Salud

No, los no vacunados no mueren por igual que los vacunados. Fallecen seis veces más


Por Ro­dri­go Iba­rro­la.

En los co­men­ta­rios de los re­por­tes dia­rios del Mi­nis­te­rio de Sa­lud y Bie­nes­tar Pu­bli­ca (MSPBS) so­bre el avan­ce del CO­VID-19 no sue­len fal­tar los que, a raíz de los da­tos, in­ter­pre­tan que las va­cu­nas no cum­plen su co­me­ti­do. Y es que, si uno hace una mi­ra­da cru­da de los da­tos pre­sen­ta­dos, arro­ja la im­pre­sión de que los va­cu­na­dos mue­ren en una pro­por­ción cer­ca­na a los no va­cu­na­dos o que quie­nes tie­nen el es­que­ma in­com­ple­to. Bajo ese cri­te­rio sim­pli­fi­ca­do de va­lo­res no­mi­na­les, la cur­va de muer­tes ten­dría la apa­rien­cia del Grá­fi­co 1.

Grá­fi­co 1. Fa­lle­ci­dos dia­rios por CO­VID-19, se­gún es­ta­do de va­cu­na­ción, año 2022, al 10 de fe­bre­ro.

Fuen­te: Ela­bo­ra­ción pro­pia con da­tos del Mi­nis­te­rio de Sa­lud y Bie­nes­tar So­cial (MSPBS). Nota: Se toma 2022 por­que en este pun­to es cuan­do la pan­de­mia ini­cia una nue­va ola y que exis­te una pro­por­ción re­le­van­te de per­so­nas in­mu­ni­za­das que per­mi­ten eva­luar la efi­ca­cia.

Aten­dien­do a que los no va­cu­na­dos re­pre­sen­tan a la ma­yo­ría de la po­bla­ción, el 57%, pa­re­ce­ría ló­gi­co que, en tér­mi­nos ab­so­lu­tos, los fa­lle­ci­dos en esa con­di­ción sean más nu­me­ro­sos. Por lo que esa ló­gi­ca da­ría la im­pre­sión de apo­yar la idea de que las va­cu­nas no ha­cen una gran di­fe­ren­cia.

Pero esa com­pa­ra­ción tie­ne un pro­ble­ma a la hora de me­dir la efi­ca­cia de la va­cu­na. Por un lado, la po­bla­ción no tie­ne una edad ho­mo­gé­nea ni tie­ne la mis­ma can­ti­dad de per­so­nas en cada fran­ja. Sa­be­mos que las com­pli­ca­cio­nes de sa­lud au­men­tan con la edad y, con­se­cuen­te­men­te, el ries­go de fa­lle­ci­mien­to.  Por otra par­te, no to­das las fran­jas eta­rias tie­nen la mis­ma co­ber­tu­ra de va­cu­na­ción. En aten­ción a esto, re­sul­ta ne­ce­sa­rio ha­cer un ajus­te por edad y por va­cu­na­ción, lo que nor­mal­men­te lla­ma­mos «con­tro­lar va­ria­bles» para una me­jor com­pa­ra­ción. Esto no es otra cosa que ho­mo­ge­nei­zar el ta­ma­ño de las fran­jas eta­rias para ha­cer­las com­pa­ra­bles. Es cier­to, tam­bién exis­ten otros fac­to­res (co­mor­bi­li­da­des, ni­vel de in­gre­so, per­so­nal de sa­lud, pue­blos in­dí­ge­nas, zo­nas geo­grá­fi­cas, etc.), pero para ma­yor sim­pli­ci­dad, re­cu­rri­mos a los re­por­ta­dos dia­ria­men­te por la car­te­ra es­ta­tal.

Por eso des­agre­ga­mos el nú­me­ro de fa­lle­ci­dos, por es­ta­do de va­cu­na­ción y por fran­jas eta­rias du­ran­te un pe­rio­do de­ter­mi­na­do de tiem­po. Lue­go, agru­pa­mos a las per­so­nas con una sola do­sis con aque­llas no va­cu­na­das, ya que una pro­tec­ción com­ple­ta se ad­quie­re con el es­que­ma com­ple­to y, aun te­nién­do­lo, el nue­vo pro­to­co­lo es­ta­ble­ce la ne­ce­si­dad de un re­fuer­zo a los seis me­ses. He­chos los cálcu­los te­ne­mos los re­sul­ta­dos ex­pues­tos en la Ta­bla 1.

Ta­bla 1. Fa­lle­ci­dos por CO­VID-19, va­lo­res ab­so­lu­tos por ran­go de edad y es­ta­do de va­cu­na­ción, al 10/​02/​22.

Fuen­te: Ela­bo­ra­ción pro­pia con da­tos del Mi­nis­te­rio de Sa­lud y Bie­nes­tar So­cial (MSPBS).

Se­gui­da­men­te, co­rres­pon­de igua­lar­lo a una can­ti­dad de per­so­nas com­pa­ra­bles, di­ga­mos, por cada 100.000 ha­bi­tan­tes, en si­tua­ción si­mi­lar por ran­go de edad y es­ta­do de va­cu­na­ción —nue­va­men­te— para te­ner­lo co­rrec­ta­men­te ajus­ta­da por edad, de lo que re­sul­ta el Grá­fi­co 2.

Grá­fi­co 2. Fa­lle­ci­dos por CO­VID-19 por cada 100 000 ha­bi­tan­tes, se­gún es­ta­do de va­cu­na­ción, ajus­ta­do por edad, año 2022, al 13 de fe­bre­ro.

Fuen­te: Ela­bo­ra­ción pro­pia con da­tos del Mi­nis­te­rio de Sa­lud y Bie­nes­tar So­cial (MSPBS).

Lo que nos dice este re­sul­ta­do es que, lue­go de ajus­tar por edad, en ge­ne­ral, los no va­cu­na­dos o con va­cu­na­ción in­com­ple­ta fa­lle­cen seis ve­ces más (395,6/​64,1=6,2) que aque­llos que tie­nen el es­que­ma com­ple­to o, di­cho de otra ma­ne­ra, la va­cu­na­ción com­ple­ta pre­vie­ne la muer­te por CO­VID-19 en un 82%. Al di­vi­dir por fran­jas, en la de 60 años o más la si­tua­ción es si­mi­lar a la ge­ne­ral. En la de 40 a 59 años, el ries­go de fa­lle­cer al no es­tar com­ple­ta­men­te va­cu­na­do es 3,6 ve­ces ma­yor, es de­cir, la va­cu­na pre­vie­ne el desen­la­ce fa­tal en un 74%. La bre­cha va re­du­cién­do­se a me­di­da que des­cien­de la edad. De esa for­ma, en­tre los de 20 a 39 años, el pe­li­gro es 2,4 ve­ces ma­yor, o bien, la va­cu­na re­du­ce el pe­li­gro en un 60%. Lo cual es ló­gi­co, de­bi­do a que los más jó­ve­nes son los me­nos pro­pen­sos a desa­rro­llar la en­fer­me­dad leve. Fi­nal­men­te, la ten­den­cia se re­vier­te en el ran­go de 0 a 19 años; sin em­bar­go, los da­tos de fa­lle­ci­dos son in­su­fi­cien­tes para una eva­lua­ción sig­ni­fi­ca­ti­va.

Aho­ra bien, vis­to este ejer­ci­cio de ajus­te, ¿cómo de­be­ría ser la pro­por­ción de fa­lle­ci­dos para con­si­de­rar que la va­cu­na no hace gran di­fe­ren­cia en pre­ve­nir fa­lle­ci­mien­tos? To­me­mos la fran­ja de 60 años o más, don­de se agru­pa el 80% de los fa­lle­ci­dos. Dado que va­cu­na­ción con es­que­ma com­ple­to en ese ran­go al­can­za el 74%, los de­ce­sos en­tre los va­cu­na­dos de­be­ría ser el tri­ple del otro gru­po. Cla­ra­men­te este no es el caso.

Pero ¿por qué se ha per­di­do la con­fian­za en la va­cu­na­ción al pun­to de du­dar de su efi­ca­cia? Po­de­mos en­sa­yar al­gu­nas res­pues­tas, siem­pre in­su­fi­cien­tes. Qui­zás haya fal­ta­do ex­pli­car con ma­yor cla­ri­dad que un 90% de efec­ti­vi­dad no era un ín­di­ce de pro­ba­bi­li­dad de mo­rir por la en­fer­me­dad, sino una re­la­ción en­tre los fa­lle­ci­dos en­tre los par­ti­ci­pan­tes va­cu­na­dos y el gru­po con­trol (los que re­ci­bie­ron pla­ce­bos). Sí, tam­bién hubo fa­lle­ci­dos en­tre los va­cu­na­dos en los en­sa­yos. O bien, fal­tó ma­yor des­ta­que en las im­pli­can­cias de las nue­vas va­rian­tes en la efec­ti­vi­dad ini­cial. Por ejem­plo, Ómi­cron ha sub­ver­ti­do se­ve­ra­men­te la efi­ca­cia de las va­cu­nas. Re­cor­de­mos que la ma­yo­ría de los en­sa­yos va­cu­na­les al mo­men­to del desa­rro­llo fue rea­li­za­da du­ran­te la cir­cu­la­ción de la va­ria­ble ori­gi­nal, por lo que la efec­ti­vi­dad (tér­mino uti­li­za­do en los en­sa­yos) no es lo mis­mo que la efi­ca­cia (tér­mino uti­li­za­do cuan­to se uti­li­za en po­bla­cio­nes, es de­cir, en el mun­do real). Los en­sa­yos no son rea­li­za­dos en las mis­mas po­bla­cio­nes, ni en la mis­ma eta­pa de la pan­de­mia, ni con las mis­mas va­rian­tes en cir­cu­la­ción. Todo es cam­bian­te, y tam­bién lo es la efi­ca­cia. Pero no por ello deja de ser útil. Al con­tra­rio.

A di­fe­ren­cia del cálcu­lo an­te­rior, don­de con­si­de­ra­mos la po­bla­ción en ge­ne­ral, si to­ma­mos úni­ca­men­te a los con­ta­gia­dos (Grá­fi­co 3), ve­re­mos que la di­fe­ren­cia es aún ma­yor. Los in­fec­ta­dos no va­cu­na­dos fa­lle­cen 10 ve­ces más que los va­cu­na­dos, es de­cir, la va­cu­nas re­du­cen 91% el ries­go de muer­te una vez in­fec­ta­do.

los no vacunados o con vacunación incompleta fallecen seis veces más (395,6/64,1=6,2) que aquellos que tienen el esquema completo o, dicho de otra manera, la vacunación completa previene la muerte por COVID-19 en un 82%.

Grá­fi­co 3. Fa­lle­ci­dos por CO­VID-19 por cada 1000 in­fec­ta­dos, se­gún es­ta­do de va­cu­na­ción, ajus­ta­do por edad, enero 2022

Fuen­te: Di­rec­ción de Vi­gi­lan­cia de la Sa­lud, Mi­nis­te­rio de Sa­lud Pú­bli­ca y Bie­nes­tar So­cial

Las va­cu­nas sí sir­ven, y las ci­fras lo co­rro­bo­ran.

Ima­gen de por­ta­da: free_­pik

87 views

Write a comment...

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *