Economía

Paraguay vs. Argentina en lo económico


Ja­vier Las­sa­lle

Se ha vuel­to fre­cuen­te en los úl­ti­mos años ha­cer com­pa­ra­cio­nes de las eco­no­mías de Pa­ra­guay y Ar­gen­ti­na. Va­rios re­por­tes pe­rio­dís­ti­cos sue­len re­sal­tar las bon­da­des de la eco­no­mía pa­ra­gua­ya, como por ejem­plo el re­cien­te re­por­te del pe­rio­dis­ta Jor­ge La­na­ta, en el que mos­tró un vi­deo y de­fi­nió a Pa­ra­guay como “el país con más fu­tu­ro en La­ti­noa­mé­ri­ca”. Por otro lado, la eco­no­mía ar­gen­ti­na, his­tó­ri­ca­men­te, ha atraí­do a una im­por­tan­te can­ti­dad de pa­ra­gua­yos quie­nes fue­ron en bus­ca de un fu­tu­ro me­jor, lo que mues­tra una pre­di­lec­ción de mu­chos pa­ra­gua­yos por el ve­cino país.

En este ar­tícu­lo quie­ro ana­li­zar es­tas dos vi­sio­nes que po­drían ver­se como con­tra­dic­to­rias. Tam­bién, se ana­li­zan las im­pli­can­cias de po­lí­ti­ca ya que las com­pa­ra­cio­nes sue­len ve­nir aso­cia­das con re­co­men­da­cio­nes a imi­tar cier­tas po­lí­ti­cas de uno u otro país.

En vez de en­trar en un aná­li­sis de cuá­les son las con­di­cio­nes de cada país y qué con­se­cuen­cias po­drían ge­ne­rar sus dis­tin­tas po­lí­ti­cas, vea­mos cua­les son al­gu­nos de los re­sul­ta­dos que vie­nen mos­tran­do am­bas eco­no­mías. Los grá­fi­cos de aba­jo mues­tran cómo ha evo­lu­cio­na­do en el tiem­po el PIB per cá­pi­ta, la po­bre­za y la de­sigual­dad en cada país.

Este patrón de Argentina más rica, pero Paraguay creciendo más rápido y reduciendo brechas, puede explicar la aparente paradoja del primer párrafo: Argentina ha recibido mucha migración paraguaya históricamente, al mismo tiempo que es creciente la mirada positiva hacia Paraguay (lo cual empieza a atraer argentinos).

Pri­me­ro, en el Grá­fi­co 1, ve­mos el ra­tio en­tre el PIB per cá­pi­ta de Pa­ra­guay so­bre el PIB per cá­pi­ta de Ar­gen­ti­na. En esta re­la­ción, cuan­to me­nor es el ra­tio (ha­cia 0%), ma­yor es la di­fe­ren­cia en­tre la eco­no­mía ar­gen­ti­na (de­no­mi­na­dor) y la pa­ra­gua­ya (nu­me­ra­dor). Por el con­tra­rio, cuan­to ma­yor sea el ra­tio (ha­cia el 100%), me­nor la di­fe­ren­cia en­tre la eco­no­mía pa­ra­gua­ya y la ar­gen­ti­na.

El Grá­fi­co 1 nos per­mi­te ver dos co­sas. Ar­gen­ti­na ha sido siem­pre más rica en el pe­rio­do ana­li­za­do, pero la di­fe­ren­cia nun­ca fue tan pe­que­ña como en los úl­ti­mos años. Al 2020, el PIB per cá­pi­ta pa­ra­gua­yo era el 60% del ar­gen­tino ha­bien­do sido me­nor que el 25% en par­te de los 70´s. Va­rias pro­yec­cio­nes es­pe­ran un cre­ci­mien­to de Pa­ra­guay ma­yor al de Ar­gen­ti­na para los pró­xi­mos años, por lo que la di­fe­ren­cia se acor­ta­ría aún más.

Grá­fi­co 1. Ra­tio PIB per cá­pi­ta de Pa­ra­guay so­bre PIB per cá­pi­ta de Ar­gen­ti­na

Fuen­te: World De­ve­lop­ment In­di­ca­tors. PIB per cá­pi­ta (US$ cons­tan­te de 2010)

El Grá­fi­co 2 mide la po­bre­za. Esta ha sido usual­men­te ma­yor en Pa­ra­guay (sal­vo en el 2002), pero la di­fe­ren­cia se ha acor­ta­do en los úl­ti­mos años y en el 2019 la po­bre­za ar­gen­ti­na in­clu­so fue ma­yor.

Grá­fi­co 2. Po­bre­za

Fuen­te: World De­ve­lop­ment In­di­ca­tors. Per­so­nas con in­gre­sos me­no­res a US$ 3,20 por día (en dó­la­res de pa­ri­dad de po­der de com­pra de 2011) (% de la po­bla­ción)

En ter­cer lu­gar, el Grá­fi­co 3 mues­tra la de­sigual­dad me­di­da por el ín­di­ce de Gini. Pue­de ver­se como la de­sigual­dad siem­pre fue ma­yor en Pa­ra­guay, pero las di­fe­ren­cias fue­ron acor­tán­do­se en los úl­ti­mos años. Es­tos son da­tos del Ban­co Mun­dial dis­po­ni­bles has­ta el 2019. Los da­tos del 2020 de los ins­ti­tu­tos de es­ta­dís­ti­cas de am­bos paí­ses sur­gie­ren que la di­fe­ren­cia se acor­tó aún más.

Grá­fi­co 3. De­sigual­dad. Índi­ce de Gini.

Fuen­te: World De­ve­lop­ment In­di­ca­tors. Índi­ce de Gini (Es­ti­ma­ción del Ban­co Mun­dial)

Uno pue­de ha­cer ob­ser­va­cio­nes como que la de­sigual­dad en este caso está me­di­da an­tes de trans­fe­ren­cias (que en Ar­gen­ti­na es ma­yor), por lo que la de­sigual­dad se­ría aún me­nor en el país ve­cino. Hay mu­chas otras ob­ser­va­cio­nes o “pe­ros” que po­dría­mos plan­tear, pero las se­ries mues­tran algo con­tun­den­te: las di­fe­ren­cias cla­ra­men­te se es­tán acor­tan­do.

Este pa­trón de Ar­gen­ti­na más rica, pero Pa­ra­guay cre­cien­do más rá­pi­do y re­du­cien­do bre­chas, pue­de ex­pli­car la apa­ren­te pa­ra­do­ja del pri­mer pá­rra­fo: Ar­gen­ti­na ha re­ci­bi­do mu­cha mi­gra­ción pa­ra­gua­ya his­tó­ri­ca­men­te, al mis­mo tiem­po que es cre­cien­te la mi­ra­da po­si­ti­va ha­cia Pa­ra­guay (lo cual em­pie­za a atraer ar­gen­ti­nos).

¿Cuál es la cau­sa de esta con­ver­gen­cia? Pa­ra­guay ha me­jo­ra­do en va­rios as­pec­tos des­de el año 2003, pero la ra­zón no pa­re­ce ser un inusual cre­ci­mien­to pa­ra­gua­yo, ya que tam­bién han cre­ci­do y me­jo­ra­do va­rios paí­ses la­ti­noa­me­ri­ca­nos en el mis­mo pe­rio­do. Lo que sí es inusual es el com­por­ta­mien­to de la eco­no­mía ar­gen­ti­na es las úl­ti­mas dé­ca­das.

Ar­gen­ti­na es uno de los paí­ses que me­nos ha cre­ci­do en las úl­ti­mas dé­ca­das. El Grá­fi­co 4 mues­tra cuán­to ha cre­ci­do el PIB per cá­pi­ta des­de 1979 has­ta 2019 para 122 paí­ses que tie­nen da­tos dis­po­ni­bles en esos dos años. Pue­de ver­se cómo Ar­gen­ti­na cre­ció muy poco en el pe­rio­do (23%), so­bre todo en com­pa­ra­ción a otros paí­ses como Uru­guay (105%), Chi­le (209%) o la mis­ma Chi­na (2.428%).

Grá­fi­co 4. PIB per cá­pi­ta 2019 / PIB per cá­pi­ta 1979

Fuen­te: World De­ve­lop­ment In­di­ca­tors. PIB per cá­pi­ta (US$ cons­tan­te de 2010). El dato de Chi­na da 24,28, se ha cor­ta­do el eje ver­ti­cal en 7,5 para apre­ciar me­jor las ba­rras.

El por­qué del es­tan­ca­mien­to ar­gen­tino ha sido am­plia­men­te es­tu­dia­do y exis­ten di­ver­sas hi­pó­te­sis. Como va­rios te­mas de desa­rro­llo eco­nó­mi­co, es di­fí­cil lle­gar a una con­clu­sión con­tun­den­te ya que a cada hi­pó­te­sis sue­le sur­gir una re­pre­gun­ta que re­quie­re otra hi­pó­te­sis. Cito tres que po­drían ex­pli­car en par­te solo a modo ilus­tra­ti­vo:

  • Ar­gen­ti­na su­fre de in­fla­ción alta y sa­be­mos que la in­fla­ción es da­ñi­na, tan­to para el cre­ci­mien­to como para la de­sigual­dad. Pero la re­pre­gun­ta na­tu­ral es ¿por qué Ar­gen­ti­na es uno de los po­cos paí­ses que no ha re­suel­to este pro­ble­ma?
  • Uno po­dría ar­gu­men­tar tam­bién que el go­bierno ar­gen­tino gas­ta muy mal, ba­sa­do en el tra­ba­jo de Izquierdo et al. Nue­va­men­te, la re­pre­gun­ta, ¿por qué Ar­gen­ti­na se con­vir­tió en el peor gas­ta­dor de la re­gión (in­clu­yen­do va­rios pun­tos del PIB en sub­si­dios pé­si­ma­men­te di­rec­cio­na­dos que van mayormente a ricos)?
  • Ar­gen­ti­na tie­ne una iló­gi­ca pre­dis­po­si­ción a tra­bar sus ex­por­ta­cio­nes me­dian­te im­pues­tos, cuo­tas e in­clu­so prohi­bi­cio­nes di­rec­tas como la carne hace pocos meses. La re­pre­gun­ta, ¿por qué lo ha­cen? Es muy poca la gen­te que ve como malo ex­por­tar.

No pre­ten­do res­pon­der esas pre­gun­tas u otras re­la­cio­na­das al es­tan­ca­mien­to ar­gen­tino que dan para va­rios li­bros. Pero sí hay lec­cio­nes que apren­der.

Pri­me­ro, Ar­gen­ti­na es un mal ejem­plo eco­nó­mi­co. Esta es una lec­ción que en el mun­do de los eco­no­mis­tas tie­ne bas­tan­te con­sen­so. Sus po­lí­ti­cas pú­bli­cas, en ge­ne­ral, de­ben ob­ser­var­se con sos­pe­cha an­tes que como un ejem­plo a se­guir. Por su­pues­to que pue­den ve­nir bue­nas ideas de Ar­gen­ti­na, pero la re­gla ge­ne­ral debe ser de sos­pe­cha ini­cial.

Se­gun­do, no es muy in­te­li­gen­te imi­tar po­lí­ti­cas de un país que tie­ne uno de los peo­res ren­di­mien­tos del mun­do en los úl­ti­mos 40 años. Sin em­bar­go, en mu­chos pe­rio­dos Pa­ra­guay ha bus­ca­do ins­pi­rar sus po­lí­ti­cas si­guien­do al ve­cino, ya que, en ge­ne­ral, Ar­gen­ti­na si­gue mos­tran­do va­rios in­di­ca­do­res eco­nó­mi­cos y so­cia­les me­jo­res a los pa­ra­gua­yos. Aho­ra bien, la idea de imi­tar po­lí­ti­cas ar­gen­ti­nas pro­ba­ble­men­te pro­ven­ga de per­so­nas que no con­si­de­ran toda la pe­lí­cu­la de ese país y se que­dan con la foto. Si como país de­ci­di­mos imi­tar las po­lí­ti­cas ar­gen­ti­nas que he­mos vis­to en los úl­ti­mos 40 años, ¿se­re­mos igual de ri­cos que ellos?, ¿o nos es­tan­ca­re­mos como ellos? Pro­ba­ble­men­te nos es­tan­que­mos, con el agre­ga­do de que par­ti­re­mos de un pun­to ini­cial de po­bre­za y poco desa­rro­llo fren­te a una Ar­gen­ti­na que se es­tan­có sien­do bas­tan­te rica y desa­rro­lla­da para su tiem­po.

To­mar de ejem­plo o in­clu­so imi­tar a otros paí­ses, en ge­ne­ral, no es re­co­men­da­ble. Las ca­rac­te­rís­ti­cas de cada país no son ex­tra­po­la­bles a otros. Sin em­bar­go, en la prác­ti­ca se hace. En caso de ha­cer­lo, te­ne­mos va­rios otros paí­ses de la re­gión que po­drían ser­vir de ejem­plo y que gus­ta­rán a las dis­tin­tas vi­sio­nes ideo­ló­gi­cas. Ar­gen­ti­na no es uno de ellos, para nin­gu­na ideo­lo­gía.

 

Fuen­te de la ima­gen: di­se­ño de Lis­set­te Sal­gue­ro

Acla­ra­cio­nes me­to­do­ló­gi­cas:

Fuente de datos: World Development Indicators del Banco Mundial

https://databank.worldbank.org/source/world-development-indicators#

Para los pri­me­ros tres grá­fi­cos:

Países: Paraguay y Argentina.

Series:

  • Poverty headcount ratio at $3.20 a day (2011 PPP) (% of population). Código de la serie: SI.POV.LMIC
  • Gini index (World Bank estimate). Código de la serie: SI.POV.GINI
  • GDP per capita (constant 2010 US$). Código de la serie: NY.GDP.PCAP.KD

Se­ries para el cuar­to grá­fi­co:

Países: todos los disponibles y luego filtrar los que tengan datos en 1979 y 2019.

Serie:

  • GDP per capita (constant 2010 US$). Código de la serie: NY.GDP.PCAP.KD
1406 views

Write a comment...

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *