Política

Las excusas del Gobierno y sus medias verdades sobre el mecanismo COVAX


[vc_­row][vc_­co­lumn][vc_­co­lum­n_­text]Si­gue la in­sa­tis­fac­ción ciu­da­da­na so­bre las po­lí­ti­cas del go­bierno para com­ba­tir la pan­de­mia. Las va­cu­nas lle­gan en nú­me­ros in­su­fi­cien­tes, las que lle­gan no se usan como se es­pe­ra por­que no hay una cam­pa­ña se­ria para acer­car­las a las per­so­nas que ne­ce­si­tan, y el Go­bierno tam­po­co se es­fuer­za por con­ven­cer a quie­nes du­dan de las va­cu­nas, de que es­tas sí fun­cio­nan, no su­po­nen ma­yo­res ries­gos para la sa­lud, pue­den sal­var vi­das y evi­tar la rui­na eco­nó­mi­ca de fa­mi­lias. En me­dio de todo esto, de tan­to en tan­to, se usa al me­ca­nis­mo CO­VAX como una ex­cu­sa para es­qui­var la res­pon­sa­bi­li­dad cuan­do la pre­sión se ele­va. El Go­bierno ya ex­pre­só que la ra­zón prin­ci­pal de la ca­ren­cia de bio­ló­gi­cos fue que “nos jo­die­ron con el tema CO­VAX”. Esto fue re­pli­ca­do por fun­cio­na­riosmé­di­cos y par­la­men­ta­rios. Tan­to que, fi­nal­men­te, el re­pre­sen­tan­te de la Or­ga­ni­za­ción Pan­ame­ri­ca­na de la Sa­lud (OPS), Luis Ro­ber­to Es­co­to, aban­do­nó el país. Nada más el 1 de ju­nio, se pu­bli­có que el se­na­dor Blas Llano acu­só a CO­VAX de ser una es­ta­fa ante la Unión In­ter­par­la­men­ta­ria.

Las crí­ti­cas con­tra el me­ca­nis­mo CO­VAX nun­ca fue­ron se­ria­men­te cues­tio­na­das. Los me­dios de co­mu­ni­ca­ción in­clu­so se ad­hi­rie­ron a la ola, que­dan­do la sen­sa­ción de que di­cho me­ca­nis­mo te­nía una ani­mad­ver­sión avie­sa ha­cia nues­tro país. No hubo vo­ces que in­da­guen y ex­pli­quen so­bre cómo fun­cio­na CO­VAX. Des­de aquí in­ten­ta­re­mos lle­nar ese va­cío.

El me­ca­nis­mo CO­VAX es un sis­te­ma in­ter­na­cio­nal crea­do para man­co­mu­nar re­cur­sos con el ob­je­ti­vo de ace­le­rar el desa­rro­llo de las va­cu­nas y ase­gu­rar un ac­ce­so equi­ta­ti­vo en­tre paí­ses, in­de­pen­dien­te­men­te del ni­vel de in­gre­so. Fue crea­do por la Alian­za Gavi, la Coa­li­ción para las In­no­va­cio­nes en Pre­pa­ra­ción para Epi­de­mias (CEPI) y la Or­ga­ni­za­ción Mun­dial de la Sa­lud (OMS). En la es­truc­tu­ra de CO­VAX, CEPI se en­fo­ca en la in­ves­ti­ga­ción y desa­rro­llo de las po­ten­cia­les va­cu­nas; Gavi en la ad­qui­si­ción y dis­tri­bu­ción; y la OMS en el desa­rro­llo de las po­lí­ti­cas de va­cu­na­ción. La meta de todo este sis­te­ma es —y esto es im­por­tan­te se­ña­lar— dis­mi­nuir el im­pac­to so­cial y eco­nó­mi­co de la pan­de­mia, re­du­cir su mor­ta­li­dad, e in­mu­ni­zar al 20% de la po­bla­ción de los paí­ses miem­bros. Para ello el plan fue dis­tri­buir al me­nos 2.000 mi­llo­nes de do­sis de va­cu­nas para fi­na­les de 2021.

Para par­ti­ci­par del me­ca­nis­mo CO­VAX se es­ta­ble­cie­ron va­rias vías. Los paí­ses in­tere­sa­dos de­bían ade­lan­tar el 15% del va­lor de las va­cu­nas so­li­ci­ta­das, más otro mon­to por ga­ran­tía, has­ta oc­tu­bre de 2020. Es­tos paí­ses per­te­ne­cen al gru­po de­no­mi­na­do «au­to­fi­nan­cia­do». Otra for­ma de par­ti­ci­par fue a tra­vés del Com­pro­mi­so An­ti­ci­pa­do de Mer­ca­do (CAM), una pla­ta­for­ma crea­da para re­unir fon­dos que per­mi­te a paí­ses de in­gre­sos ba­jos re­ci­bir va­cu­nas en ca­rác­ter de do­na­ción. Los re­cur­sos des­ti­na­dos a este gru­po pro­vie­nen de do­nan­tes como go­bier­nos de paí­ses ri­cos, cor­po­ra­cio­nes, fun­da­cio­nes, etc. Pa­ra­guay, por su ni­vel de in­gre­sos, no for­ma par­te de este gru­po, sino de los au­to­fi­nan­cia­dos.

las acusaciones a COVAX pretenden esconder el hecho de no haber asumido riesgos para concretar acuerdos bilaterales con la debida antelación, así como menoscabar las decisiones diplomáticas que imposibilitan la llegada de vacunas producidas por China (como sí lo hacen los que lideran la vacunación en la región).

Me­nos co­no­ci­da es la for­ma en la que ope­ra el pro­gra­ma de dis­tri­bu­ción de las va­cu­nas, que cuen­ta con dos fa­ses. La pri­me­ra —y fun­da­men­tal— apun­ta a cu­brir has­ta el 20% de la po­bla­ción de cada país, que se­ría la pro­por­ción de gru­pos prio­ri­ta­rios de ries­go. Ade­más, es el por­cen­ta­je mí­ni­mo pre­vis­to para to­dos los par­ti­ci­pan­tes au­to­fi­nan­cia­dos; para el Gru­po CAM, se pre­vé un 28%. La se­gun­da fase, des­ti­na­da a los de­más gru­pos de ries­go, re­cién será ac­ti­va­da una vez que to­dos los paí­ses ha­yan re­ci­bi­do su­fi­cien­tes va­cu­nas para cu­brir la po­bla­ción ob­je­ti­vo de la pri­me­ra. Es de­cir, en el caso de Pa­ra­guay, que abo­nó el ade­lan­to para cu­brir un 30% de la po­bla­ción (4.279.800 do­sis), re­cién re­ci­bi­ría el 10% res­tan­te una vez que se haya cum­pli­do el pre­rre­qui­si­to.

Grá­fi­co 1. Fa­ses de asig­na­ción y dis­tri­bu­ción de va­cu­nas

Fuente: Concepto para la asignación equitativa de vacunas a través del mecanismo COVAX.

Ya des­de un inicio los im­pul­so­res an­ti­ci­pa­ron que las va­cu­nas no es­ta­rían dis­po­ni­bles in­me­dia­ta­men­te. Esto lo sa­bían los go­bier­nos in­vo­lu­cra­dos. Al tiem­po de anun­ciar­se que las can­ti­da­des se­rían in­su­fi­cien­tes para la Fase 1, de­ter­mi­na­ron que las do­sis se asig­na­rían en ron­das que cu­bri­rían, de ser po­si­ble, el 3% de la po­bla­ción, o bien la que fue­se po­si­ble, se­gún dis­po­ni­bi­li­dad, como fi­nal­men­te re­sul­tó. Ese por­cen­ta­je se es­ti­ma­ba su­fi­cien­te para al­can­zar al per­so­nal aso­cia­do a la pri­me­ra lí­nea de aten­ción mé­di­ca, que fue prio­ri­za­da. Lue­go se­gui­rían ron­das in­cre­men­ta­les, es de­cir, cada una ser­vi­ría para cu­brir una po­bla­ción ma­yor que la an­te­rior.

Con base en acuer­dos fir­ma­dos, el ca­len­da­rio pre­li­mi­nar (Grá­fi­co 2) de su­mi­nis­tro para nues­tra re­gión es­ti­ma­ba ini­cial­men­te una dis­po­ni­bi­li­dad de 20 mi­llo­nes de va­cu­nas para mar­zo de 2021, cuya dis­tri­bu­ción es­ta­ba su­pe­di­ta­da a los con­tra­tos con las far­ma­céu­ti­cas, en­sa­yos clí­ni­cos, apro­ba­ción de los re­gu­la­do­res, ca­de­nas de pro­duc­ción y en­tre­ga, dis­po­ni­bi­li­dad de re­cur­sos, en­tre otros. Sin em­bar­go, las de­mo­ras en la ca­de­na de pro­duc­ción re­du­je­ron la pre­vi­sión, por lo cual el ca­len­da­rio tuvo que ser re­ajus­ta­do en dos oca­sio­nes.

Grá­fi­co 2. Pre­vi­sión de su­mi­nis­tro para la Or­ga­ni­za­ción Pan­ame­ri­ca­na de la Sa­lud (OPS)En mi­llo­nes de do­sis

Fuente: Informe de Previsión de suministro global de COVAX de la Alianza Gavi.
Nota: Suministro refiere a vacunas puestas a disposición por el fabricante.

Una vez dis­po­ni­bles las va­cu­nas, las pro­pues­tas de asig­na­ción para las ron­das son ela­bo­ra­das por el Gru­po de Tra­ba­jo de Asig­na­ción Con­jun­ta (JAT, en in­glés) y va­li­da­das por el Gru­po de Va­li­da­ción de Asig­na­cio­nes In­de­pen­dien­te (IAVG, en in­glés) que lue­go son apro­ba­das por el Di­rec­tor Ge­ne­ral de la OMS y co­mu­ni­ca­da a Gavi.

Las asig­na­cio­nes de va­cu­nas para la pri­me­ra ron­da —en­tre­ga­das en­tre mar­zo y mayo— fue­ron dis­cu­ti­das y apro­ba­das por con­sen­so en­tre el 22 y 23 de fe­bre­ro, pos­te­rior­men­te pu­bli­ca­das y ac­tua­li­za­das en mar­zo. De­bi­do a los pro­ble­mas de As­tra­Ze­ne­ca en su ca­de­na de pro­duc­ción —ya que la ma­yo­ría de los paí­ses tie­ne asig­na­dos esos bio­ló­gi­cos—, se acor­dó que a cada país le se­rían asig­na­das va­cu­nas su­fi­cien­tes para cu­brir en­tre 2,2% y 2,6% de su po­bla­ción, con ex­cep­ción de los paí­ses pe­que­ños por el alto cos­to lo­gís­ti­co de en­víos re­du­ci­dos. La car­te­ra de va­cu­nas apro­ba­das y asig­na­das has­ta ese mo­men­to eran tres: la As­tra­Ze­ne­ca/​Ox­ford, las pro­du­ci­das por SK Bios­cien­ce, en Co­rea del Sur y por el Se­rum Ins­ti­tu­te (Co­vis­hield), en la In­dia, y la de Pfi­zer/​BioN­Tech, fa­bri­ca­da por Pfi­zer Eu­ro­pe MA EEIG, en Bél­gi­ca. Ac­tual­men­te, la lis­ta tam­bién in­clu­ye a las va­cu­nas de Jans­sen, Mo­der­na y Si­nop­harm.

Así, como es­ta­ba pre­vis­to, a paí­ses más pe­que­ños que Pa­ra­guay le fue­ron asig­na­das una can­ti­dad su­fi­cien­te para abar­car a un nú­me­ro ma­yor de per­so­nas que al res­to de los paí­ses, dado su me­nor po­bla­ción, con­for­me se de­no­ta en el Grá­fi­co 3.

Grá­fi­co 3. Pri­me­ra ron­da de asig­na­cio­nes a paí­ses de la OPSPro­por­ción de po­bla­ción a cu­brir.

Fuente: Elaboración propia con datos de la OPS.
Nota: En tono oscuro, los pequeños países en desarrollo.

En la re­la­ción en­tre asig­na­ción y dis­tri­bu­ción de va­cu­nas, no se dis­tin­gue pa­trón de pre­fe­ren­cia ni ses­go par­ti­cu­lar a fa­vor o en con­tra de nin­gún país. Los paí­ses pe­que­ños y los de­más re­ci­bie­ron, en pro­me­dio, 74% y 73%, res­pec­ti­va­men­te, de lo que co­rres­pon­de a sus asig­na­cio­nes, con Pa­ra­guay ubi­ca­do en­ci­ma del pro­me­dio con el 100% de las va­cu­nas asig­na­das re­ci­bi­das o en trán­si­to (Grá­fi­co 4).

Grá­fi­co 4. Dis­tri­bu­ción de va­cu­nas a paí­ses de la OPS. Pro­por­ción de en­tre­ga­das y en trán­si­to con re­la­ción a la pri­me­ra ron­da de asig­na­cio­nes


Fuente: Elaboración propia con 
datos de la OPS, actualizado al 30 de mayo de 2020.
Nota: En tono oscuro, los pequeños países en desarrollo.

De todo lo abor­da­do, que­da cla­ro que, cuan­do el Pre­si­den­te anun­ció la lle­ga­da de va­cu­nas para fe­bre­ro, aún no se ha­bía apro­ba­do asig­na­ción al­gu­na ni es­ta­ba pre­vis­ta su dis­po­ni­bi­li­dad por par­te de las far­ma­céu­ti­cas; por lo que el anun­cio fue, cuan­do me­nos, te­me­ra­rio. Ade­más, dada la po­lí­ti­ca de dis­tri­bu­ción ex­pues­ta y rea­li­za­da, no ca­bía es­pe­rar ni pro­mo­cio­nar la re­cep­ción de va­cu­nas en los vo­lú­me­nes anun­cia­dos, mu­cho me­nos de­nun­ciar dis­cri­mi­na­ción al­gu­na, ya que era har­to co­no­ci­do el he­cho de que Pa­ra­guay re­ci­bi­ría no más de 304.800 do­sis has­ta fi­na­les mayo. Tam­po­co po­día CO­VAX con­ver­tir­se en el prin­ci­pal pro­vee­dor de va­cu­nas del país, de­bi­do a que el ob­je­ti­vo del me­ca­nis­mo nun­ca fue lo­grar la in­mu­ni­dad de re­ba­ño, sino va­cu­nar al 20% de la po­bla­ción re­cién a fi­na­les de 2021.

En con­se­cuen­cia, las acu­sa­cio­nes a CO­VAX pre­ten­den es­con­der el he­cho de no ha­ber asu­mi­do ries­gos para con­cre­tar acuer­dos bi­la­te­ra­les con la de­bi­da an­te­la­ción, así como me­nos­ca­bar las de­ci­sio­nes di­plo­má­ti­cas que im­po­si­bi­li­tan la lle­ga­da de va­cu­nas pro­du­ci­das por Chi­na (como sí lo ha­cen los que li­de­ran la va­cu­na­ción en la re­gión). Es­tos mo­ti­vos, y no otros, tu­vie­ron, con se­gu­ri­dad, un peso más pre­pon­de­ran­te en nues­tra es­ca­sez de in­mu­ni­zan­tes. Me­nos­ca­bar el nom­bre de una ins­ti­tu­ción que his­tó­ri­ca­men­te ha coope­ra­do pro­lí­fi­ca­men­te con el país en la erra­di­ca­ción de en­fer­me­da­des no es lo que se ne­ce­si­ta en este pre­ci­so mo­men­to.

Ima­gen de por­ta­da: ABC Di­gi­tal.[/​vc_­co­lum­n_­text][/​vc_­co­lumn][/​vc_­row]

49 views

Write a comment...

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *