Educación

“No podemos tener una educación de calidad si las trabajadoras y los trabajadores del sector no tienen derechos básicos garantizados”. Entrevista a Yanin Barreto, dirigente estudiantil y sindical


Por Ig­na­cio Gon­zá­lez Boz­zo­las­co.

Ya­nin Ba­rre­to es una jo­ven mi­li­tan­te del mo­vi­mien­to es­tu­dian­til uni­ver­si­ta­rio de Pa­ra­guay. Dio sus pri­me­ros pa­sos en el gre­mia­lis­mo es­tu­dian­til se­cun­da­rio como alum­na del Co­le­gio Téc­ni­co Na­cio­nal (CTN), en don­de chi­cas y chi­cos em­pe­za­ron a ar­ti­cu­lar­se en torno a la Fe­de­ra­ción Na­cio­nal de Es­tu­dian­tes Se­cun­da­rios (FE­NAES). En la ac­tua­li­dad, como es­tu­dian­te de la Fa­cul­tad de Fi­lo­so­fía de la Uni­ver­si­dad Na­cio­nal de Asun­ción (UNA), for­ma par­te del Mo­vi­mien­to Cree­mos, agru­pa­ción in­te­gran­te de la Coor­di­na­do­ra de Es­tu­dian­til Uni­ver­si­ta­ria de la UNA (CEU­NA). Ade­más, jun­to con otras y otros jó­ve­nes de su ge­ne­ra­ción, par­ti­ci­pa ac­ti­va­men­te en el mo­vi­mien­to sin­di­cal como par­te de la ju­ven­tud or­ga­ni­za­da de la Cen­tral Uni­ta­ria de Tra­ba­ja­do­res Au­tén­ti­ca (CUT-A).

¿Cómo se dio tu acer­ca­mien­to al mun­do sin­di­cal?

No­so­tros te­nía­mos re­la­ción con los sin­di­ca­tos ya des­de nues­tra par­ti­ci­pa­ción en el mo­vi­mien­to es­tu­dian­til se­cun­da­rio, como in­te­gran­tes de la FE­NAES. Des­de en­ton­ces, ex­pe­ri­men­ta­mos una re­la­ción muy so­li­da­ria con to­dos los sin­di­ca­tos. Por ejem­plo, no­so­tros apo­yá­ba­mos las huel­gas ge­ne­ra­les y otras ac­ti­vi­da­des de mo­vi­li­za­ción ge­ne­ra­das des­de los sin­di­ca­tos, a la vez que ellos nos apo­ya­ban en nues­tras to­mas de co­le­gios y otras pro­tes­tas que lle­vá­ba­mos ade­lan­te.

Siendo mujer resulta más difícil tener oportunidades de ocupar ciertos cargos en el mundo gremial. Muchas veces, estas dificultades pueden parecer situaciones aisladas o particulares, pero la verdad es que son más bien comunes. Son situaciones que se experimentan también en espacios que una podría considerar más abiertos o progresistas.

En ese pro­ce­so nos fui­mos dan­do cuen­ta de que el ac­ti­vis­mo es­tu­dian­til de­bía ver más allá del aula o del co­le­gio. A par­tir de nues­tras lu­chas nos di­mos cuen­ta de que te­nía­mos que ha­blar tam­bién con las y los do­cen­tes a la hora de exi­gir una me­jor ca­li­dad de la edu­ca­ción, que lo que pa­de­cía­mos era un pro­ble­ma de con­jun­to. Así nos di­mos cuen­tas de la pre­ca­ria si­tua­ción la­bo­ral de nues­tros maes­tros, de que no po­día­mos no­so­tros lu­char por me­jo­res con­di­cio­nes de es­tu­dio, por una me­jor edu­ca­ción, si nues­tros do­cen­tes no eran me­jor re­mu­ne­ra­dos. No po­de­mos te­ner una edu­ca­ción de ca­li­dad si las tra­ba­ja­do­ras y los tra­ba­ja­do­res del sec­tor no tie­nen de­re­chos bá­si­cos ga­ran­ti­za­dos.

Ade­más, en el con­tex­to de nues­tro pro­ce­so de or­ga­ni­za­ción se­cun­da­ria nos di­mos cuen­ta de que mu­chos pro­ble­mas pun­ta­les te­nían cau­sas es­truc­tu­ra­les. Por tan­to, de­bía­mos ar­ti­cu­lar­nos con otros sec­to­res de la so­cie­dad para ge­ne­rar cam­bios ver­da­de­ros.

¿Cómo fue tu ex­pe­rien­cia de in­gre­so al mun­do sin­di­cal?  ¿Qué tipo de re­la­cio­nes desa­rro­llas­te pro­vi­nien­do de un sec­tor di­fe­ren­te como lo es el es­tu­dian­til?

Creo que des­de el inicio desa­rro­lla­mos una re­la­ción bas­tan­te ho­ri­zon­tal con los re­fe­ren­tes sin­di­ca­les. Des­de nues­tras pri­me­ras re­la­cio­nes como es­tu­dian­tes se­cun­da­rios yo nun­ca per­ci­bí un tipo de re­la­ción “adul­to­cén­tri­ca”. No ha­bía ex­pre­sio­nes como “esto vos no vas en­ten­der por­que sos muy chi­ca” o algo pa­re­ci­do. Siem­pre nos die­ron es­pa­cio de par­ti­ci­pa­ción y nos con­sul­ta­ron nues­tra opi­nión, al me­nos en mi ex­pe­rien­cia de re­la­ción con CUT-A. Ade­más, a tra­vés de la cen­tral lo­gra­mos es­ta­ble­cer la­zos con otras or­ga­ni­za­cio­nes ju­ve­ni­les y es­tu­dian­ti­les de la re­gión. Nos di­mos cuen­ta tam­bién de que exis­tían otros mo­vi­mien­tos es­tu­dian­ti­les que for­ma­ban par­te de cen­tra­les obre­ras en otros paí­ses.

¿Cuá­les con­si­de­rás que son los desa­fíos que en­fren­tan las y los jó­ve­nes en el mun­do sin­di­cal hoy? 

 Des­de mi ex­pe­rien­cia en el mun­do sin­di­cal (es­toy en la ju­ven­tud de la cen­tral des­de hace 5 años), pue­do de­cir que uno de los prin­ci­pa­les desa­fíos es con­se­guir que más jó­ve­nes par­ti­ci­pen en los sin­di­ca­tos. Con­si­de­ro que son mu­chos los fac­to­res que in­flu­yen en esto, como el es­tig­ma que se tie­ne so­bre los sin­di­ca­tos, ade­más de la fal­ta de for­ma­ción cí­vi­ca en las y los jó­ve­nes, que no son cons­cien­tes de sus de­re­chos ni de la po­si­bi­li­dad de or­ga­ni­zar­se para ga­ran­ti­zar­los. Te di­ría que el prin­ci­pal desa­fío que te­ne­mos es la or­ga­ni­za­ción, ya que no es po­si­ble que lle­gue­mos a más jó­ve­nes tra­ba­ja­do­res si no nos or­ga­ni­za­mos de me­jor ma­ne­ra.

Yanin dio sus primeros pasos en el gremialismo estudiantil secundario, integrando la Federación Nacional de Estudiantes Secundarios (FENAES), más tarde conformó la Juventud de la Central Unitaria de Trabajadores Auténtica (CUT-A).

¿Cómo ves el re­cam­bio ge­ne­ra­cio­nal de li­de­raz­gos del mun­do sin­di­cal?

Creo que ese es otro de los gran­des desa­fíos de los sin­di­ca­tos en nues­tro país. En la ma­yo­ría de los sin­di­ca­tos hay li­de­raz­gos más adul­tos que jó­ve­nes, gen­te ma­yor de 30 años. Eso hace que mu­chas ve­ces las y los jó­ve­nes sien­tan que el sin­di­ca­to no es su es­pa­cio, que no es tan di­ná­mi­co como otros es­pa­cios ju­ve­ni­les y, ade­más, que no exis­ten re­pre­sen­tan­tes su­yos en las ins­tan­cias de di­rec­ción.

Pien­so que la ne­ce­si­dad de in­cor­po­rar más jó­ve­nes a los sin­di­ca­tos es algo que ya está cla­ro para mu­chas or­ga­ni­za­cio­nes, que son cons­cien­tes de eso. Pero el pro­ble­ma mu­chas ve­ces tie­ne que ver con te­mas más bien ge­ne­ra­cio­na­les, prin­ci­pal­men­te, el no sa­ber como co­mu­ni­car­se con la ju­ven­tud, como cap­tar su aten­ción e in­te­rés.

¿Cuá­les con­si­de­rás que se­rían las es­tra­te­gias más efec­ti­vas para in­cor­po­rar a más jó­ve­nes a los sin­di­ca­tos y que no se es­tán desa­rro­llan­do aún?

Yo te di­ría que uti­li­zar más la tec­no­lo­gía. No­so­tros las y los jó­ve­nes uti­li­za­mos mu­cho los ca­na­les di­gi­ta­les de co­mu­ni­ca­ción y las re­des so­cia­les. No solo para co­mu­ni­car­nos en­tre no­so­tros sino tam­bién para or­ga­ni­zar­nos. Creo que se de­be­ría tra­ba­jar más en esos ca­na­les, ha­cer di­fu­sio­nes por allí, ge­ne­rar fl­yers y rea­li­zar ac­ti­vi­da­des más di­ná­mi­cas. En mi ex­pe­rien­cia, ese tipo de ac­cio­nes atraen más jó­ve­nes que in­vi­ta­cio­nes for­ma­les para unir­se a una de­ter­mi­na­da or­ga­ni­za­ción. 

Sien­do una jo­ven que par­ti­ci­pa en el cam­po sin­di­cal, ¿cómo per­ci­bís a las nue­vas for­mas de tra­ba­jo que se es­tán desa­rro­llan­do a tra­vés de pla­ta­for­mas di­gi­ta­les?

Si bien, a pri­me­ra vis­ta, es­tas pla­ta­for­mas pa­re­cen muy atrac­ti­vas por la for­ma en que se ven­den (se tu pro­pio jefe, con­tro­lá vos tu tra­ba­jo, ge­ne­rá vos tus pro­pios in­gre­sos sin la ne­ce­si­dad de un jefe, etc.), sa­be­mos que lo que ver­da­de­ra­men­te ofre­cen son nue­vas for­mas de pre­ca­ri­za­ción la­bo­ral. No ga­ran­ti­zan co­ber­tu­ra de sa­lud o ju­bi­la­ción, ade­más es muy di­fí­cil or­ga­ni­zar­se en sin­di­ca­tos en ese sec­tor por­que las per­so­nas es­tán siem­pre muy dis­per­sas.

Ante esta si­tua­ción, lo que es­ta­mos ha­cien­do es tra­ba­jar más bien en in­for­mar a com­pa­ñe­ras y com­pa­ñe­ros, an­tes que en or­ga­ni­zar a ese tipo de tra­ba­ja­do­ras y tra­ba­ja­do­res. Mos­trar a tra­vés de ta­lle­res y otros me­dios la ver­da­de­ra ló­gi­ca de es­tas pla­ta­for­mas que, al fi­nal de cuen­tan, lo­gran con­tar con nues­tra fuer­za de tra­ba­jo sin ga­ran­ti­zar con­di­cio­nes mí­ni­mas.

¿Cuál es tu ex­pe­rien­cia como una jo­ven mu­jer en el cam­po sin­di­cal? ¿Sen­tís que exis­ten más di­fi­cul­ta­des o ba­rre­ras para las jó­ve­nes que para los jó­ve­nes?

Sien­do mu­jer re­sul­ta más di­fí­cil te­ner opor­tu­ni­da­des de ocu­par cier­tos car­gos en el mun­do gre­mial. Mu­chas ve­ces, es­tas di­fi­cul­ta­des pue­den pa­re­cer si­tua­cio­nes ais­la­das o par­ti­cu­la­res, pero la ver­dad es que son más bien co­mu­nes. Son si­tua­cio­nes que se ex­pe­ri­men­tan tam­bién en es­pa­cios que una po­dría con­si­de­rar más abier­tos o pro­gre­sis­tas. Hay in­clu­so ve­ces en las que una chi­ca, por ejem­plo, da su opi­nión en un es­pa­cio de or­ga­ni­za­ción y no se le hace caso. Pero más tar­de un chi­co dice lo mis­mo y es re­cién ahí cuan­do la opi­nión se toma en cuen­ta por el gru­po. Eso pasa in­clu­si­ve en­tre com­pa­ñe­ros que ya tie­nen cier­ta cons­cien­cia de la dis­cri­mi­na­ción de gé­ne­ro que pre­do­mi­na en la so­cie­dad. 

Ade­más, si que­re­mos ocu­par cier­tos car­gos, mu­chas ve­ces nos te­ne­mos que es­for­zar el tri­ple que nues­tros com­pa­ñe­ros va­ro­nes. Te digo esto por­que, en mi caso, lle­gué al pun­to en el que en mi tra­ba­jo de mi­li­tan­cia ha­cía va­rias co­sas: era vo­ce­ra, me en­car­ga­ba de las ta­reas de co­mu­ni­ca­ción y me en­car­ga­ba tam­bién de ha­cer con­tac­to con otras y otros es­tu­dian­tes. Eran múl­ti­ples ta­reas, mu­chas más de las que rea­li­za­ban otros com­pa­ñe­ros va­ro­nes. Pero re­cién des­pués de de­mos­trar mis ca­pa­ci­da­des con un do­ble o tri­ple es­fuer­zo que los va­ro­nes, fui te­ni­da en cuen­ta para ocu­par cier­tos car­gos de re­le­van­cia en la or­ga­ni­za­ción. Esto nun­ca se ma­ni­fies­ta de ma­ne­ra for­mal, pero se sien­te bien y de­ma­sia­do arrai­ga­do en el re­la­cio­na­mien­to del día a día o en el cómo se lle­van a cabo cier­tas ac­cio­nes den­tro de los gre­mios.

Eso es algo que sen­ti­mos y ex­pe­ri­men­ta­mos las mu­je­res de ma­ne­ra muy re­gu­lar, por eso es­ta­mos or­ga­ni­za­das. No es que por­que par­ti­ci­pa­mos en es­pa­cios más abier­tos o es­pa­cios de jó­ve­nes no se es­tén re­pli­can­do prác­ti­cas de dis­cri­mi­na­ción o pa­trir­ca­les ha­cia las mu­je­res. En­ton­ces per­ma­nen­te­men­te te­ne­mos que es­tar ahí mar­can­do pre­sen­cia las com­pa­ñe­ras que gri­ta­mos más, que ha­bla­mos más fuer­tes, que so­mos un poco más mba­re­te (del gua­ra­ní: fuer­te, re­sis­ten­te), para que así se nos tome en cuen­ta. Se co­rri­gen cier­tas ac­ti­tu­des, pero siem­pre se sien­te de­ma­sia­do eso.  


 

* Fo­to­gra­fía: Fa­bia­na Mon­tiel.

** Este ar­ticu­lo for­ma par­te del pro­yec­to “Sin­di­ca­lis­mo en de­ba­te en Pa­ra­guay” im­ple­men­ta­do por el Cen­tro In­ter­dis­ci­pli­na­rio de In­ves­ti­ga­ción So­cial (CIIS) con el apo­yo de la Frie­drich-Ebert-Stif­tung (FES). Las opi­nio­nes ex­pre­sa­das en este ar­ticu­lo no re­pre­sen­tan, ne­ce­sa­ria­men­te, los pun­tos de vis­ta del CIIS o de la FES.

 

 

192 views

Write a comment...

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *