Especiales

Feminismo y sindicalismo: Una articulación a varias voces


Pao­la Fe­rra­ro.*

A ni­vel lo­cal to­da­vía nos es di­fí­cil su­perar cier­tos ima­gi­na­rios que tien­den a uni­for­mi­zar reali­da­des múl­ti­ples en el plano de la po­lí­ti­ca. A modo de ejem­plo, re­sul­ta no­to­rio como vo­ces con­ser­va­do­ras to­da­vía des­cri­ben con re­ce­lo el avan­ce del mo­vi­mien­to de mu­je­res en el plano lo­cal, o cla­si­fi­can al mo­vi­mien­to fe­mi­nis­ta como atem­po­ral, uní­vo­co y (por so­bre todo) he­re­de­ro ex­clu­si­vo de tra­di­cio­nes oc­ci­den­ta­les y fo­rá­neas. De ahí su sin­gu­la­ri­za­ción: El fe­mi­nismo, como si fue­se uno solo.

No obs­tan­te, des­de las or­ga­ni­za­cio­nes de mu­je­res se vie­ne in­sis­tien­do en la im­por­tan­cia de vi­si­bi­li­zar la plu­ra­li­dad de ac­to­res e in­tere­ses que el mo­vi­mien­to de mu­je­res abra­za en su con­for­ma­ción. Ha­blar de los fe­mi­nis­mos se tor­na im­por­tan­te, tan­to para rom­per con la vie­ja idea de que las mu­je­res con­for­man un gru­po ho­mo­gé­neo y subs­cri­to a las mis­mas con­di­cio­nes de opre­sión en to­dos los ca­sos, como para vi­si­bi­li­zar los ros­tros, reali­da­des y an­he­los de esa di­ver­si­dad que hace a di­cho mo­vi­mien­to. 

Si bien el Día In­ter­na­cio­nal de la Mu­jer Tra­ba­ja­do­ra y el Día In­ter­na­cio­nal de Eli­mi­na­ción de la Vio­len­cia con­tra las Mu­je­res, ce­le­bra­dos el 8 de mar­zo (8M) y el 25 de no­viem­bre (25N) res­pec­ti­va­men­te, son fe­chas con­me­mo­ra­das des­de hace ya bas­tan­te tiem­po por mu­je­res or­ga­ni­za­das a ni­vel país, no cabe duda de que los úl­ti­mos años han sor­pren­di­do con la ma­si­fi­ca­ción y me­dia­ti­za­ción de di­chas mo­vi­li­za­cio­nes. Tras el bru­tal fe­mi­ni­ci­dio a Lu­cia Pé­rez en el año 2017 en Ar­gen­ti­na, na­ció la con­sig­na #Niu­na­me­nos, que re­co­rrió el mun­do y tuvo una im­por­tan­te re­per­cu­sión en nues­tro país, ha­cién­do­se sen­tir en la mo­vi­li­za­ción de no­viem­bre de 2017.

Bajo el criterio de que ninguna perspectiva de género podría anteponerse a la de clase, muchas entrevistadas consideran que las plataformas no son representativas de su sector, ya que, al ser compuestas por grupos urbanos, juveniles y universitarios, presentan una composición muy distinta a la realidad de la clase trabajadora que no necesariamente es urbana, ni juvenil ni accedió a las universidades. 

Este cre­ci­mien­to cuan­ti­ta­ti­vo y cua­li­ta­ti­vo de las mar­chas fe­mi­nis­tas en los úl­ti­mos años se ane­xa a una rica his­to­ria del mo­vi­mien­to de mu­je­res cu­yas par­ti­cu­la­ri­da­des han sido, has­ta cier­to pun­to, sis­te­ma­ti­za­das den­tro del mo­vi­mien­to so­cial y los es­pa­cios aca­dé­mi­cos. Di­cha re­cu­pe­ra­ción de la me­mo­ria co­lec­ti­va nos per­mi­te se­ña­lar que las ex­pe­rien­cias de ar­ti­cu­la­ción en­tre el mo­vi­mien­to fe­mi­nis­ta y sin­di­cal son de lar­ga data, sien­do el si­glo XX el que ve­ría na­cer a múl­ti­ples sin­di­ca­tos li­de­ra­dos por mu­je­res, ade­más de ex­pe­rien­cias de re­sis­ten­cia al ré­gi­men dic­ta­to­rial pro­ta­go­ni­za­das por mu­je­res en las ba­ses de sus sin­di­ca­tos.

Mis­mo tra­tán­do­se de un diá­lo­go con an­te­ce­den­tes, ele­men­tos de con­ver­gen­cia y dis­cor­dan­cia en­tre mo­vi­mien­to sin­di­cal y fe­mi­nis­mo si­guen pal­pa­bles a la hora de con­sul­tar a re­fe­ren­tes del cam­po sin­di­cal su lec­tu­ra par­ti­cu­lar en torno al mo­vi­mien­to fe­mi­nis­ta y la po­si­bi­li­dad de es­ta­ble­cer víncu­los en­tre las ple­na­rias del 8M y 25N y los sin­di­ca­tos. Doy cuen­ta de ello a par­tir de un con­jun­to de en­tre­vis­tas di­ri­gi­das a mu­je­res in­vo­lu­cra­das en la mi­li­tan­cia sin­di­cal, las cua­les fue­ron rea­li­za­das en el mar­co de la in­ves­ti­ga­ción Sin­di­ca­lis­mo en De­ba­te en Pa­ra­guay.

Una ex­pe­rien­cia no­to­ria de diá­lo­go en­tre es­tas ple­na­rias fe­mi­nis­tas y el mun­do sin­di­cal se dio en la úl­ti­ma edi­ción del 8M, dan­do como re­sul­ta­do la con­for­ma­ción de la co­lum­na sin­di­cal Ku­ñan­gue­ra Po­ka­tu, con­for­ma­da por mu­je­res de sin­di­ca­tos de la sa­lud, la co­mu­ni­ca­ción, el sec­tor do­cen­te, en­tre otros es­pa­cios. Pero la mis­ma no na­ció por ge­ne­ra­ción es­pon­tá­nea ni por la vo­lun­tad in­di­vi­dual de sus ad­he­ren­tes, sino como re­sul­ta­do de un tra­ba­jo con­jun­to para la con­for­ma­ción de es­pa­cios de dis­cu­sión so­bre la si­tua­ción de las mu­je­res tra­ba­ja­do­ras y la eje­cu­ción de ta­lle­res pre­pa­ra­to­rios con las ba­ses sin­di­ca­les, rea­li­za­do con an­te­ce­den­cia.

Al­gu­nas vo­ces en­tre­vis­ta­das ven en el 8M la fuer­za de un mo­vi­mien­to jo­ven, aglo­me­ra­dor y cuya fuer­za sim­bó­li­ca y po­lí­ti­ca po­dría “tum­bar go­bier­nos” de se­guir afian­zán­do­se, o cuan­to me­nos, ge­ne­rar nue­vas im­pron­tas en cuan­to a con­sig­nas y es­tra­te­gias de lu­cha co­lec­ti­va. 

So­bre el pun­to, un as­pec­to no me­nor re­fie­re a la ne­ce­si­dad del mo­vi­mien­to sin­di­cal de cons­truir nue­vos me­ca­nis­mos para pro­pi­ciar un re­cam­bio ge­ne­ra­cio­nal, tan­to en sus ba­ses como en la di­ri­gen­cia. De este modo, el sin­di­ca­lis­mo pa­ra­gua­yo ha sido des­crip­to por bue­na par­te de las en­tre­vis­ta­das como un cam­po pre­pon­de­ran­te­men­te mas­cu­lino, en don­de las mu­je­res se ven obli­ga­das a rea­li­zar mu­chos sa­cri­fi­cios per­so­na­les para in­gre­sar a la mi­li­tan­cia y en don­de las fi­gu­ras di­ri­gen­cia­les son per­so­nas ma­yo­res con años en los pues­tos de de­ci­sión. Di­cha si­tua­ción re­sul­ta poco atrac­ti­va para mu­je­res jó­ve­nes, cu­yas de­man­das di­fí­cil­men­te son es­cu­cha­das por una di­ri­gen­cia con­ser­va­do­ra poco in­tere­sa­da en te­má­ti­cas más con­tem­po­rá­neas, como, por ejem­plo, la eje­cu­ción de po­lí­ti­cas con pers­pec­ti­va de gé­ne­ro den­tro de las or­ga­ni­za­cio­nes sin­di­ca­les.

La pro­pia pa­la­bra gé­ne­ro pro­pi­cia in­co­mo­di­da­des en al­gu­nas en­tre­vis­ta­das, sien­do para las mis­mas si­nó­ni­mo de pos­tu­ras ex­tre­mas, o de un con­cep­to muy abs­trac­to, des­vin­cu­la­do de las di­fí­ci­les reali­da­des de las mu­je­res tra­ba­ja­do­ras. Tam­bién pa­re­ce un con­cep­to que im­pli­ca la acep­ta­ción irres­tric­ta de con­sig­nas del mo­vi­mien­to fe­mi­nis­ta, como la in­te­rrup­ción vo­lun­ta­ria del em­ba­ra­zo. Y, al mis­mo tiem­po, al­gu­nas en­tre­vis­ta­das con­fie­san su di­fi­cul­tad en con­ci­liar pos­tu­ras per­so­na­les de ca­rác­ter fe­mi­nis­ta con su rol de di­ri­gen­te sin­di­cal. El te­mor a rom­per con las ba­ses se­ría un fac­tor de peso para no asu­mir po­si­cio­nes en fa­vor o de per­te­nen­cia a or­ga­ni­za­cio­nes fe­mi­nis­tas den­tro de su mi­li­tan­cia en el mo­vi­mien­to obre­ro.

Otro gru­po de en­tre­vis­ta­das ve al 8M como una pla­ta­for­ma cu­yos ob­je­ti­vos y con­sig­nas re­sul­tan muy dis­tan­tes a la reali­dad de mu­je­res tra­ba­ja­do­ras. Bajo el cri­te­rio de que nin­gu­na pers­pec­ti­va de gé­ne­ro po­dría an­te­po­ner­se a la de cla­se, mu­chas en­tre­vis­ta­das con­si­de­ran que las pla­ta­for­mas no son re­pre­sen­ta­ti­vas de su sec­tor, ya que, al ser com­pues­tas por gru­pos ur­ba­nos, ju­ve­ni­les y uni­ver­si­ta­rios, pre­sen­tan una com­po­si­ción muy dis­tin­ta a la reali­dad de la cla­se tra­ba­ja­do­ra que no ne­ce­sa­ria­men­te es ur­ba­na, ni ju­ve­nil ni ac­ce­dió a las uni­ver­si­da­des. 

Lo que tras­lu­ce de las en­tre­vis­tas es una di­fi­cul­tad de en­ten­der que el 8M y el 25N cons­ti­tu­yen ple­na­rias ar­ti­cu­la­do­ras de mo­vi­mien­tos que bus­can con­ju­gar las fuer­zas de dis­tin­tas agru­pa­cio­nes de mu­je­res: ur­ba­nas, ru­ra­les, in­dí­ge­nas, ne­gras, así como de tra­ba­ja­do­ras de la cul­tu­ra, tra­ba­ja­do­ras for­ma­les e in­for­ma­les, es­tu­dian­tes se­cun­da­rias y uni­ver­si­ta­rias, en­tre va­rias otras.

Le­jos de ser un mo­vi­mien­to par­ti­cu­lar con iden­ti­dad de­fi­ni­da, es­tas ple­na­rias plan­tean un ca­rác­ter asam­blea­rio abier­to que apues­ta a la par­ti­ci­pa­ción au­to­con­vo­ca­da, tan­to de re­fe­ren­tes como de co­lec­ti­vos y sim­pa­ti­zan­tes par­ti­cu­la­res. Por ello, sus ca­na­les de con­vo­ca­to­ria se cen­tran en re­des so­cia­les y co­mu­ni­ca­dos, y su es­truc­tu­ra or­ga­ni­za­cio­nal es laxa, poco je­rar­qui­za­da y mó­vil, si­tua­ción con­tra­ria a la de los sin­di­ca­tos, acos­tum­bra­dos a fuer­tes ca­na­les de cen­tra­li­za­ción de la in­for­ma­ción y de­ci­sio­nes den­tro de sus co­mi­sio­nes eje­cu­ti­vas. Al con­ce­bir es­tra­te­gias co­mu­ni­ca­ti­vas y or­ga­ni­za­cio­na­les di­fe­ren­tes, mu­chas ve­ces es el mo­vi­mien­to sin­di­cal el que “es­pe­ra” el acer­ca­mien­to de es­tas pla­ta­for­mas, sin lle­gar a fa­mi­lia­ri­zar­se del todo con el ca­rác­ter au­to­con­vo­ca­do de la par­ti­ci­pa­ción.

Fi­nal­men­te, otro as­pec­to que hace a la la­xi­tud de es­tos es­pa­cios y que di­fi­cul­ta la con­ti­nui­dad de ac­cio­nes en com­pa­ñía de or­ga­ni­za­cio­nes más tra­di­cio­na­les como la sin­di­cal, re­fie­re al ca­rác­ter pro­vi­so­rio de la or­ga­ni­za­ción de es­tas ple­na­rias. Al de­cir de una ac­ti­vis­ta la ple­na­ria nace y mue­re cada 8 de mar­zo y 25 de no­viem­bre, ge­ne­ran­do con ello un ca­rác­ter ro­ta­ti­vo de su di­ri­gen­cia con cada edi­ción. Po­dría de­cir­se en­ton­ces que el cri­te­rio or­ga­ni­za­cio­nal de es­tos es­pa­cios está (en va­rios sen­ti­dos) su­pe­di­ta­do a la co­yun­tu­ra, aun­que el eco de sus ac­cio­nes re­sue­ne en el tiem­po.

Los cri­te­rios den­tro del sin­di­ca­lis­mo son múl­ti­ples, y en la me­di­da que el mo­vi­mien­to de mu­je­res cre­ce, nue­vas pers­pec­ti­vas son pues­tas en re­la­ción. De este modo, vol­ve­mos a nues­tro pun­to de inicio: no exis­te un cri­te­rio uná­ni­me para en­ten­der al mun­do den­tro de la pers­pec­ti­va fe­mi­nis­ta, como así tam­po­co, una sola pers­pec­ti­va so­bre los avan­ces e im­pli­can­cias mo­vi­mien­to de mu­je­res en la voz de las mu­je­res sin­di­ca­lis­tas.


* Es Maes­tran­da en el Pro­gra­ma de Cien­cias So­cia­les con én­fa­sis en Desa­rro­llo So­cial e In­ves­ti­ga­ción de FLAC­SO-Pa­ra­guay y do­cen­te en la Fa­cul­tad de Ar­qui­tec­tu­ra, Di­se­ño y Ar­tes de la Uni­ver­si­dad Na­cio­nal de Asun­ción (FADA/​UNA). Li­cen­cia­da en So­cio­lo­gía por la Uni­ver­si­dad Na­cio­nal de Asun­ción.

** Ilus­tra­ción de por­ta­da: htt­ps://​www.es­glo­bal.org/​pa­ra­guay-a-la-zaga-en-igual­dad-de-ge­ne­ro/ 

*** Este ar­ticu­lo for­ma par­te del pro­yec­to “Sin­di­ca­lis­mo en de­ba­te en Pa­ra­guay” im­ple­men­ta­do por el Cen­tro In­ter­dis­ci­pli­na­rio de In­ves­ti­ga­ción So­cial (CIIS) con el apo­yo de la Frie­drich-Ebert-Stif­tung (FES). Las opi­nio­nes ex­pre­sa­das en este ar­ticu­lo no re­pre­sen­tan, ne­ce­sa­ria­men­te, los pun­tos de vis­ta del CIIS o de la FES.

276 views

Write a comment...

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *