Especiales

Sindicalismo y las nuevas formas de empleo


Por Fer­nan­do Ovan­do Ri­va­ro­la*.

Ante las nue­vas for­mas de em­pleo y el con­tex­to or­ga­ni­za­cio­nal e ins­ti­tu­cio­nal, se po­nen en de­ba­te los desa­fíos que en­fren­ta la afi­lia­ción sin­di­cal en Pa­ra­guay. Por un lado, de­bi­do a las di­fi­cul­ta­des que se ha te­ni­do en eco­no­mías in­for­ma­les para lo­grar la in­clu­sión de la cla­se tra­ba­ja­do­ra. Por el otro, por la fal­ta de crea­ti­vi­dad para pen­sar es­tra­te­gias de or­ga­ni­za­ción co­lec­ti­va, es­pe­cial­men­te, cuan­do las ac­ti­vi­da­des desem­pe­ña­das bajo nue­vas for­mas de em­pleo no se ajus­tan a los mar­cos en los que tra­di­cio­nal­men­te se ac­ti­van los me­ca­nis­mos de par­ti­ci­pa­ción co­lec­ti­va.

Re­cien­te­men­te, las me­di­das de con­fi­na­mien­to de­bi­do al CO­VID-19 han ace­le­ra­do la in­cur­sión de las nue­vas mo­da­li­da­des de em­pleo vin­cu­la­das al uso de tec­no­lo­gías, en­tre las que se pue­de men­cio­nar el ser­vi­cio de en­tre­ga do­mi­ci­lia­ria de pro­duc­tos, la uti­li­za­ción de pla­ta­for­mas di­gi­ta­les y el te­le­tra­ba­jo. Es­tas mo­da­li­da­des de em­pleo se ca­rac­te­ri­zan por pre­sen­tar re­la­cio­nes la­bo­ra­les di­fu­sas, don­de no que­da cla­ra la re­la­ción de de­pen­den­cia la­bo­ral. Si bien for­mal­men­te es­tos em­pleos son en su ma­yo­ría como cuen­ta­pro­pis­tas, la reali­dad es que tie­nen ca­rac­te­rís­ti­cas com­pa­ti­bles con tra­ba­jos en re­la­ción de de­pen­den­cia, don­de el con­trol y la sos­te­ni­bi­li­dad del em­pleo co­rren por cuen­ta de las em­pre­sas. 

¿Cuáles son las oportunidades de sindicalización de la clase trabajadora en Paraguay? Los datos muestran que la tasa de sindicalización en Paraguay durante los últimos siete años alcanzó en promedio únicamente al 4,9% del empleo asalariado.

Las nue­vas mo­da­li­da­des de em­pleo tam­bién fue­ron acom­pa­ña­das por cam­bios im­por­tan­tes en la es­truc­tu­ra de las ocu­pa­cio­nes la­bo­ra­les de la cla­se tra­ba­ja­do­ra. Con ma­yor pre­sen­cia de per­so­nas ocu­pa­das en los sec­to­res de ser­vi­cios y, al mis­mo tiem­po, una re­duc­ción en ac­ti­vi­da­des pri­ma­rias y ma­nu­fac­tu­re­ras. Este cam­bio tra­jo con­si­go una ma­yor par­ti­ci­pa­ción de per­so­nas ocu­pa­das den­tro del tra­ba­jo asa­la­ria­do, pero con ca­rac­te­rís­ti­cas que in­di­can ele­va­dos ni­ve­les de in­for­ma­li­dad, con prác­ti­ca­men­te el 70% de los tra­ba­ja­do­res y las tra­ba­ja­do­ras sin ac­ce­so a se­gu­ri­dad so­cial y más del 50% con con­tra­to bajo acuer­dos ver­ba­les y no por es­cri­to. 

Esta si­tua­ción de pre­ca­rie­dad de la cla­se tra­ba­ja­do­ra se vin­cu­la con un mo­de­lo de se­gu­ri­dad so­cial ca­rac­te­rís­ti­co de Amé­ri­ca La­ti­na, que fue pen­sa­do para mer­ca­dos de tra­ba­jo for­ma­les, don­de el ac­ce­so se ga­ran­ti­za des­de el re­gis­tro for­mal de las per­so­nas ocu­pa­das. Sin em­bar­go, los mer­ca­dos de tra­ba­jo en la re­gión se ca­rac­te­ri­zan por su ele­va­do ni­vel de in­for­ma­li­dad, con eco­no­mías don­de la re­pre­sen­ta­ción de pe­que­ñas uni­da­des eco­nó­mi­cas es ma­yo­ri­ta­ria y de baja pro­duc­ti­vi­dad, y don­de es fre­cuen­te que que­den en­cu­bier­tas las re­la­cio­nes la­bo­ra­les

Los cam­bios que vie­ne ex­pe­ri­men­tan­do el mun­do del tra­ba­jo han ge­ne­ra­do la ma­ni­fes­ta­ción de or­ga­nis­mos in­ter­na­cio­na­les y la in­clu­sión de su dis­cu­sión en el cen­tro del de­ba­te. En este sen­ti­do, la Co­mi­sión Mun­dial so­bre el Fu­tu­ro del Tra­ba­jo emi­tió una de­cla­ra­ción don­de se ins­ta a las or­ga­ni­za­cio­nes de tra­ba­ja­do­res y de em­plea­do­res a ro­bus­te­cer su le­gi­ti­mi­dad re­pre­sen­ta­ti­va a tra­vés de téc­ni­cas de or­ga­ni­za­ción in­no­va­do­ras que lle­guen a quie­nes es­tán in­vo­lu­cra­dos en la eco­no­mía de las pla­ta­for­mas, in­clu­so a tra­vés del uso de la tec­no­lo­gía. 

Fuente: Reuters

En este con­tex­to ¿cuá­les son las opor­tu­ni­da­des de sin­di­ca­li­za­ción de la cla­se tra­ba­ja­do­ra en Pa­ra­guay? Los da­tos mues­tran que la tasa de sin­di­ca­li­za­ción en Pa­ra­guay du­ran­te los úl­ti­mos sie­te años al­can­zó en pro­me­dio úni­ca­men­te al 4,9% del em­pleo asa­la­ria­do (apro­xi­ma­da­men­te 82 mil tra­ba­ja­do­res y tra­ba­ja­do­ras). Pero mien­tras que en el sec­tor pú­bli­co la tasa de sin­di­ca­li­za­ción al­can­za en pro­me­dio al 22,2%, en el sec­tor pri­va­do no su­pera el 1%. En ese mis­mo pe­rio­do se ob­ser­va un in­cre­men­to en la can­ti­dad de per­so­nas sin­di­ca­li­za­das en el sec­tor pú­bli­co, de 57 mil per­so­nas afi­lia­das en 2012 pa­sa­ron a 97 mil en 2019, pero en el sec­tor pri­va­do se re­gis­tra una re­duc­ción, de 19 mil en 2012 a 6 mil per­so­nas en 2019. Es pre­ci­so te­ner en cuen­ta que la sin­di­ca­li­za­ción es uno de los prin­ci­pa­les fac­to­res que in­ci­de en el res­pe­to de los de­re­chos la­bo­ra­les y la con­for­ma­ción de es­pa­cios de ne­go­cia­ción co­lec­ti­va.   

Se debe des­ta­car que exis­ten ini­cia­ti­vas le­gis­la­ti­vas re­cien­tes des­ti­na­das a re­gu­lar las re­la­cio­nes la­bo­ra­les y con­di­cio­nes de ser­vi­cio pres­ta­do en las nue­vas for­mas de em­pleo, que de­be­rían ser acom­pa­ña­das por el sin­di­ca­lis­mo. Es­tas ini­cia­ti­vas es­tán prin­ci­pal­men­te vin­cu­la­das al te­le­tra­ba­jo. Es im­por­tan­te con­si­de­rar el cam­bio que pue­de sig­ni­fi­car para la or­ga­ni­za­ción co­lec­ti­va la pre­sen­cia cada vez ma­yor de ac­ti­vi­da­des don­de exis­ten lí­mi­tes con­fu­sos en­tre el tra­ba­jo por cuen­ta pro­pia y el tra­ba­jo de­pen­dien­te. Ade­más, el desa­fío que su­po­ne que a me­di­da que se ge­ne­ra­li­cen mo­da­li­da­des como te­le­tra­ba­jo o la uti­li­za­ción de pla­ta­for­mas di­gi­ta­les para pres­ta­cio­nes de ser­vi­cio, se pier­da el es­pa­cio fí­si­co tí­pi­co de la cla­se tra­ba­ja­do­ra, per­dien­do de esta ma­ne­ra las opor­tu­ni­da­des de en­cuen­tro y or­ga­ni­za­ción tra­di­cio­nal en fun­ción a in­tere­ses co­mu­nes y co­lec­ti­vos.

Para con­cluir, es im­por­tan­te re­sal­tar que la tec­no­lo­gía tam­bién jue­ga a fa­vor de la vin­cu­la­ción de tra­ba­ja­do­res y tra­ba­ja­do­ras. Ésta ofre­ce es­pa­cios de in­ter­ac­ción di­gi­tal que pue­den ser uti­li­za­dos para la reivin­di­ca­ción de con­di­cio­nes de em­pleo de­cen­te y lo­grar ob­je­ti­vos de ma­yor in­clu­sión y par­ti­ci­pa­ción co­lec­ti­va. En este con­tex­to, el sin­di­ca­lis­mo en Pa­ra­guay tie­ne la opor­tu­ni­dad de ge­ne­rar diá­lo­gos so­bre la ma­ne­ra de afron­tar es­tos desa­fíos, que su­po­nen la in­clu­sión de quie­nes ejer­cen nue­vas for­mas de em­pleo; pero tam­bién, de re­pen­sar las es­tra­te­gias ac­tua­les que no han per­mi­ti­do la in­cor­po­ra­ción efec­ti­va de los tra­ba­ja­do­res y las tra­ba­ja­do­ras del sec­tor pri­va­do a la es­fe­ra sin­di­cal.


* Eco­no­mis­ta por la Uni­ver­si­dad Na­cio­nal de Asun­ción y pos­gra­do en la Uni­ver­si­dad Na­cio­nal de la Pla­ta. In­ves­ti­ga­dor del Cen­tro de Aná­li­sis y Di­fu­sión de la Eco­no­mía Pa­ra­gua­ya (CA­DEP).

** Ima­gen de por­ta­da: http://​www.laiz­quier­da­dia­rio.cl

*** Este ar­ticu­lo for­ma par­te del pro­yec­to “Sin­di­ca­lis­mo en de­ba­te en Pa­ra­guay” im­ple­men­ta­do por el Cen­tro In­ter­dis­ci­pli­na­rio de In­ves­ti­ga­ción So­cial (CIIS) con el apo­yo de la Frie­drich-Ebert-Stif­tung (FES). Las opi­nio­nes ex­pre­sa­das en este ar­ticu­lo no re­pre­sen­tan, ne­ce­sa­ria­men­te, los pun­tos de vis­ta del CIIS o de la FES.

122 views

Write a comment...

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *