Internacionales

El mito del fin de la hegemonía norteamericana


[vc_­row][vc_­co­lumn][vc_­co­lum­n_­text]

Por Nel­son De­nis.

Du­ran­te los años 70, va­rios aca­dé­mi­cos em­pe­za­ron a no­tar cier­tas de­bi­li­da­des en la po­lí­ti­ca ex­te­rior nor­te­ame­ri­ca­na. Era la épo­ca de la de­rro­ta es­ta­dou­ni­den­se en la Gue­rra de Viet­nam, la rup­tu­ra del Sis­te­ma de Bret­ton Woods, la pri­me­ra cri­sis del pe­tró­leo y el fin del cre­ci­mien­to eco­nó­mi­co ace­le­ra­do de la post-gue­rra, que die­ron fin a lo que el his­to­ria­dor Eric Hobs­bawm lla­mó «los años do­ra­dos del ca­pi­ta­lis­mo». Fue ade­más la épo­ca de la re­vo­lu­ción San­di­nis­ta en Ni­ca­ra­gua, de la re­vo­lu­ción is­lá­mi­ca en Irán y de la in­va­sión so­vié­ti­ca a Af­ga­nis­tán; con­si­de­ra­das, en ese en­ton­ces, como gran­des de­rro­tas de los EEUU en el ta­ble­ro geo­po­lí­ti­co.

En ese tiem­po los aca­dé­mi­cos Ro­bert Gil­pin y Char­les Kind­le­ber­ger, por vías se­pa­ra­das pero si­mul­tá­nea­men­te, for­mu­la­ron una te­sis que se con­vir­tió en una re­fe­ren­cia obli­ga­da en los es­tu­dios so­bre Eco­no­mía Po­lí­ti­ca In­ter­na­cio­nal: la idea de que el sis­te­ma mun­dial pre­ci­sa de una po­ten­cia “he­ge­mó­ni­ca” ─y solo una─, que ga­ran­ti­ce or­den po­lí­ti­co y es­ta­bi­li­dad a la eco­no­mía in­ter­na­cio­nal (más tar­de po­pu­la­ri­za­da como “teo­ría de la es­ta­bi­li­dad he­ge­mó­ni­ca” por Ro­bert Keoha­ne). Se­gún esta teo­ría, el fun­cio­na­mien­to de la eco­no­mía mun­dial re­quie­re de una “pri­ma­cía”, o un “li­de­raz­go”, de un país que pro­vea “bie­nes pú­bli­cos glo­ba­les” in­dis­pen­sa­bles al pro­pio sis­te­ma, ta­les como una mo­ne­da, la de­fen­sa del li­bre co­mer­cio, la coor­di­na­ción de las po­lí­ti­cas eco­nó­mi­cas y la ga­ran­tía del sis­te­ma fi­nan­cie­ro.

Con esta te­sis en la pa­les­tra, Gil­pin y Kind­le­ber­ger in­ter­pre­ta­ron los gran­des des­equi­li­brios po­lí­ti­cos y eco­nó­mi­cos de la épo­ca como in­di­cios de un “de­cli­ve” inexo­ra­ble de Es­ta­dos Uni­dos como po­ten­cia he­ge­mó­ni­ca, que ya no cum­plía su pa­pel de “es­ta­bi­li­za­dor”. Con al­gu­nas di­fe­ren­cias, esta mis­ma idea con­ti­núa per­mean­do los diag­nós­ti­cos hoy. Pue­de ver­se en los in­nú­me­ros anun­cios del de­cli­ve nor­te­ame­ri­cano, sea des­de tra­di­cio­nes li­be­ra­les o in­clu­so mar­xis­tas, pre­sa­gian­do “cri­sis he­ge­mó­ni­cas” y rup­tu­ras his­tó­ri­cas ante cual­quier dis­fun­ción sis­té­mi­ca de la vida po­lí­ti­ca y eco­nó­mi­ca mun­dial.

La crisis de liderazgo estadounidense es relativa, y solo puede entenderse en un contexto más amplio que contemple las estrategias de las principales potencias mundiales en su lucha por el poder global, principalmente China y Rusia. Es todavía muy difícil saber los cambios de mediano y largo plazo que traerá la pandemia en la configuración geopolítica del mundo

Sin em­bar­go, des­de aquel en­ton­ces has­ta nues­tros días, EEUU ha de­mos­tra­do una re­si­lien­cia im­pre­sio­nan­te en su ca­pa­ci­dad de acu­mu­la­ción de po­der y ri­que­za. De he­cho, mu­chas de las pre­vi­sio­nes se­ña­la­das como in­di­ca­do­res de su “de­cli­ve”, se trans­for­ma­ron en todo lo con­tra­rio. Por ejem­plo, es ver­dad que EEUU se trans­for­mó en el gran “deu­dor” de la eco­no­mía mun­dial, lue­go del aban­dono (uni­la­te­ral) de la con­ver­ti­bi­li­dad del dó­lar con el oro en 1971. Pero esa deu­da no pro­vo­có un des­equi­li­brio fa­tal en la eco­no­mía nor­te­ame­ri­ca­na, y fun­cio­nó más bien como una au­tén­ti­ca lo­co­mo­to­ra de la eco­no­mía glo­bal has­ta es­tos tiem­pos. El dó­lar si­gue sien­do la mo­ne­da de re­ser­va in­ter­na­cio­nal do­mi­nan­te, con apro­xi­ma­da­men­te 60% de la com­po­si­ción de de­man­da de di­vi­sas de los ban­cos cen­tra­les. Ni el euro, ni el ren­min­bi chino ni nin­gu­na otra mo­ne­da na­cio­nal, pa­re­cen ha­cer­le com­pe­ten­cia com­pa­ra­ble al­gu­na.

Grá­fi­co 1. Com­po­si­ción por mo­ne­das de las re­ser­vas mun­dia­les de di­vi­sas, por­cen­ta­je.

 

Fuen­te: Fon­do Mo­ne­ta­rio In­ter­na­cio­nal

Nota: la ca­te­go­ría “otras” in­clu­ye el dó­lar aus­tra­liano, el dó­lar ca­na­dien­se, el ren­min­bi chino y otras mo­ne­das no enu­me­ra­das en el grá­fi­co.

El peso es­ta­dou­ni­den­se en el PBI y las ex­por­ta­cio­nes glo­ba­les vie­nen dis­mi­nu­yen­do pero es to­da­vía el prin­ci­pal mer­ca­do mun­dial, con una par­ti­ci­pa­ción re­la­ti­va en el con­su­mo glo­bal de apro­xi­ma­da­men­te el 25%. En el plano mi­li­tar, EEUU si­gue sien­do el país con ma­yor gas­to mi­li­tar a ni­vel mun­dial, con un pre­su­pues­to de USD 778 mil mi­llo­nes y una par­ti­ci­pa­ción del 39% del gas­to mi­li­tar en el mun­do. Con 37% de las ex­por­ta­cio­nes mun­dia­les de ar­mas, con­ti­núa pri­me­ro a la ca­be­za en esta lis­ta, ade­más de con­tar con 1750 oji­vas nu­clea­res des­ple­ga­das con fuer­zas ope­ra­ti­vas, in­clu­so ma­yor que Ru­sia, que po­see un in­ven­ta­rio más gran­de. Ade­más, si­gue sien­do el país con el ma­yor des­plie­gue de ba­ses mi­li­ta­res en el ex­tran­je­ro: 800 ba­ses al­re­de­dor del pla­ne­ta con más de 200.000 sol­da­dos.

Grá­fi­co 2. Par­ti­ci­pa­ción del gas­to mi­li­tar mun­dial de los 15 paí­ses con el ma­yor gas­to en 2020.

Fuente: elaboración propia con base en datos del Instituto Internacional de Estudios para la Paz de Estocolmo 

 

Es en el te­rreno cien­tí­fi­co-tec­no­ló­gi­co don­de exis­te ma­yor con­fron­ta­ción, pero aun así EEUU si­gue en la fron­te­ra de la in­no­va­ción, con una in­ver­sión en In­ves­ti­ga­ción y Desa­rro­llo (I+D) de USD 581.6 mil mi­llo­nes y una par­ti­ci­pa­ción del 28% del to­tal mun­dial. De las vein­te fir­mas tec­no­ló­gi­cas más va­lio­sas en el mun­do, tre­ce son es­ta­dou­ni­den­ses y, de es­tas, tres en­ca­be­zan el ran­king mun­dial. Los as­pec­tos men­cio­na­dos (mo­ne­ta­rio, mi­li­tar y tec­no­ló­gi­co) no son los úni­cos para me­dir el po­der de los Es­ta­dos, pero sí los más re­le­van­tes.

Grá­fi­co 3. Paí­ses con ma­yor gas­to en I+D, 2018 (en mi­les de mi­llo­nes de dó­la­res PPA ac­tua­les)

Fuente: elaboración propia con base en datos de Congressional Research Service

 

Des­de hace ya casi me­dio si­glo que aca­dé­mi­cos y ana­lis­tas vie­nen pro­nos­ti­can­do una “cri­sis ter­mi­nal” de EEUU en la cima de la je­rar­quía in­ter-es­ta­tal. Un caso no­ta­ble es el de los so­ció­lo­gos Gio­van­ni Arrighi e Im­ma­nuel Wa­llers­tein, que mu­rie­ron de­fen­dien­do no solo que la cri­sis de he­ge­mo­nía es­ta­dou­ni­den­se, na­ci­da du­ran­te los 70, se­guía en pleno cur­so (has­ta sus muer­tes, 2009 y 2019 res­pec­ti­va­men­te), sino que aque­lla ha­bría mu­ta­do, ha­cia inicios de este si­glo, en una suer­te de cri­sis ter­mi­nal del sis­te­ma mun­dial mo­derno: es de­cir, el pro­pio ca­pi­ta­lis­mo. Sin em­bar­go, en todo este tiem­po EEUU no hizo más que se­guir ex­pan­dien­do y re­afir­man­do su po­si­ción do­mi­nan­te y, más allá de sus cri­sis re­cu­rren­tes, el ca­pi­ta­lis­mo con­ti­núa sien­do el úni­co modo de pro­duc­ción exis­ten­te a es­ca­la pla­ne­ta­ria.

Los anun­cios so­bre el fin de la he­ge­mo­nía nor­te­ame­ri­ca­na sue­len re­co­brar fuer­za du­ran­te cri­sis “sis­té­mi­cas” como el 11-S en 2001, las hi­po­te­cas sub-pri­me en 2008 o la ac­tual “co­ro­na-cri­sis”. Ésta no se­ría la ex­cep­ción a esta re­gla, es­pe­cial­men­te a par­tir del desas­tro­so pa­pel ini­cial que tuvo EEUU en esta, dan­do al mun­do la ima­gen de un lí­der in­ca­paz de ha­cer­se car­go de los asun­tos glo­ba­les du­ran­te un mo­men­to su­ma­men­te crí­ti­co.

Lo di­cho no nie­ga la po­si­bi­li­dad de una even­tual “tran­si­ción he­ge­mó­ni­ca” a lar­go pla­zo. No obs­tan­te, afir­mar que es­ta­mos pre­sen­cian­do esa de­ca­den­cia en el pre­sen­te, al me­nos des­de el pun­to de vis­ta em­pí­ri­co, ca­re­ce de todo sen­ti­do. La cri­sis de li­de­raz­go es­ta­dou­ni­den­se es re­la­ti­va, y solo pue­de en­ten­der­se en un con­tex­to más am­plio que con­tem­ple las es­tra­te­gias de las prin­ci­pa­les po­ten­cias mun­dia­les en su lu­cha por el po­der glo­bal, prin­ci­pal­men­te Chi­na y Ru­sia. Es to­da­vía muy di­fí­cil sa­ber los cam­bios de me­diano y lar­go pla­zo que trae­rá la pan­de­mia en la con­fi­gu­ra­ción geo­po­lí­ti­ca del mun­do. En ese sen­ti­do, es co­mún el aná­li­sis que dice que la pan­de­mia, más que “trans­for­mar” al mun­do, fun­gió como un ace­le­ra­dor de ten­den­cias pre­exis­ten­tes que po­dían bos­que­jar­se du­ran­te los úl­ti­mos años: una de ellas es la in­ten­si­fi­ca­ción de la dispu­ta sino-es­ta­dou­ni­den­se. Qui­zá, por aho­ra, es de las po­cas co­sas po­da­mos de­cir con cier­ta se­gu­ri­dad.

Fuen­te de la ima­gen: Mi­le­nio

[/vc_­co­lum­n_­text][/​vc_­co­lumn][/​vc_­row]

185 views

Write a comment...

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *