Política

El marzo paraguayo de 1999 fue el fin de los militares en el poder político institucional


[vc_­row][vc_­co­lumn][vc_­co­lum­n_­text]El mar­zo pa­ra­gua­yo de 1999 cons­ti­tu­yó un hito his­tó­ri­co para el pro­ce­so de­mo­crá­ti­co pa­ra­gua­yo. Fun­da­men­tal­men­te, sig­ni­fi­có el fin de la alian­za cí­vi­co mi­li­tar, en­tre las Fuer­zas Ar­ma­das y el Par­ti­do Co­lo­ra­do, que se inició el 13 de enero de 1947. Ade­más, pro­du­jo la re­con­fi­gu­ra­ción del sis­te­ma de par­ti­dos, el na­ci­mien­to de nue­vos par­ti­dos, la re­no­va­ción de los li­de­raz­gos in­ter­nos par­ti­da­rios y, qui­zás, lo más im­por­tan­te: la sa­li­da de los mi­li­ta­res del po­der po­lí­ti­co ins­ti­tu­cio­nal.

Pero va­mos por par­te. El Par­ti­do Co­lo­ra­do vol­vió al po­der du­ran­te el ré­gi­men del Ge­ne­ral Hi­gi­nio Mo­rí­ni­go en el pe­rio­do que se co­no­ce como “la pri­ma­ve­ra de­mo­crá­ti­ca” del año 1946. Lo hizo en co­go­bierno con el Fran­quis­mo (que más tar­de se lla­mó Par­ti­do Re­vo­lu­cio­na­rio Fe­bre­ris­ta o PRF).

Unos me­ses des­pués, en enero de 1947, los fe­bre­ris­tas y co­lo­ra­dos acor­da­ron re­ti­rar­se del go­bierno para per­mi­tir que las Fuer­zas Ar­ma­das con­duz­can un pro­ce­so de tran­si­ción ha­cia la crea­ción de un sis­te­ma plu­ri­par­ti­dis­ta y ha­cia la ins­ti­tu­cio­na­li­za­ción del país. Di­cho de otro modo, los mi­li­ta­res de­bían en­car­gar­se de lla­mar a elec­cio­nes y lue­go acom­pa­ñar la crea­ción de una nue­va Cons­ti­tu­ción Na­cio­nal.

Pero, ¿por qué los mi­li­ta­res te­nían di­cho rol pro­ta­gó­ni­co? Para no­tar esto de­be­mos re­cor­dar que bajo el go­bierno del Ge­ne­ral Mo­rí­ni­go los par­ti­dos po­lí­ti­cos es­ta­ban prohi­bi­dos. Mo­rí­ni­go fue un pre­si­den­te mi­li­tar sin par­ti­dos; y la au­sen­cia de es­tos se de­bió a que el Ma­ris­cal José F. Es­ti­ga­rri­bia, cuan­do asu­mió la pre­si­den­cia de la re­pú­bli­ca de la mano del Par­ti­do Li­be­ral en 1939, ins­tau­ró un nue­vo ré­gi­men ju­rí­di­co-po­lí­ti­co de cor­te au­to­ri­ta­rio, plas­ma­do en la “Car­ta Po­lí­ti­ca de 1940” que re­em­pla­zó a la Cons­ti­tu­ción Na­cio­nal de 1870. Ade­más, Es­ti­ga­rri­bia prohi­bió a los par­ti­dos po­lí­ti­cos en el de­cre­to nú­me­ro 1 del 18 de fe­bre­ro de 1940, todo esto an­tes de su muer­te en sep­tiem­bre de 1940.

Por su­pues­to, es­tas nue­vas re­glas la uti­li­za­ron Mo­rí­ni­go, el Par­ti­do Co­lo­ra­do y, un poco más tar­de, Al­fre­do Stroess­ner.

En­ton­ces, vol­vien­do a enero de 1947, los mi­nis­tros fe­bre­ris­tas se re­ti­ra­ron del ga­bi­ne­te; sin em­bar­go, no lo hi­cie­ron así los co­lo­ra­dos. El 13 enero de ese año, el Par­ti­do Co­lo­ra­do en coor­di­na­ción con Mo­rí­ni­go y al­gu­nos al­tos man­dos mi­li­ta­res, como el Co­ro­nel En­ri­que Ji­mé­nez, el ma­yor Ro­ge­lio Be­ní­tez y el Co­ro­nel Díaz de Vi­var, rea­li­za­ron un au­to­gol­pe ins­tau­ran­do un go­bierno de mi­li­ta­res y co­lo­ra­dos. De ahí de­vie­ne la fa­mo­sa fra­se “siem­pre ha­brá un 13 de enero” de Luís Ma­ría Ar­ga­ña y es tam­bién la fe­cha que se sue­le se­ña­lar como la vuel­ta del Par­ti­do Co­lo­ra­do al po­der po­lí­ti­co ins­ti­tu­cio­nal.

Aho­ra bien, un poco más tar­de todo esto desem­bo­có en la gue­rra ci­vil de 1947. La vic­to­ria fue de los co­lo­ra­dos y del go­bierno de Mo­rí­ni­go. La ANR go­ber­nó como par­ti­do úni­co uti­li­zan­do las re­glas ju­rí­di­co-po­lí­ti­cas ins­tau­ra­das por Es­ti­ga­rri­bia. Seis pre­si­den­tes co­lo­ra­dos se su­ce­die­ron has­ta el arri­bo de Stroess­ner el 4 mayo de 1954 y, cla­ro, él uti­li­zó las mis­mas re­glas para “de­pu­rar” a su pro­pio par­ti­do po­lí­ti­co a fi­nes de los años 50 e inicio de los 60.

Solo vein­te años des­pués de la prohi­bi­ción de Es­ti­ga­rri­bia, em­pe­za­ron a cam­biar las re­glas que per­mi­tie­ron, de ma­ne­ra muy res­trin­gi­da, la par­ti­ci­pa­ción de al­gu­nos par­ti­dos de opo­si­ción; y re­cién en 1967 se creó una nue­va Cons­ti­tu­ción Na­cio­nal que re­em­pla­zó la Car­ta Po­lí­ti­ca del 40.

Pero, ade­más, tu­vi­mos que es­pe­rar has­ta el de­rro­ca­mien­to de la dic­ta­du­ra en 1989 para que se ini­cie una tran­si­ción ha­cia un sis­te­ma plu­ri­par­ti­dis­ta, bajo la tu­te­la de la alian­za Par­ti­do Co­lo­ra­do-Fuer­zas Ar­ma­das. Iró­ni­ca­men­te, la alian­za co­lo­ra­do-mi­li­tar de 1947 no solo so­bre­vi­vió a Stroess­ner, sino que lo de­rri­bó del po­der.

A par­tir de este mo­men­to, los mo­vi­mien­tos in­ter­nos de la ANR que­da­ron en una si­tua­ción de “em­pa­te”, dado que nin­guno po­día do­mi­nar a los de­más, ni tam­po­co a las Fuer­zas Ar­ma­das. Esta si­tua­ción los con­du­jo a crear re­glas dis­tri­bu­ti­vas de po­der y a una com­pe­ten­cia in­ter­na de sus mo­vi­mien­tos, pero tam­bién a ne­go­ciar y coope­rar con los mo­vi­mien­tos y par­ti­dos de la opo­si­ción para des­ba­lan­cear el po­der.

De he­cho, así acon­te­ció du­ran­te la Asam­blea Na­cio­nal Cons­ti­tu­yen­te de 1992, cuan­do el sec­tor ar­ga­ñis­ta y la opo­si­ción lo­gra­ron, por ejem­plo, es­ta­ble­cer la no re­elec­ción pre­si­den­cial y pa­ra­ron cual­quier tipo de con­ti­nui­dad del Ge­ne­ral An­drés Ro­drí­guez.

Tam­bién fue de esta ma­ne­ra la se­rie de acuer­dos que se die­ron en­tre el pre­si­den­te Juan Car­los Was­mosy y la opo­si­ción li­de­ra­da por Do­min­go Laíno. Ahí, por ejem­plo, asis­ti­mos al Pac­to de Go­ber­na­bi­li­dad del 93, al Com­pro­mi­so De­mo­crá­ti­co de enero 1994, al pac­to po­lí­ti­co so­bre te­mas cas­tren­ses de mayo 1995, en­tre otros.

A su vez, este jue­go po­lí­ti­co y sus re­glas dis­tri­bu­ti­vas de po­der le per­mi­tie­ron a la opo­si­ción ocu­par y di­ri­gir es­pa­cios po­lí­ti­cos ins­ti­tu­cio­na­les como ha­cía dé­ca­das no lo ha­cía. Em­pe­za­ron a par­ti­ci­par y con­du­cir el Po­der Le­gis­la­ti­vo, el Po­der Ju­di­cial, la Cor­te Su­pre­ma de Jus­ti­cia, el Ju­ra­do de En­jui­cia­mien­to de Ma­gis­tra­dos, el Con­se­jo de la Ma­gis­tra­tu­ra, el Mi­nis­te­rio Pú­bli­co, la Con­tra­lo­ría Ge­ne­ral de la Re­pú­bli­ca, el ser­vi­cio ex­te­rior, en­tre mu­chas otras ins­ti­tu­cio­nes.

De pron­to se ha­bía crea­do una nue­va di­ná­mi­ca de par­ti­dos, en la que es­tos tu­vie­ron la fuer­za para pre­sio­nar a la vie­ja alian­za co­lo­ra­do-mi­li­tar que se man­te­nía al fren­te del Eje­cu­ti­vo a tra­vés del pre­si­den­te Cu­bas Grau y el res­pal­do del ex ge­ne­ral Lino Ovie­do.[/​vc_­co­lum­n_­text][vc_­tex­t_­se­pa­ra­tor title=””][vc_­co­lum­n_­text]

El marzo paraguayo de 1999 constituyó un hito histórico para el proceso democrático paraguayo. Fundamentalmente, significó el fin de la alianza cívico militar, entre las Fuerzas Armadas y el Partido Colorado, que se inició el 13 de enero de 1947. Además, produjo la reconfiguración del sistema de partidos, el nacimiento de nuevos partidos, la renovación de los liderazgos internos partidarios y, quizás, lo más importante: la salida de los militares del poder político institucional.

[/vc_­co­lum­n_­text][vc_­tex­t_­se­pa­ra­tor title=””][vc_­co­lum­n_­text]Así, ante los even­tos de 1999, como la muer­te de Ar­ga­ña, la li­be­ra­ción de Ovie­do (que es­ta­ba pre­so) y las ma­ni­fes­ta­cio­nes de la gen­te en las ca­lles; la Cor­te Su­pre­ma de Jus­ti­cia y el Con­gre­so ate­na­za­ron a la re­pre­sen­ta­ción de la alian­za co­lo­ra­do-mi­li­tar en el Eje­cu­ti­vo. La Cor­te de­cla­ró in­cons­ti­tu­cio­nal la li­be­ra­ción de Ovie­do y el Con­gre­so inició un jui­cio po­lí­ti­co a Cu­bas Grau, quien ter­mi­nó re­nun­cian­do bajo una in­ten­sa mo­vi­li­za­ción ciu­da­da­na, ener­gi­za­da por el ase­si­na­to de va­rios ma­ni­fes­tan­tes en las pla­zas.[/​vc_­co­lum­n_­text][vc_­sin­gle_i­ma­ge ima­ge=”4966″ im­g_­si­ze=”lar­ge” align­ment=”cen­ter” el_­class=”img-fluid”][vc_­co­lum­n_­text]

Icónica foto del marzo paraguayo. Fuente: Ultima Hora

[/vc_­co­lum­n_­text][vc_­co­lum­n_­text]Ante la do­ble ace­fa­lía en el Po­der Eje­cu­ti­vo, el pre­si­den­te del Con­gre­so, Luis A. Gon­zá­lez Ma­chi, ocu­pó el car­go. Bá­si­ca­men­te, sig­ni­fi­có que el sis­te­ma de par­ti­dos en el Po­der Le­gis­la­ti­vo de­fi­nió la sa­li­da de la cri­sis po­lí­ti­ca, que­dan­do el car­go de pre­si­den­te de la Re­pú­bli­ca de­ter­mi­na­do por este, sin la in­tro­mi­sión di­rec­ta o in­di­rec­ta de mi­li­ta­res.

En­ton­ces, lue­go del mar­zo pa­ra­gua­yo de 1999 se pro­du­jo una re­con­fi­gu­ra­ción del sis­te­ma de par­ti­dos. Las Fuer­zas Ar­ma­das que­da­ron fue­ra del po­der po­lí­ti­co ins­ti­tu­cio­nal y los prin­ci­pa­les pro­ta­go­nis­tas po­lí­ti­cos de los años 80 y 90 des­a­pa­re­cie­ron y sur­gie­ron nue­vas fi­gu­ras.

Ima­gen de por­ta­da: De­rri­ba­mien­to de mo­nu­men­to ecues­tre en Ca­ba­lle­ría por or­den de Ar­ga­ña, como una afren­ta y hu­mi­lla­ción a Ovie­do. ABC Co­lor.[/​vc_­co­lum­n_­text][/​vc_­co­lumn][/​vc_­row]

234 views

Write a comment...

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *