Internacionales

Breve historia francesa de las drogas y la violencia en Paraguay


Por Pablo Daniel Magee *

No debería sorprender que la ejecución a sangre fría del presunto delincuente Marcos Rojas y de la joven influencer Cristina “Vita” Aranda por parte de un sicario en medio del festival de música Ja’umina de San Bernardino (30/01/2022), conmoviera a todo el país, hasta el punto de plantear debates sobre la “industria” del sicariato (de “sicario”: asesino a sueldo) en rápida evolución en Paraguay. Como dijo el analista político Jorge Rolón Luna en un tuit, ahora hay un hecho de sicariato cada 28,2 horas, o 1,2 días, dentro de las fronteras de la Isla rodeada de tierra de Augusto Roa Bastos. Si, como yo, eres un expatriado que vive en este país, y dependiendo del tiempo que lleves aquí, puede que la polémica en torno a los actos de los sicarios aún te suene exótica. Uno podría pensar que, después de todo, elegimos vivir en un país “tropical” en el que los sicarios forman parte del encanto de la creciente corrupción y el floreciente narcotráfico propios de esta parte del mundo. ¿Acaso no es el paquete que nos vendieron en la televisión de la cultura pop desde que Pablo Escobar saltó a los titulares en los años 80? Para algunos de “nosotros”, es como vivir el sueño sudamericano en todo su esplendor transgresor al estilo del Salvaje Oeste, tal y como se retrata en películas como la obra maestra sociológica Luna de Cigarras, de Jorge Díaz de Bedoya, sobre la llegada a Paraguay de un joven yanqui aspirante a narcotraficante: “¡Bienvenido a la selva, amigo!”.

Sin embargo, la propia existencia del sicariato revela una realidad mucho más oscura. Una muy alejada de las imágenes de palmeras, autos deportivos de narcos, armas de grueso calibre, y jovencitas ligeras de ropa, que nos lanzan en Netflix. El tipo de violencia que ahora se ha convertido en algo cotidiano de la mano de los sicarios, llegó a Paraguay a principios de los años 70 desde mi país: Francia. 

En aquella época, un hombre llamado Auguste Joseph Ricord, que había sido colaborador de los nazis durante la Segunda Guerra Mundial, fue enviado a Sudamérica por la mafia de Córcega para encontrar una nueva base de operaciones para el tráfico de heroína, cuando Fidel Castro puso fin a todo el narcotráfico en Cuba tras ganar la Revolución. Ricord viajó inicialmente a Venezuela, pero no se quedó mucho tiempo antes de seguir su camino a Buenos Aires, donde prosperó como representante de la mafia francesa en el nuevo continente. Sin embargo, tras una orden internacional enviada por la Interpol, el hombre huyó de Argentina y llegó a la dictadura paraguaya en el corazón de su época más oscura. Los militares ostentaban el poder omnímodo sobre la población y, como se sabe en el sobrecogedor documental Paraguay, Droga y Banana, de Juan Manuel Salinas, no pasó mucho tiempo antes de que Ricord se relacionara con el jefe de la Policía Secreta local, Pastor Coronel, y con los hombres del general Andrés Rodríguez, también llamado “General Cocaína”, que más tarde derrocaría al dictador Alfredo Stroessner. Como estaba previsto, Paraguay se convirtió en el centro de operaciones de la mafia francesa en Sudamérica para el tráfico de heroína y más tarde de cocaína, después de que toda esta alegre multitud se reuniera con Escobar a principios de los años 80. Más tarde, la persecución de Ricord inspiraría al presidente estadounidense Nixon a crear la famosa Drug Enforcement Administration, más conocida como la DEA (¡nada menos!). Pero esa es otra historia. 

Verán, la llegada de casos de sicariato a una sociedad, suele estar estrechamente ligada al tipo de tráfico que se desarrolla en la misma. Llámese diamantes de sangre en África, amapola en Afganistán, telurio o cobalto en Asia, llámese… marihuana y cocaína en Paraguay. Según el Instituto Transnacional (TNI), Paraguay es actualmente el mayor proveedor de Cannabis de Sudamérica con unos 20.000 campesinos dedicados a cultivar centenas de hectáreas de la planta mágica, con un flujo de caja anual de 800 millones de dólares. Si a esto le añadimos un flujo extra de 700 millones de dólares anuales del tráfico de cocaína, tendremos la respuesta a por qué la violencia aumenta cada día en un país donde los políticos ya no son comprados por los narcos, sino que se convierten ellos mismos en narcos. Cuando el sistema está tan amañado, ¿cuál es la salida? Colombia pagó el precio de miles de vidas civiles con una guerra abierta contra las drogas. También lo hizo México. ¿Será este el ejemplo que Paraguay decidirá seguir? 

la propia existencia del sicariato revela una realidad mucho más oscura. Una muy alejada de las imágenes de palmeras, autos deportivos de narcos, armas de grueso calibre, y jovencitas ligeras de ropa, que nos lanzan en Netflix. El tipo de violencia que ahora se ha convertido en algo cotidiano de la mano de los sicarios, llegó a Paraguay a principios de los años 70 desde mi país: Francia. 

Al escuchar las noticias sobre el doble atentado en San Bernardino, mi primer pensamiento fue hacia mi hijo. ¿Es este el tipo de país en el que quiero que crezca? ¿Debería llevar a mi familia de vuelta a Francia? Y entonces recordé que había hablado con mi madre hace unos días: “¿Te has enterado? “, me dijo, “Acabamos de recibir los tres primeros golpes de sicarios del año, relacionados con la droga, en Marsella (la segunda ciudad más grande de Francia), y la policía ya ha incautado dos toneladas y media de cocaína, sólo en el mes de enero. Es más que en todo el año 2019”. Eso me puso inmediatamente en perspectiva: no hay ningún lugar al que huir. Y de hecho, ¿hay que huir? Como se pregunta legítimamente el investigador Ruy Alberto Valdés Benavides, cuando los legisladores se convierten en el mismo mal que deben combatir: ¿quién vigilará a los vigilantes? Esta es la pregunta sumamente seria que la sociedad civil paraguaya deberá tomar con fuerza en los años venideros, si no queremos enfrentarnos a la conversión de este país en un orden desalmado dirigido por el miedo al sicariato y los secuestros; las ilusiones de la droga y el todopoderoso dólar… si es que esto no lo es ya. 

Así que sí. Bienvenidos a la selva, amigos míos. Pero tengan en cuenta que las selvas también generan los antídotos para sus venenos más mortíferos. Asumamos el reto de encontrar esos antídotos. Si no a nosotros mismos, se lo debemos a nuestros hijos.   

* Escritor, periodista, guionista y dramaturgo francés, autor de la novela de no ficción Opération Condor, Un homme face à la terreur en Amérique latine, Saint Simon, 2020, 378p. ISBN 978-2-37435-025-7

Imagen de portada: Documental “Paraguay, droga y banana”

629 views

Write a comment...

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *