Economía

Reformas para una recuperación duradera


Por Hum­ber­to A. Col­man C*.

El Pre­mio No­bel en Eco­no­mía Paul Ro­mer de­cía que “el cre­ci­mien­to sur­ge de me­jo­res re­ce­tas, no solo de más co­ci­na”. Las re­ce­tas son el modo de mez­clar los in­gre­dien­tes, de ha­cer las co­sas, lo que pue­de re­sul­tar en pro­du­cir más o me­nos con los mis­mos in­su­mos. 

Las in­ves­ti­ga­cio­nes, como el tra­ba­jo del tam­bién No­bel en Eco­no­mía Ro­bert So­low, han en­fa­ti­za­do el rol fun­da­men­tal de la pro­duc­ti­vi­dad -en­ten­di­da esta como la cua­li­dad de pro­du­cir más con los mis­mos re­cur­sos- como fac­tor ex­pli­ca­ti­vo del cre­ci­mien­to eco­nó­mi­co. La pro­duc­ti­vi­dad de­pen­de de fac­to­res es­truc­tu­ra­les como la edu­ca­ción y la in­ver­sión fí­si­ca, así como de fac­to­res cí­cli­cos, como los pre­cios in­ter­na­cio­na­les.

En el 2020 la pan­de­mia del Co­ro­na­vi­rus hará re­tro­ce­der el in­gre­so por ha­bi­tan­te del Pa­ra­guay a su ni­vel del 2015. Para re­ver­tir esta si­tua­ción se re­quie­re re­to­mar la sen­da de cre­ci­mien­to, para lo cual se ne­ce­si­ta in­cre­men­tar la pro­duc­ti­vi­dad. Para ello, son ne­ce­sa­rias re­for­mas edu­ca­ti­vas que fo­men­ten la mo­vi­li­za­ción del aho­rro do­més­ti­co. A modo de evi­den­cia, pre­sen­to un mo­de­lo sim­ple para ex­pli­car la evo­lu­ción de la pro­duc­ti­vi­dad en Pa­ra­guay. Como in­di­ca­dor de pro­duc­ti­vi­dad uti­li­zo la “pro­duc­ción la­bo­ral”, lo cual sig­ni­fi­ca pro­duc­ti­vi­dad por tra­ba­ja­dor ocu­pa­do. Va­mos a ver los fac­to­res cla­ves (in­ver­sión fí­si­ca, in­ver­sión en ca­pi­tal hu­mano y fac­to­res cí­cli­cos) que afec­tan a la pro­duc­ti­vi­dad y, por tan­to, al cre­ci­mien­to eco­nó­mi­co. En­tre es­tos fac­to­res, ve­re­mos cómo el ele­men­to más im­por­tan­te es el ca­pi­tal hu­mano, es de­cir, la ca­li­dad de la mano de obra, la cual está es­tre­cha­men­te re­la­cio­na­da con la edu­ca­ción. 

En pri­mer lu­gar, ana­li­ce­mos la in­ver­sión fí­si­ca o de in­fra­es­truc­tu­ra como un fac­tor ex­pli­ca­ti­vo im­por­tan­te para la pro­duc­ción (Grá­fi­co 1). Ma­yor in­ver­sión, ya sea en for­ma de ma­qui­na­rias o equi­pos está aso­cia­da a una ma­yor pro­duc­ción por tra­ba­ja­dor. El grá­fi­co 1 re­ve­la cómo el des­cen­so de la in­ver­sión des­de me­dia­dos de la dé­ca­da del no­ven­ta se re­la­cio­na con el des­cen­so de la pro­duc­ti­vi­dad la­bo­ral, de la mis­ma ma­ne­ra que mues­tra que un au­men­to de la in­ver­sión lle­va a ma­yor pro­duc­ti­vi­dad.

Grá­fi­co 1: Re­la­ción po­si­ti­va en­tre in­ver­sión fí­si­ca y pro­duc­ti­vi­dad

Fuente: Elaboración propia con datos del Banco Central del Paraguay (BCP) y la Dirección General de Estadísticas, Encuestas y Censos (DGEEC).

En se­gun­do lu­gar, vea­mos cómo los fac­to­res cí­cli­cos de la eco­no­mía in­flu­yen en la pro­duc­ti­vi­dad (Grá­fi­co 2). Para di­men­sio­nar­lo, uti­li­zo los tér­mi­nos de in­ter­cam­bio de pro­duc­tos en el mer­ca­do in­ter­na­cio­nal (se uti­li­za el pre­cio de la soja di­vi­di­do por el pre­cio del pe­tró­leo). El grá­fi­co 2 mues­tra la re­la­ción en­tre la va­ria­ción de los tér­mi­nos de in­ter­cam­bio y la pro­duc­ti­vi­dad la­bo­ral. Se pue­de apre­ciar cómo des­de me­dia­dos de los años no­ven­ta el sos­te­ni­do des­cen­so de los tér­mi­nos de in­ter­cam­bio ha­bría in­flui­do en la re­duc­ción de la pro­duc­ti­vi­dad la­bo­ral, mien­tras que la suba de los años 2008-2010 ha­bría im­pul­sa­do ma­yor pro­duc­ti­vi­dad. Se con­fir­ma tam­bién que en el pe­rio­do 2017-2018 hubo un des­cen­so im­por­tan­te de los tér­mi­nos de in­ter­cam­bio del 25,5%, que re­du­jo el cre­ci­mien­to eco­nó­mi­co del Pa­ra­guay en 2,3%.

Grá­fi­co 2: Me­jo­res tér­mi­nos de in­ter­cam­bio (pre­cios in­ter­na­cio­na­les) ele­van el cre­ci­mien­to

Fuente: Elaboración propia con datos del BCP y la DGEEC.

Si bien la in­ver­sión fí­si­ca y los fac­to­res cí­cli­cos -como los tér­mi­nos de in­ter­cam­bio- son im­por­tan­tes, el fac­tor es­truc­tu­ral más im­por­tan­te es el ca­pi­tal hu­mano (Grá­fi­co 3). La edu­ca­ción es uno de los de­ter­mi­nan­tes del ca­pi­tal hu­mano, lo que la hace un área es­tra­té­gi­ca de in­ver­sión con el fin de subir la pro­duc­ti­vi­dad la­bo­ral. Ade­más, la edu­ca­ción pro­mue­ve la ca­pa­ci­dad in­no­va­do­ra de la eco­no­mía y fa­ci­li­ta la di­fu­sión y trans­mi­sión del co­no­ci­mien­to. El grá­fi­co 3 mues­tra cómo un gra­dual au­men­to del pro­me­dio de los años de es­tu­dio de la po­bla­ción ocu­pa­da (un in­di­ca­dor del ca­pi­tal hu­mano) está aso­cia­do di­rec­ta­men­te con la pro­duc­ti­vi­dad la­bo­ral. 

Grá­fi­co 3: Más edu­ca­ción au­men­ta el cre­ci­mien­to

Fuente: Elaboración propia con datos del BCP y la DGEEC.

Has­ta aquí se ob­ser­va­ron, de for­ma ais­la­da, los efec­tos ge­ne­ra­les de la in­ver­sión fí­si­ca, de fac­to­res cí­cli­cos y de la edu­ca­ción en la pro­duc­ti­vi­dad. Se ha vis­to que la ten­den­cia po­si­ti­va en cada uno de los tres fac­to­res tie­ne a su vez un im­pac­to po­si­ti­vo, pero sin de­ter­mi­nar cuál de los tres es más im­por­tan­te. Para cuan­ti­fi­car los efec­tos pre­ci­sos se ha uti­li­za­do un mé­to­do eco­no­mé­tri­co de coin­te­gra­ción (para más de­ta­lle ver: http://​ha­riel­col.blogs­pot.com/).

Los re­sul­ta­dos con­fir­man que lo más re­le­van­te a fin de es­ti­mu­lar la pro­duc­ti­vi­dad es, efec­ti­va­men­te, el ca­pi­tal hu­mano. Más pre­ci­sa­men­te, los re­sul­ta­dos in­di­can que: 1) Por cada pun­to por­cen­tual de au­men­to de la in­ver­sión fí­si­ca por tra­ba­ja­dor, la pro­duc­ti­vi­dad la­bo­ral cre­ce en 0,40%; 2) Un in­cre­men­to igual de los tér­mi­nos de in­ter­cam­bio au­men­ta en 0,10% la pro­duc­ti­vi­dad la­bo­ral y; 3) Cada pun­to por­cen­tual de au­men­to en el ca­pi­tal hu­mano re­sul­ta en un au­men­to de la pro­duc­ti­vi­dad la­bo­ral de 0,44%. 

En esta úl­ti­ma par­te quie­ro con­cluir con unas re­fle­xio­nes so­bre lo que se pue­de avan­zar en es­tas va­ria­bles ex­pli­ca­ti­vas de la pro­duc­ti­vi­dad en Pa­ra­guay, aten­dien­do que son fun­da­men­ta­les de ser ana­li­za­das en el con­tex­to ac­tual de pan­de­mia y en la ne­ce­sa­ria re­cu­pe­ra­ción eco­nó­mi­ca que ten­dre­mos que im­pul­sar como país una vez que ésta pase. 

En cuan­to a los tér­mi­nos de in­ter­cam­bio, si bien es una va­ria­ble so­bre la cual no te­ne­mos con­trol, pue­de ge­ne­rar con­di­cio­nes para to­mar otras me­di­das de alto im­pac­to po­si­ti­vo. A oc­tu­bre del 2020 se ha re­gis­tra­do una me­jo­ra con la suba de los pre­cios de ex­por­ta­ción, como el pre­cio de la soja, y la dis­mi­nu­ción del pre­cio de los bie­nes im­por­ta­dos, como el pe­tró­leo. Esta es una si­tua­ción co­yun­tu­ral que po­dría man­te­ner­se du­ran­te el si­guien­te año y po­dría con­fi­gu­rar un es­ce­na­rio pro­pi­cio para otras re­for­mas, de ma­ne­ra que la re­cu­pe­ra­ción es­pe­ra­da para el 2021 sea du­ra­de­ra.  

So­bre la in­ver­sión fí­si­ca, una de las ac­cio­nes que se pue­de to­mar es la re­for­ma de la se­gu­ri­dad so­cial. De­be­mos ge­ne­rar un sis­te­ma que per­mi­ta la in­ver­sión del aho­rro na­cio­nal de for­ma se­gu­ra y sos­te­ni­ble. Un au­men­to del 10% en el aho­rro lle­va ge­ne­ral­men­te a un au­men­to del 9% en la in­ver­sión fí­si­ca. Por lo tan­to, con una re­for­ma del sis­te­ma de pen­sio­nes, que per­mi­ta in­ver­tir con se­gu­ri­dad el aho­rro pre­vi­sio­nal (que hoy es cer­cano al 4% del PIB), se po­dría ele­var la in­ver­sión en 14%, lo que re­sul­ta­ría en un au­men­to del pro­duc­to por tra­ba­ja­dor del 6%.

Fi­nal­men­te, te­ne­mos el ca­pi­tal hu­mano, o la edu­ca­ción. Es ne­ce­sa­ria una re­for­ma in­te­gral que in­cor­po­re me­jo­res in­cen­ti­vos y re­mu­ne­ra­ción a do­cen­tes en base a re­sul­ta­dos, prio­ri­zan­do la edu­ca­ción ini­cial. Esto re­quie­re de me­di­das como la adop­ción de tec­no­lo­gías para fa­vo­re­cer la pe­da­go­gía y el acom­pa­ña­mien­to del apren­di­za­je de cada alumno, una fo­ca­li­za­ción más efi­cien­te y equi­ta­ti­va de la ali­men­ta­ción es­co­lar, y una me­jo­ría en la in­fra­es­truc­tu­ra, en­tre otras. Una re­for­ma in­te­gral que suba un (1) año el pro­me­dio de años de es­tu­dio por alumno, re­sul­ta­ría en un au­men­to de la pro­duc­ción por tra­ba­ja­dor del 4,7%.

La in­ver­sión en ca­pi­tal hu­mano es la más im­por­tan­te y, por tan­to, es la re­for­ma que se debe im­pul­sar. Con este tipo de re­for­mas es­truc­tu­ra­les se ace­le­ra­ría el cre­ci­mien­to y desa­rro­llo del país.

* Eco­no­mis­ta por la Uni­ver­si­dad Na­cio­nal de Asun­ción, Post­gra­dua­do en Ma­cro­eco­no­mía Apli­ca­da por la Pon­ti­fi­cia Uni­ver­si­dad Ca­tó­li­ca de Chi­le y Pro­fe­sor de Ma­cro­eco­no­mía en la Uni­ver­si­dad Ca­tó­li­ca Nues­tra Se­ño­ra de la Asun­ción. Fue Vi­ce­mi­nis­tro de Eco­no­mía del Mi­nis­te­rio de Ha­cien­da y ac­tual­men­te es Miem­bro Ti­tu­lar del Di­rec­to­rio del Ban­co Cen­tral del Pa­ra­guay.

Ima­gen de por­ta­da: Téc­ni­co elec­tró­ni­ca-tra­ba­jo-em­pleos-Pa­ra­guay

101 views

Write a comment...

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *