Género

La violencia política encarnada en las niñas y adolescentes: Maria’i y un estado infanticida


Las no­ti­cias que in­vo­lu­cran he­chos de vio­len­cia ha­cia ni­ñas y ado­les­cen­tes nos man­tie­nen en un es­ta­do de cons­tan­te asom­bro. Que ocho de cada diez (84%) víc­ti­mas de abu­so se­xual sean ni­ñas y ado­les­cen­tes mu­je­res en el 2019 se­gún da­tos pro­veí­dos por el Mi­nis­te­rio Pú­bli­co, así como que Pa­ra­guay ocu­pe ac­tual­men­te el pri­mer lu­gar en el Cono Sur en em­ba­ra­zo de ni­ñas y ado­les­cen­tes, dan cuen­ta de cómo este gru­po de la po­bla­ción es afec­ta­do de for­ma par­ti­cu­lar por for­mas de vio­len­cia mo­ti­va­das por su gé­ne­ro.

En su am­plio es­pec­tro, las for­mas de vio­len­cia se de­can­tan ha­cia las que ha­bi­tan re­gio­nes ru­ra­les y, to­da­vía, em­peo­ra en aque­llas de per­te­nen­cia a co­mu­ni­da­des in­dí­ge­nas. Ha­bla­mos de la vio­len­cia ex­plí­ci­ta que im­pac­ta con­tra sus cor­po­ra­li­da­des in­di­vi­dua­les, pero tam­bién de aque­lla que se vale de ins­tru­men­tos sim­bó­li­cos y que em­bis­te con­tra las mu­je­res, ni­ñas y ado­les­cen­tes ru­ra­les en­ten­di­das como un su­je­to co­lec­ti­vo. Am­bas for­mas es­tán sus­ten­ta­das en una es­truc­tu­ra pa­triar­cal que per­mea to­dos los ám­bi­tos de la vida.

Re­cien­te­men­te, y en­tre las co­ti­dia­nas de­mos­tra­cio­nes de se­xis­mo en el Par­la­men­to, to­ma­ron re­le­van­cia las pa­la­bras del dipu­tado Colym So­ro­ka, que des­li­zó en­tre sus es­cue­tos ar­gu­men­tos so­bre el pe­di­do de in­ter­pe­la­ción del en­ton­ces Jefe de Ga­bi­ne­te, Juan Er­nes­to Vi­lla­ma­yor, una ex­pre­sión fol­cló­ri­ca­men­te ma­chis­ta, ha­cien­do re­fe­ren­cia in­di­rec­ta a sus di­fe­ren­cias de cri­te­rio con dos dipu­tadas. El dipu­tado So­ro­ka eli­gió lla­mar­las Ma­ria’isin com­ple­tar en su in­ter­ven­ción la fra­se po­pu­lar, que con­ti­núa di­cien­do ohoha­pe oje’u (a don­de vaya se le coge).

A más de ser de­gra­dan­te, el ape­la­ti­vo Ma­ria’i mi­ni­mi­za las im­pli­can­cias de la vio­len­cia se­xual li­ga­da al cria­daz­go —una prác­ti­ca que im­pli­ca la ex­plo­ta­ción la­bo­ral de ni­ñas y ado­les­cen­tes en su ma­yo­ría— y re­tra­ta el mar­co éti­co que en­sal­za la fi­gu­ra del pa­trón: la pre­pon­de­ran­cia de un hom­bre que de­ci­de qué, cuán­do y dón­de. Y es do­ble­men­te in­fe­liz, pues por de­ba­jo de las ex­pre­sio­nes del dipu­tado sub­ya­ce una es­truc­tu­ra de do­mi­na­ción to­ta­li­zan­te que hace el tra­ba­jo de con­tro­lar o cas­ti­gar a las mu­je­res que sa­len de la nor­ma —en este caso, sus co­le­gas— ape­lan­do tan­to a eu­fe­mis­mos que con­ju­gan un des­pre­cio in­ter­sec­cio­nal —de cla­se, gé­ne­ro y et­nia— como a las ne­ga­cio­nes y a la des­po­li­ti­za­ción de sus exi­gen­cias. To­das es­tas cons­ti­tu­yen for­mas que la vio­len­cia po­lí­ti­ca guar­da casi ex­clu­si­va­men­te para las mu­je­res.

Dar ejem­plos del ma­chis­mo en nues­tra so­cie­dad, así como de­cir que esta se eri­ge so­bre una es­truc­tu­ra de pro­fun­das raí­ces pa­triar­ca­les, no re­pre­sen­ta nin­gu­na no­ve­dad. Pero sí es in­tere­san­te des­ta­car que las reivin­di­ca­cio­nes de de­fen­sa de la es­truc­tu­ra pa­triar­cal han ido en alza en el te­rreno po­lí­ti­co-par­ti­da­rio y, úl­ti­ma­men­te, han apun­ta­do par­ti­cu­lar­men­te a la ni­ñez.

En coin­ci­den­cia con —o, tal vez, como res­pues­ta a— una ola re­gio­nal de cre­ci­mien­to y con­quis­tas del mo­vi­mien­to fe­mi­nis­ta, ha sur­gi­do una re­con­fi­gu­ra­ción del dis­cur­so mo­ral pa­triar­cal de la de­re­cha. En toda la re­gión, or­ga­ni­za­cio­nes re­li­gio­sas y ci­vi­les han em­pren­di­do lo que la an­tro­pó­lo­ga Rita Lau­ra Se­ga­to de­no­mi­na­ría una em­bes­ti­da fa­mi­lis­ta y pa­triar­cal.

Esta reac­ción con­ser­va­do­ra, bajo la ban­de­ra de la de­fen­sa de la vida —en re­fe­ren­cia a la “ame­na­za ex­ter­na” de la des­pe­na­li­za­ción del abor­to—, de­fi­ne y de­fien­de un mo­de­lo do­mi­nan­te de re­la­cio­nes de gé­ne­ro, don­de se pri­vi­le­gia la po­si­ción je­rár­qui­ca mas­cu­li­na en la fa­mi­lia. Ade­más, ha­cen lobby y ac­ti­vis­mo en con­tra de los de­re­chos se­xua­les y re­pro­duc­ti­vos, los avan­ces de los de­re­chos de las mu­je­res y los de­re­chos de las per­so­nas LGB­TIQ. To­dos es­tos ele­men­tos han po­di­do ver­se con cla­ri­dad al­re­de­dor de la cam­pa­ña con­tra el di­la­pi­da­do Plan Na­cio­nal de Ni­ñez y Ado­les­cen­cia 2019-2024, cuya re­for­mu­la­ción con­ti­núa en un lim­bo. Para man­te­ner la pre­sión al go­bierno en torno a sus in­tere­ses, es­tos gru­pos ha­cen uso de las he­rra­mien­tas de po­la­ri­za­ción y ca­te­go­ri­za­ción “no­so­tros-ellos”, que bus­can re­pro­du­cir una vi­sión tra­di­cio­na­lis­ta me­dian­te la di­vi­sión en­tre no­so­tros (de va­lo­res co­rrec­tos) y ellos (de va­lo­res co­rrom­pi­dos).

Le­jos de po­ner al mar­gen la dis­cu­sión so­bre las de­sigual­da­des de po­der, las dis­cu­sio­nes so­bre la cues­tión de gé­ne­ro han to­ma­do un ca­rác­ter de pie­dra an­gu­lar en el de­ba­te po­lí­ti­co. Pero la mo­ti­va­ción no es ne­ce­sa­ria­men­te re­li­gio­sa: las éli­tes de po­der aglu­ti­na­das com­par­ten en el pa­triar­ca­do sus va­lo­res cul­tu­ra­les e in­tere­ses po­lí­ti­cos, sí, pero tam­bién los eco­nó­mi­cos.

Así, el avan­ce en la in­te­gra­ción de ac­to­res no re­li­gio­sos en este mo­vi­mien­to, como el em­pre­sa­ria­do y los gre­mios pro­duc­ti­vos, pue­de co­nec­tar­se con la cap­tu­ra del Es­ta­do, ob­ser­van­do cómo es­tas éli­tes eco­nó­mi­cas ope­ran en fa­vor de man­te­ner el sta­tus quo fa­vo­ra­ble a la ma­triz pro­duc­ti­va, ba­sa­da en la ex­plo­ta­ción, de las cua­les sus fa­mi­lias se be­ne­fi­cian hace dé­ca­das.

Esta im­po­si­ción éti­ca so­bre la de­fen­sa de la vida por par­te del Es­ta­do, a pe­sar de ser adop­ta­da por las au­to­ri­da­des de go­bierno como un con­gra­cia­mien­to de la cla­se po­lí­ti­ca con el lobby cris­tiano fun­da­men­ta­lis­ta, no se tra­du­ce en la pro­tec­ción de la vida de to­das las ni­ñas y ado­les­cen­tes, sino que es uti­li­za­da de for­ma dis­cre­cio­nal para ele­gir cuá­les vi­das de­fen­der y cuá­les no. En mu­chos de los ca­sos, el agen­te ofen­sor es el mis­mo Es­ta­do, por omi­sión o por ac­ción de sus fuer­zas.

El ase­si­na­to de las ni­ñas Li­lian Ma­ria­na y Ma­ría Car­men Vi­llal­ba, y la desa­pa­ri­ción for­zo­sa de la ado­les­cen­te Car­men Eli­za­beth Ovie­do Vi­llal­ba en una ope­ra­ción po­li­cial-mi­li­tar hace unos me­ses, mues­tran un ejem­plo cla­ro —aun­que no úni­co— de esta elec­ción so­bre qué in­fan­cias me­re­cen ser pro­te­gi­das y so­bre cuá­les se jus­ti­fi­ca apli­car solo la fuer­za. Es más, la vio­len­cia ha­cia las mu­je­res y las ni­ñas en el con­tex­to de la mi­li­ta­ri­za­ción es un tipo de vio­len­cia ins­tru­men­tal, en la cual se ex­hi­be como tro­feo el “es­la­bón más dé­bil” de los con­ten­dien­tes. La vio­len­cia ejer­ci­da con­tra las mu­je­res tie­ne —otra vez— una fun­ción po­lí­ti­ca en este en­fren­ta­mien­to que, con to­dos sus ma­ti­ces, par­te del ori­gen de la con­cen­tra­ción de la tie­rra, la ex­po­lia­ción y su con­se­cuen­te ex­clu­sión so­cial.

A más de ser degradante, el apelativo Maria’i minimiza las implicancias de la violencia sexual ligada al criadazgo —una práctica que implica la explotación laboral de niñas y adolescentes en su mayoría— y retrata el marco ético que ensalza la figura del patrón: la preponderancia de un hombre que decide qué, cuándo y dónde.

So­bre este ilus­tra­ti­vo caso, el Alto Co­mi­sio­na­do de las Na­cio­nes Uni­das para los De­re­chos Hu­ma­nos pre­sen­tó ver­sio­nes de que Car­men Eli­za­beth re­sul­tó he­ri­da du­ran­te aque­lla ope­ra­ción, y huyó, mien­tras que Li­lian y Ma­ría Car­men fue­ron de­te­ni­das vi­vas, con lo cual sus muer­tes pos­te­rio­res da­rían cuen­ta de la vio­len­cia ejer­ci­da por ac­to­res es­ta­ta­les. Así, la si­tua­ción mos­tró una con­fluen­cia de la vio­len­cia le­gí­ti­ma apli­ca­da por el Es­ta­do y de la le­ga­li­dad vio­len­ta que sus­ten­ta su im­pu­ni­dadTam­bién se evi­den­ció cómo pesa so­bre las ni­ñas el ca­rác­ter de in­de­fen­di­bles por “he­ren­cia”, al ins­ta­lar­se en la opi­nión pú­bli­ca el mote de ni­ñas gue­rri­lle­ras para jus­ti­fi­car el so­me­ti­mien­to de las mis­mas.

Así es como cien­tas de Ma­ria’i pa­san desa­per­ci­bi­das ante la na­tu­ra­li­za­ción del abu­so y la do­mi­na­ción. El avan­ce de la mi­li­ta­ri­za­ción, el au­to­ri­ta­ris­mo y de la in­de­fen­sión fa­ci­li­tan una la­xi­tud en de­ter­mi­nar lo que es o no es vio­len­to, lo que es o no ase­si­na­to. La agen­da que im­po­ne la nue­va de­re­cha fun­da­men­ta­lis­ta acu­mu­la para el de­bi­li­ta­mien­to y el me­nos­pre­cio ha­cia los de­re­chos hu­ma­nos de tal for­ma que la reivin­di­ca­ción de la cul­tu­ra pa­triar­cal y ma­chis­ta, im­pe­ran­te en nues­tra so­cie­dad, cris­ta­li­za ele­men­tos en el dis­cur­so que ame­na­zan de for­ma con­cre­ta a la vida de las ni­ñas y las ado­les­cen­tes.

*So­ció­lo­ga por la Uni­ver­si­dad Ca­tó­li­ca Nues­tra de la Asun­ción. In­ves­ti­ga­do­ra so­cial en te­mas de gé­ne­ro y ni­ñez.

Ilus­tra­ción de por­ta­da: Ro­ber­to Goi­riz[/​vc_­co­lum­n_­text][/​vc_­co­lumn][/​vc_­row]

209 views

Write a comment...

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *