Internacionales

Segunda vuelta en Ecuador. La descomposición del tejido social


[vc_­row][vc_­co­lumn][vc_­co­lum­n_­text]Las elec­cio­nes pre­si­den­cia­les y le­gis­la­ti­vas del Ecua­dor del pa­sa­do do­min­go 11 de abril, han des­nu­da­do una reali­dad preo­cu­pan­te, tris­te, y que deja más du­das que cer­te­zas de cara al fu­tu­ro del Es­ta­do-Na­ción. A más de la frag­men­ta­ción ge­ne­ra­da en la pri­me­ra vuel­ta elec­to­ral y la in­ca­pa­ci­dad del ór­gano elec­to­ral en la ges­tión de las elec­cio­nes, se sumó una cam­pa­ña para se­gun­da vuel­ta lle­na de acu­sa­cio­nes y des­ca­li­fi­ca­cio­nes en­tre par­ti­da­rios. Las fra­ses que solo sir­ven para la in­me­dia­tez de las re­des so­cia­les, la au­sen­cia del de­ba­te de pro­pues­tas, y un go­bierno irres­pon­sa­ble, fue­ron la tó­ni­ca de una reali­dad pre­sen­te: la des­com­po­si­ción del te­ji­do so­cial ecua­to­riano.

La ges­tión de las elec­cio­nes de pri­me­ra vuel­ta mos­tró la in­ca­pa­ci­dad del ór­gano elec­to­ral de lle­var a cabo un pro­ce­so con­fia­ble. El pun­to más alto de es­tos pro­ble­mas se ge­ne­ró a par­tir de una mala lec­tu­ra de los re­sul­ta­dos de con­teo rá­pi­do de ac­tas, y una fa­lli­da me­dia­ción con los can­di­da­tos Yaku Pé­rez (Pa­cha­ku­tik) y Gui­ller­mo Las­so (alian­za CREO-Par­ti­do So­cial Cris­tiano), lle­gan­do a un acuer­do que no te­nía nin­gún tipo de sus­ten­to ju­rí­di­co. Este, duró ape­nas 48 ho­ras, des­pués de lo cual, am­bos can­di­da­tos mar­ca­ron dis­tan­cias, y las acu­sa­cio­nes de frau­de co­men­za­ron a cir­cu­lar des­de la can­di­da­tu­ra de Pa­cha­ku­tik en con­tra de la alian­za CREO-PSC, mis­mas que al fi­nal no tu­vie­ron res­pal­do ju­rí­di­co al­guno.

Una vez de­cla­ra­dos los re­sul­ta­dos ofi­cia­les, arran­có la cam­pa­ña para la se­gun­da vuel­ta, con una mez­cla de in­cer­ti­dum­bre, y con casi la mi­tad de los vo­tos vá­li­dos en dispu­ta. Le­jos de ser una cam­pa­ña que an­te­pon­ga el de­ba­te de la pro­pues­ta de po­lí­ti­cas pú­bli­cas de cada can­di­da­to, las es­tra­te­gias op­ta­ron por la sa­li­da más fá­cil, ren­ta­ble y efi­cien­te para ga­nar una elec­ción: des­ca­li­fi­car al opo­nen­te y po­si­cio­nar el “no­so­tros” vs “ellos”. Al más puro es­ti­lo de Carl Sch­mitt, el de­ba­te po­lí­ti­co en el Ecua­dor puso su mi­ra­da en el bueno vs el malo, al ego vs el al­ter ego, al san­to y al de­mo­nio, al “ban­que­ro” y al “tí­te­re”.

Y así, se desa­rro­lló la cam­pa­ña elec­to­ral, con una es­tra­te­gia que daba se­ña­les de in­clu­sión a sec­to­res le­ja­nos para los can­di­da­tos en la pri­me­ra vuel­ta, pero siem­pre y cuan­do es­tén en­mar­ca­dos en esa di­co­to­mía de “los bue­nos vs los ma­los”. Cada cam­pa­ña tra­tó de atraer al elec­to­ra­do de los de­rro­ta­dos de la pri­me­ra vuel­ta, Yaku Pé­rez y Xa­vier Her­vás, cu­yos se­gui­do­res eran prin­ci­pal­men­te jó­ve­nes con de­man­das aso­cia­das a los va­lo­res post­ma­te­ria­les como el cui­da­do al me­dio am­bien­te y de­fen­sa de los de­re­chos de las mi­no­rías. Y en el de­ba­te en­tre los can­di­da­tos, se vio la au­sen­cia de crí­ti­cas a la pro­pues­ta del ri­val. Así las cam­pa­ñas tra­ta­ron de in­fluir en el voto de los ecua­to­ria­nos el 11 de abril. Tal es la cris­pa­ción y po­la­ri­za­ción po­lí­ti­ca en el Ecua­dor, que no era ren­ta­ble para nin­guno de los dos can­di­da­tos ha­blar de qué y cómo pien­san eje­cu­tar las po­lí­ti­cas pú­bli­cas que plan­tean.

Ni si­quie­ra se men­cio­nó acer­ca de la “re­cu­pe­ra­ción de ins­tru­men­tos de li­qui­dez para pro­te­ger la do­la­ri­za­ción”, que plan­tea An­drés Arauz en su pro­gra­ma de go­bierno, sin in­di­car a qué ins­tru­men­tos se re­fie­re ni el por qué se los va a re­cu­pe­rar. El can­di­da­to Las­so tam­po­co cla­ri­fi­có por qué afir­ma que las uti­li­da­des que cada año re­ci­ben los tra­ba­ja­do­res pri­va­dos, son una “car­ga im­po­si­ti­va muy pe­sa­da que de­ben so­por­tar las em­pre­sas” (pá­gi­na 26, del Plan de Tra­ba­jo 2021-2025). Tam­po­co Las­so ex­pli­có su pro­pues­ta de re­for­ma la­bo­ral que in­clu­ye la “fle­xi­bi­li­dad de ho­ra­rios la­bo­ra­les, es­pe­cial­men­te para mu­je­res en edad fér­til” (pá­gi­na 26, del Plan de Tra­ba­jo 2021-2025). Tam­bién fal­tó a Arauz dar cuen­ta del ob­je­ti­vo de una nue­va Asam­blea Cons­ti­tu­yen­te. Des­gra­cia­da­men­te, la im­pe­rio­sa ne­ce­si­dad de al­can­zar el po­der, se an­te­pu­so a la dis­cu­sión so­bre la cla­ri­dad y via­bi­li­dad de las pro­pues­tas, y una vez más, los ciu­da­da­nos y ciu­da­da­nas tu­vie­ron como úni­co re­cur­so para de­fi­nir su voto el meme, el hash­tag y la dis­tin­ción del “bueno y malo”.

Y así trans­cu­rrió la cam­pa­ña elec­to­ral, con in­for­ma­ción so­bre el pago de una in­dem­ni­za­ción de 27.000 dó­la­res al can­di­da­to An­drés Arauz, por su sa­li­da del Ban­co Cen­tral del Ecua­dor en el año 2020, o la va­cu­na­ción del hijo del can­di­da­to vi­ce­pre­si­den­cial de Gui­ller­mo Las­so, a inicios de mar­zo, por fue­ra del turno es­ta­ble­ci­do por el go­bierno na­cio­nal. Hay que agre­gar la des­ca­li­fi­ca­ción de los par­ti­da­rios de cada can­di­da­to, a sus ri­va­les po­lí­ti­cos o a los ac­to­res que se su­ma­ron a una de las dos can­di­da­tu­ras, acu­sán­do­los de no ser “ideo­ló­gi­ca­men­te pu­ros y ver­da­de­ros”, de “ven­di­dos”, o de “an­ti­pa­trias”.

La po­la­ri­za­ción, com­bi­na­da con una do­sis de fa­na­tis­mo, ha evi­den­cia­do con cla­ri­dad la rup­tu­ra del te­ji­do so­cial. Di­co­to­mías como “El país o la Ban­ca” (en alu­sión al aho­ra pre­si­den­te elec­to Gui­ller­mo Las­so) o “El país o la ma­fia” (en alu­sión al ex­can­di­da­to An­drés Arauz), fue­ron par­te de dis­cu­sio­nes aca­lo­ra­das en re­des so­cia­les, gru­pos de what­sapp y en con­ver­sa­cio­nes fa­mi­lia­res y de tra­ba­jo. Si bien es cier­to que es nor­mal con­ver­sar so­bre po­lí­ti­ca en épo­ca elec­to­ral, no es ver­dad que la des­ca­li­fi­ca­ción al ami­go, her­mano, hijo, o com­pa­ñe­ro pue­dan ser acep­ta­das como el pan de to­dos los días en el Ecua­dor.

Lejos de ser una campaña que anteponga el debate de la propuesta de políticas públicas de cada candidato, las estrategias optaron por la salida más fácil, rentable y eficiente para ganar una elección: descalificar al oponente y posicionar el “nosotros” vs “ellos”. Al más puro estilo de Carl Schmitt, el debate político en el Ecuador puso su mirada en el bueno vs el malo, al ego vs el alter ego, al santo y al demonio, al “banquero” y al “títere”.

A todo esto hay que su­mar la irres­pon­sa­bi­li­dad, in­ca­pa­ci­dad y ci­nis­mo del go­bierno sa­lien­te. No solo por­que el pre­si­den­te Mo­reno anun­ció, sin nin­gún em­pa­cho, que no exis­tía un plan de va­cu­na­ción en el país, dos me­ses des­pués de la lle­ga­da de las pri­me­ras do­sis de va­cu­nas, sino por­que no ha exis­ti­do con­trol y san­cio­nes a quie­nes trans­gre­die­ron las dis­po­si­cio­nes gu­ber­na­men­ta­les res­pec­to a la va­cu­na­ción. Tik­to­kers, un chef, pe­rio­dis­tas afi­nes al go­bierno, pa­re­jas de mi­nis­tros de es­ta­do y adul­tos ma­yo­res del club ro­ta­rio de Gua­ya­quil, fue­ron ino­cu­la­dos con la va­cu­na cuan­do no les co­rres­pon­día. Esto con­tras­ta con las imá­ge­nes de adul­tos ma­yo­res res­pe­tan­do los tur­nos asig­na­dos por el mi­nis­te­rio de sa­lud, es­pe­ran­do has­ta 6 ho­ras para ac­ce­der a una va­cu­na, en con­di­cio­nes de­plo­ra­bles para una per­so­na de avan­za­da edad.

Y en este Es­ta­do de co­sas, Gui­ller­mo Las­so Men­do­za inau­gu­ra­rá su ad­mi­nis­tra­ción el 24 de mayo del 2021. Será un go­bierno de mi­no­ría y ten­drá que li­diar con la dis­tri­bu­ción de cuo­tas de po­der a la in­ter­na de su alian­za elec­to­ral con el Par­ti­do So­cial Cris­tiano, y con otras fuer­zas po­lí­ti­cas, para ase­gu­rar­se es­pa­cios de go­ber­na­bi­li­dad. Se­gu­ra­men­te de­be­rá di­se­ñar un plan de va­cu­na­ción, y de­be­rá aten­der una de las de­man­das más im­por­tan­tes que tie­ne aho­ra la ciu­da­da­nía: la reac­ti­va­ción eco­nó­mi­ca. La ta­rea, sin duda, es ti­tá­ni­ca, pero da­dos los ni­ve­les de po­la­ri­za­ción, vio­len­cia po­lí­ti­ca, e iden­ti­fi­ca­ción del “ami­go-enemi­go”, la re­cons­truc­ción del te­ji­do so­cial será di­fí­cil. Oja­lá me equi­vo­que.

*Ma­gís­ter en Cien­cia Po­lí­ti­ca por la Uni­ver­si­dad de Sa­la­man­ca (Es­pa­ña) y Ma­gís­ter en Re­la­cio­nes In­ter­na­cio­na­les (Qui­to-Ecua­dor). Pro­fe­sor Uni­ver­si­ta­rio. Qui­to, Ecua­dor.[/vc_­co­lum­n_­text][/​vc_­co­lumn][/​vc_­row]

66 views

Write a comment...

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *