­nal a tra­vés de elec­cio­nes, en la prác­ti­ca esta no exis­tía, todo se re­du­cía a la de­ci­sión del Par­ti­do Co­lo­ra­do y de las Fuer­zas Ar­ma­das, las cua­les tam­bién eran co­lo­ra­das. Por ello, con­tro­lar la cú­pu­la mi­li­tar, la Jun­ta de Go­bierno del Par­ti­do y su co­mi­sión di­rec­ti­va era ase­gu­rar­se la pre­si­den­cia de la re­pú­bli­ca y to­dos los car­gos po­lí­ti­cos ins­ti­tu­cio­na­les del país.

El problema fue la candidatura de Mario Abdo Benítez (padre) a una de las tres vicepresidencias del Partido Colorado. En ese momento, él era secretario privado de la Presidencia, miembro de la Junta de Gobierno del Partido Colorado y secretario político de la ANR.

Así que el mo­vi­mien­to tra­di­cio­na­lis­ta en ges­ta­ción no sólo im­pi­dió que Ma­rio Abdo (pa­dre) sea elec­to en una de las tres vi­ce­pre­si­den­cias de la ANR, sino que al mis­mo tiem­po en­cen­die­ron las lu­ces de alar­ma de la su­ce­sión pre­si­den­cial. Con esto desa­fia­ron una de­ci­sión de Stroess­ner que iba a te­ner sus con­se­cuen­cias tres años más tar­de en la Con­ven­ción de 1987 y que sólo se ce­rra­ría, en par­te, con la caí­da del ré­gi­men en fe­bre­ro de 1989.

Fuen­te de las imá­ge­nes: Dia­rio Últi­ma Hora del año 1984

312 views

2 thoughts on “El inicio del fin: Mario Abdo en la Convención Colorada de 1984

    Write a comment...

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *