Internacionales

Perú: radiografía institucional de una crisis


Por Ve­ró­ni­ca Aya­la Ri­ch­ter*.

La se­ma­na del 9 al 16 de no­viem­bre del 2020 re­fle­jó el pun­to má­xi­mo de una cri­sis po­lí­ti­ca en el Perú que inició con las elec­cio­nes que pro­cla­ma­ron pre­si­den­te a Pe­dro Pa­blo Kuczyns­ki (PPK) el 5 de ju­nio del 2016. En aque­lla fe­cha, Kei­ko Fu­ji­mo­ri, su ri­val, co­lo­có 73 par­la­men­ta­rios en un Con­gre­so uni­ca­me­ral de 130. Así se inició un go­bierno con opo­si­ción par­la­men­ta­ria y una di­ná­mi­ca de ten­sión en­tre am­bos po­de­res, re­fle­ja­da en una se­rie de en­fren­ta­mien­tos que die­ron como re­sul­ta­do cua­tro ju­ra­men­ta­cio­nes al car­go de pre­si­den­te de la Re­pú­bli­ca y la com­po­si­ción de dos Con­gre­sos en tan solo cua­tro años.

Du­ran­te este pe­rio­do, se su­ce­die­ron —en ese or­den—  dos mo­cio­nes de va­can­cia con­tra PPK y su pos­te­rior re­nun­cia en el 2018; la asun­ción a la Pre­si­den­cia de su vi­ce­pre­si­den­te, Mar­tín Viz­ca­rra; el cie­rre del Con­gre­so; elec­cio­nes de un nue­vo Par­la­men­to y otras dos mo­cio­nes de va­can­cia con­tra Viz­ca­rra. La úl­ti­ma mo­ción sí lo­gró des­ti­tuir­lo y per­mi­tió la ocu­pa­ción de la Pre­si­den­cia de la Re­pú­bli­ca del pre­si­den­te del Con­gre­so, Ma­nuel Me­rino, quien, fi­nal­men­te, re­nun­ció al car­go el do­min­go 15, tras pro­tes­tas ma­si­vas de re­cha­zo en to­das las re­gio­nes del país y la muer­te de dos jó­ve­nes el sá­ba­do 14 a cau­sa de la re­pre­sión po­li­cial.

El úl­ti­mo hito de esta se­rie de su­ce­sos fue la re­nun­cia de la mesa di­rec­ti­va del Con­gre­so, de la cual Me­rino era pre­si­den­te, y el va­cío de po­der que ello re­pre­sen­tó. El país per­ma­ne­ció has­ta 24 ho­ras sin pre­si­den­te ni mesa di­rec­ti­va del Con­gre­so, es de­cir, con dos po­de­res del Es­ta­do sin ca­be­za ni di­rec­ción. Fi­nal­men­te, los con­gre­sis­tas eli­gie­ron una nue­va mesa di­rec­ti­va, de la cual sa­lió otro pre­si­den­te de tran­si­ción —Fran­cis­co Sa­gas­ti—, quien de­be­rá ocu­par el car­go has­ta las pró­xi­mas elec­cio­nes en el mes de abril.

No es po­si­ble en­ten­der esta cri­sis sin con­si­de­rar al­gu­nas de las cau­sas que se en­cuen­tran de­trás. Los fac­to­res son mu­chos, pero en este es­pa­cio nos cen­tra­re­mos en tres: los par­ti­dos po­lí­ti­cos, la se­lec­ción de can­di­da­tos y los me­ca­nis­mos de ba­lan­ce de po­der en­tre el Po­der Eje­cu­ti­vo y el Le­gis­la­ti­vo.

Es im­por­tan­te te­ner en cuen­ta que la de­mo­cra­cia pe­rua­na des­can­sa so­bre un sis­te­ma po­lí­ti­co pre­ca­rio. Los par­ti­dos son el cla­ro ejem­plo de esta pre­ca­rie­dad, la cual se vie­ne desa­rro­llan­do des­de hace 30 años. La dé­ca­da de los 90 mar­ca la des­com­po­si­ción de un sis­te­ma que aún no lo­gra­ba for­ta­le­cer­se, cu­yos miem­bros ya es­ta­ban gol­pea­dos y des­pres­ti­gia­dos por su ac­tua­ción en la dé­ca­da an­te­rior, mar­ca­da por una pro­fun­da cri­sis eco­nó­mi­ca y la ame­na­za de or­ga­ni­za­cio­nes te­rro­ris­tas, así como por ges­tio­nes pre­si­den­cia­les de­fi­cien­tes. Este con­tex­to fue apro­ve­cha­do por el fu­ji­mo­ris­mo, que es­ta­ba en­ca­mi­na­do a pro­mo­ver al in­te­rior de la so­cie­dad un sen­ti­mien­to de es­cep­ti­cis­mo y des­con­fian­za en la po­lí­ti­ca.

De esta ma­ne­ra, los par­ti­dos se con­vir­tie­ron en ins­ti­tu­cio­nes va­cia­das del pro­pó­si­to bá­si­co para el que fue­ron crea­das: re­pre­sen­tar y ca­na­li­zar las de­man­das de di­ver­sos sec­to­res ciu­da­da­nos. Por el con­tra­rio, se ori­gi­nó un sis­te­ma con­for­ma­do por or­ga­ni­za­cio­nes con li­de­raz­gos per­so­na­lis­tas, in­ca­pa­ces de co­nec­tar con los ciu­da­da­nos, es de­cir, con poca le­gi­ti­mi­dad de sus ac­cio­nes y de­ci­sio­nes. Asi­mis­mo, apa­re­cie­ron “par­ti­dos cas­ca­rón” que hi­cie­ron uso de su ins­crip­ción para al­ber­gar can­di­da­tos pre­si­den­cia­les con po­si­bi­li­da­des de triun­fo e in­clu­ye­ron en las lis­tas de can­di­da­tos al Par­la­men­to a per­so­nas con re­cur­sos para fi­nan­ciar sus cam­pa­ñas.

Esta di­ná­mi­ca afec­tó el cri­te­rio de se­lec­ción de can­di­da­tos para el car­go de con­gre­sis­ta y, en con­se­cuen­cia, fa­ci­li­tó la pre­sen­cia de quie­nes bus­can al­can­zar pues­tos de re­pre­sen­ta­ción para pro­mo­ver sus agen­das par­ti­cu­la­res o los in­tere­ses de los gru­pos que sos­tu­vie­ron sus cam­pa­ñas. En ese con­tex­to, su leal­tad y dis­ci­pli­na par­ti­da­ria no siem­pre obe­de­cen a las de los lí­de­res de su par­ti­do, sino a cálcu­los ba­sa­dos en in­tere­ses par­ti­cu­la­res.

La pre­ca­rie­dad de este sis­te­ma se com­bi­nó, ade­más, con dos ele­men­tos que con­fi­gu­ran el ba­lan­ce de po­der en el ré­gi­men po­lí­ti­co pe­ruano: por un lado, un sis­te­ma pre­si­den­cia­lis­ta dé­bil o se­mi­par­la­men­ta­rio y, por el otro, la prohi­bi­ción de re­elec­ción du­ran­te dos pe­río­dos con­se­cu­ti­vos del pre­si­den­te y de los par­la­men­ta­rios.

Perú es un país que po­see un ré­gi­men pre­si­den­cia­lis­ta, es de­cir, el pre­si­den­te es ele­gi­do por su­fra­gio uni­ver­sal, es el jefe de Es­ta­do y la ca­be­za del Go­bierno. Sin em­bar­go, la Cons­ti­tu­ción de 1993 con­tem­pla me­ca­nis­mos de con­trol po­lí­ti­co se­me­jan­tes a los de sis­te­mas par­la­men­ta­rios —por ejem­plo, el voto de con­fian­za que el Con­gre­so debe otor­gar al pri­mer mi­nis­tro, ele­gi­do por el pre­si­den­te y su ga­bi­ne­te, a fin de que pue­dan ejer­cer sus car­gos—. Ade­más, tie­nen la ca­pa­ci­dad de cen­su­rar a todo el ga­bi­ne­te de mi­nis­tros o a uno en par­ti­cu­lar. Esta cen­su­ra, en el caso de pros­pe­rar, se con­vier­te en un man­da­to de re­nun­cia al car­go. Para con­tra­rres­tar es­tas pre­rro­ga­ti­vas, el pre­si­den­te tie­ne la ca­pa­ci­dad de ce­rrar el Con­gre­so en caso de que este ne­ga­ra dos ve­ces la cues­tión de con­fian­za ha­cia su ga­bi­ne­te o por otro tema que el Eje­cu­ti­vo pro­pon­ga.

En este con­tex­to, cuan­do PPK asu­mió el po­der, lo hizo con ma­yo­ría par­la­men­ta­ria opo­si­to­ra y no coope­ran­te, lo que ge­ne­ró si­tua­cio­nes de ten­sión en­tre am­bos po­de­res que, en úl­ti­ma ins­tan­cia, de­ri­va­ron en su re­nun­cia tras los dos pe­di­dos de va­can­cia. El ar­tícu­lo 113 de la Cons­ti­tu­ción es­ta­ble­ce las cau­sas que per­mi­ten al Con­gre­so des­ti­tuir al pre­si­den­te. En­tre es­tas con­di­cio­nes se en­cuen­tra la “in­ca­pa­ci­dad mo­ral per­ma­nen­te”, pero no se es­pe­ci­fi­ca a qué hace alu­sión esta in­ca­pa­ci­dad: si a al­gu­na li­mi­ta­ción men­tal que im­pi­da que el pre­si­den­te ejer­za sus fun­cio­nes o a una de tipo mo­ral o de con­duc­ta que riña con el ejer­ci­cio del car­go.

Al no te­ner con­te­ni­do, este me­ca­nis­mo está su­je­to a la li­bre in­ter­pre­ta­ción y a sus­ten­tar­se en al­gu­na de­nun­cia o in­con­duc­ta que es­ti­men los in­te­gran­tes del Con­gre­so. De esta ma­ne­ra, se abre la  po­si­bi­li­dad de apli­car una suer­te de im­pea­ch­ment o jui­cio po­lí­ti­co en el que solo se ne­ce­si­tan 87 vo­tos para la des­ti­tu­ción. Es por ello que la Pre­si­den­cia se apo­ya en la ne­ce­si­dad de te­ner una re­pre­sen­ta­ción par­la­men­ta­ria ma­yo­ri­ta­ria o sig­ni­fi­ca­ti­va, ca­paz de es­ta­ble­cer ne­go­cia­cio­nes que per­mi­tan ga­ran­ti­zar su es­ta­bi­li­dad.

Por su par­te, Mar­tín Viz­ca­rra, el vi­ce­pre­si­den­te su­ce­sor, apo­yó su ges­tión en el alto gra­do de po­pu­la­ri­dad que fue ad­qui­rien­do gra­cias a la po­si­ción de en­fren­ta­mien­to con­tra los par­la­men­ta­rios y su dis­cur­so de lu­cha con­tra la co­rrup­ción. Esta ten­sión cul­mi­nó con el cie­rre del Con­gre­so y la con­vo­ca­to­ria a nue­vas elec­cio­nes para re­cons­ti­tuir­lo.

Para es­tas elec­cio­nes Viz­ca­rra co­me­tió el error de no pre­sen­tar lis­ta par­la­men­ta­ria, por lo que que­dó des­pro­te­gi­do ante un nue­vo Par­la­men­to, cu­yos miem­bros per­te­ne­cen a agru­pa­cio­nes que bus­can ob­je­ti­vos con­cre­tos. Al­gu­nos de ellos: aten­tar con­tra la re­for­ma uni­ver­si­ta­ria (sus lí­de­res tie­nen uni­ver­si­da­des pri­va­das que de­ben cum­plir con los es­tán­da­res que la re­for­ma es­ta­ble­ce); im­pul­sar me­di­das que fa­vo­re­cen a gru­pos con­ser­va­do­res e in­for­ma­les; y, al mis­mo tiem­po, ge­ne­rar cier­to gra­do de im­pu­ni­dad ante la Jus­ti­cia, pues mu­chos se en­cuen­tran in­ves­ti­ga­dos hoy por la Fis­ca­lía.

No es posible entender esta crisis sin considerar algunas de las causas que se encuentran detrás. Los factores son muchos, pero en este espacio nos centraremos en tres: los partidos políticos, la selección de candidatos y los mecanismos de balance de poder entre el Poder Ejecutivo y el Legislativo.

El cues­tio­na­ble pro­ce­so de va­can­cia con el que se des­ti­tu­yó a Viz­ca­rra ge­ne­ró una mo­vi­li­za­ción de pro­tes­ta sin pre­ce­den­tes en el país por lo me­nos en los úl­ti­mos vein­te años que bus­có re­cha­zar una ma­nio­bra po­lí­ti­ca cuya meta era cap­tu­rar el po­der. Si bien este mo­vi­mien­to sir­vió para de­mos­trar que la so­cie­dad pe­rua­na, a ve­ces ca­li­fi­ca­da de apo­lí­ti­ca y poco mo­vi­li­za­da, es ca­paz de or­ga­ni­zar­se y ge­ne­rar cam­bios a par­tir de su pro­tes­ta; es ne­ce­sa­rio que los po­lí­ti­cos eje­cu­ten re­for­mas po­lí­ti­cas pro­fun­das que res­pon­dan al lla­ma­do ciu­da­dano.

*Más­ter en Es­tu­dios La­ti­noa­me­ri­ca­nos por la Uni­ver­si­dad de Sa­la­man­ca. Po­li­tó­lo­ga de la Pon­ti­fi­cia Uni­ver­si­dad Ca­tó­li­ca del Perú. Es miem­bro del Gru­po de In­ves­ti­ga­ción de Par­ti­dos Po­lí­ti­cos y Elec­cio­nes, GIPE – PUCP. 

Ima­gen de por­ta­da: Reuters

201 views

9 thoughts on “Perú: radiografía institucional de una crisis

    Write a comment...

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *