Elecciones

“En 2023 se enfrentan el modelo tradicional y cristiano versus el caos y la anarquía”


Por Mar­cos Pé­rez Ta­lia

Los par­ti­dos po­lí­ti­cos tie­nen la su­fi­cien­te ha­bi­li­dad de ins­ta­lar (des­de arri­ba) cier­tas ba­ta­llas cul­tu­ra­les en mo­men­tos que, se­gún sus cálcu­los, sean cru­cia­les. En es­tos días, el in­flu­yen­te se­na­dor co­lo­ra­do Calé Ga­la­ver­na afir­mó que las elec­cio­nes del 2023 van a ser tras­cen­den­ta­les, no por otra cosa sino por­que es­ta­rán en jue­go dos mo­de­los: (i) el tra­di­cio­nal, cris­tiano, fa­mi­li­ero y so­li­da­rio, de­fen­di­do por el Par­ti­do Co­lo­ra­do; fren­te al (ii) del li­ber­ti­na­je, caos y anar­quía, que pro­vie­ne de la opo­si­ción. Por ende, la ciu­da­da­nía no se tie­ne que equi­vo­car.

Sin em­bar­go, (des­de aba­jo) no pa­re­ce que esa di­co­to­mía sea un pro­ble­ma sig­ni­fi­ca­ti­vo para los pa­ra­gua­yos, so­bre todo si se ob­ser­van sus ac­ti­tu­des, per­cep­cio­nes y va­lo­res. Ex­plo­ran­do la base de da­tos de LA­POP y CE­LAG de los úl­ti­mos años se ad­vier­te que, por ejem­plo, las preo­cu­pa­cio­nes, ne­ce­si­da­des y di­vi­sio­nes de los pa­ra­gua­yos son bas­tan­te di­fe­ren­tes a las ma­ni­fes­ta­das por el se­na­dor Ga­la­ver­na.

Esto nos re­cuer­da que la com­pe­ten­cia en po­lí­ti­ca no se li­bra úni­ca­men­te por el con­trol elec­to­ral de los vo­tos ciu­da­da­nos sino tam­bién se ba­ta­lla por las pa­la­bras, sus sig­ni­fi­can­tes y, es­pe­cial­men­te, por la ma­ne­ra de de­fi­nir el mun­do. Nues­tras so­cie­da­des no tie­nen un or­den es­ta­ble­ci­do na­tu­ral­men­te; es de­cir, lo que ve­mos como or­den es el re­sul­ta­do de con­flic­tos que se dan en el seno de la so­cie­dad para re­de­fi­nir cons­tan­te­men­te las co­sas: los di­fe­ren­tes gru­pos so­cia­les e in­di­vi­duos nos or­ga­ni­za­mos so­bre ob­je­ti­vos y ho­ri­zon­tes, for­mas de en­ten­der qué nos hace mal, quié­nes son res­pon­sa­bles de ello, qué po­de­mos ha­cer para me­jo­rar el es­ta­do ac­tual de co­sas, etc.

La po­lí­ti­ca tie­ne mu­chas de­fi­ni­cio­nes y se han rea­li­za­do mu­chos in­ten­tos por aco­tar con ma­yor pre­ci­sión su con­te­ni­do esen­cial. De en­tre las tan­tas, re­sul­ta muy útil pen­sar la po­lí­ti­ca si­guien­do a Jo­sep Ma­ría Va­llés, quien la con­ci­be como la ges­tión de con­flic­tos y ten­sio­nes que la de­sigual­dad de con­di­cio­nes en­tre gru­pos y co­lec­ti­vos ge­ne­ra en el seno de la co­mu­ni­dad. En ese sen­ti­do, la po­lí­ti­ca pro­cu­ra re­gu­lar los efec­tos des­es­ta­bi­li­za­do­res de las di­fe­ren­cias (in­gre­sos, gé­ne­ro, raza, etc.) y bus­ca nue­vos equi­li­brios me­dian­te la per­sua­sión y coac­ción. En otras pa­la­bras, es una lu­cha por de­fi­nir qué pro­ble­mas y ten­sio­nes son más gra­ves, y cuá­les son me­nos gra­ves, a fin de in­ter­ve­nir para so­lu­cio­nar.

Para minimizar los costos electorales como consecuencia de la mala gestión, el mal manejo de la pandemia, las denuncias por corrupción y crimen organizado, etc., tienen como recurso la batalla cultural del miedo que busca activar las fibras sensibles de la paraguayidad. Los datos muestran que esa encrucijada parece solo un problema en lo discursivo.

Para ex­plo­rar las ten­sio­nes y pro­ble­mas que la ciu­da­da­nía pa­ra­gua­ya iden­ti­fi­ca y le preo­cu­pa año tras año, se ex­po­ne a con­ti­nua­ción ci­fras pro­ve­nien­tes de la base de da­tos de LA­POP de la Van­der­bilt Uni­ver­sity. El grá­fi­co ilus­tra los 6 ma­yo­res pro­ble­mas ci­ta­dos por los pa­ra­gua­yos ante la pre­gun­ta: ¿cuál es el pro­ble­ma más im­por­tan­te para us­ted?

Grá­fi­co I. Prin­ci­pa­les pro­ble­mas iden­ti­fi­ca­dos por los pa­ra­gua­yos (2010-2021)

Fuen­te: Ba­ses de da­tos de LA­POP. Dis­po­ni­ble en lí­nea: htt­ps://​www.van­der­bilt.edu/​la­pop/​pa­ra­guay.php

Los cin­co pri­me­ros pro­ble­mas para la ciu­da­da­nía pa­ra­gua­ya nada tie­nen que ver con lo que plan­teó el se­na­dor Calé Ga­la­ver­na. El des­em­pleo, la eco­no­mía y la po­bre­za se ubi­can en las pri­me­ras po­si­cio­nes, pe­rio­do tras pe­rio­do. Sólo en 2021, se­gun­do año de pan­de­mia, apa­re­cen con fuer­za nue­vas preo­cu­pa­cio­nes como el co­ro­na­vi­rus, o se in­cre­men­tan las preo­cu­pa­cio­nes res­pec­to a la co­rrup­ción y el mal ser­vi­cio de sa­lud.

Sien­do abo­ga­do del dia­blo, se po­dría plan­tear que los da­tos del Grá­fi­co I no apor­tan de­ma­sia­da cla­ri­dad por­que no dis­cri­mi­nan en­tre en­cues­ta­dos co­lo­ra­dos y no co­lo­ra­dos. Es­pe­cu­lan­do un poco más, se po­dría se­ña­lar como hi­pó­te­sis que la en­cru­ci­ja­da del se­na­dor Ga­la­ver­na, en reali­dad, for­ma par­te de la cos­mo­vi­sión po­lí­ti­ca y so­cial prin­ci­pal­men­te de los co­lo­ra­dos.

Para des­pe­jar du­das, se mues­tran a con­ti­nua­ción di­chos da­tos fil­tra­dos por sim­pa­tía par­ti­dis­ta.

Grá­fi­co II. Prin­ci­pa­les pro­ble­mas fil­tra­dos por sim­pa­tía par­ti­dis­ta (año 2018)

Fuen­te: Ba­ses de da­tos de LA­POP. Dis­po­ni­ble en lí­nea: htt­ps://​www.van­der­bilt.edu/​la­pop/​pa­ra­guay.php

Los da­tos ex­pues­tos en el grá­fi­co II pa­re­cen bas­tan­te cla­ros. El des­em­pleo, la eco­no­mía, el mal ser­vi­cio de sa­lud brin­da­do por el Es­ta­do pa­ra­gua­yo no solo son pro­ble­mas cru­cia­les para los opo­si­to­res, sino prin­ci­pal­men­te para los que se au­to­iden­ti­fi­can como co­lo­ra­dos.

¿El se­na­dor Ga­la­ver­na, en­ton­ces, está equi­vo­ca­do con su plan­tea­mien­to? No, en ab­so­lu­to. Los par­ti­dos po­lí­ti­cos tie­nen la ca­pa­ci­dad -y la ne­ce­si­dad en tiem­pos elec­to­ra­les- de plan­tear de­ter­mi­na­das dispu­tas ideo­ló­gi­cas en­tre los gru­pos so­cia­les por el do­mi­nio de va­lo­res, creen­cias y te­mas can­den­tes en don­de, ge­ne­ral­men­te, exis­te un im­por­tan­te desacuer­do so­cial. La po­la­ri­za­ción de la so­cie­dad -a par­tir de te­mas con­flic­ti­vos y sen­si­bles ele­gi­dos es­pe­cial­men­te a tal efec­to- sue­le ser un ca­mino efi­cien­te para ir ga­nan­do in­fluen­cia so­cial… y elec­to­ral.

Aho­ra bien, una cues­tión es qué pro­ble­mas preo­cu­pan a los ciu­da­da­nos (grá­fi­cos I y II) y otra es qué te­mas di­vi­den y po­la­ri­zan a la so­cie­dad. Res­pec­to a lo se­gun­do cabe la si­guien­te pre­gun­ta, ¿la so­cie­dad pa­ra­gua­ya real­men­te está di­vi­di­da en­tre fa­mi­lie­ros ver­sus li­ber­ti­nos, tra­di­cio­na­les ver­sus anár­qui­cos? Ob­ser­van­do da­tos de la úl­ti­ma en­cues­ta de CE­LAG no pa­re­ce plau­si­ble la afir­ma­ción.

Grá­fi­co III. Prin­ci­pa­les te­mas que di­vi­den a los pa­ra­gua­yos (2021)

Fuen­te: htt­ps://​www.ce­lag.org/​en­cues­ta-pa­ra­guay-agos­to-2021/

Los cli­va­jes que or­de­nan la po­lí­ti­ca pa­ra­gua­ya tie­nen un fuer­te con­te­ni­do po­lí­ti­co (co­lo­ra­dos ver­sus li­be­ra­les ma­yo­ri­ta­ria­men­te; de­re­cha ver­sus iz­quier­da en me­nor me­di­da), aun­que no re­sul­ta des­de­ña­ble el con­te­ni­do eco­nó­mi­co y so­cial (ri­cos ver­sus gen­te co­mún). Que­da cla­ra la au­sen­cia de di­vi­sio­nes en te­mas como abor­to, ma­tri­mo­nio ho­mo­se­xual, eu­ta­na­sia, etc.

Las so­cie­da­des del mun­do li­bran ba­ta­llas cul­tu­ra­les que, a su vez, son tras­la­da­das al es­ce­na­rio elec­to­ral. A modo de ejem­plo, Do­nald Trump en Es­ta­dos Uni­dos, Jair Bol­so­na­ro en Bra­sil o los jó­ve­nes en Chi­le des­de el inicio de las ma­si­vas pro­tes­tas mues­tran cómo los va­lo­res de las so­cie­da­des no son eter­nos y es­ta­bles sino que las per­so­nas y gru­pos po­lí­ti­cos tie­nen la fuer­za para re­sig­ni­fi­car­los.

El Par­ti­do Co­lo­ra­do en Pa­ra­guay go­bier­na des­de hace mu­chas dé­ca­das. Los re­sul­ta­dos de su his­tó­ri­ca ges­tión pú­bli­ca, al me­nos se­gún los da­tos ex­pues­tos por LA­POP, pa­re­cen cada vez me­nos acep­ta­dos. Afor­tu­na­da­men­te para el par­ti­do de go­bierno, la de­ci­sión del voto no pasa úni­ca­men­te por la ca­li­dad de la ges­tión, sino tam­bién por otros con­di­men­tos.

Para mi­ni­mi­zar los cos­tos elec­to­ra­les como con­se­cuen­cia de la mala ges­tión, el mal ma­ne­jo de la pan­de­mia, las de­nun­cias por co­rrup­ción y cri­men or­ga­ni­za­do, etc., tie­nen como re­cur­so la ba­ta­lla cul­tu­ral del mie­do que bus­ca ac­ti­var las fi­bras sen­si­bles de la pa­ra­gua­yi­dad. Los da­tos mues­tran que esa en­cru­ci­ja­da pa­re­ce solo un pro­ble­ma en lo dis­cur­si­vo. Ve­re­mos en 2023 cómo res­pon­de el elec­to­ra­do en las ur­nas.

Ilus­tra­ción de por­ta­da: Ro­ber­to Goi­riz

130 views

Write a comment...

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *