Sicariato en Paraguay

Las fronteras calientes y la mancha de petróleo (I)


Por Jor­ge Ro­lón Luna**

Los ho­mi­ci­dios por en­car­go no son algo nue­vo en el Pa­ra­guay. El sen­ti­do co­mún los sue­le res­trin­gir y li­mi­tar a cier­tos lu­ga­res de la fron­te­ra –es­pe­cial­men­te pero no ex­clu­si­va­men­te al de­par­ta­men­to de Amam­bay–-, por lo que es fre­cuen­te ob­ser­var que cuan­do ocu­rren en la ca­pi­tal del país ge­ne­ran reac­cio­nes de inusi­ta­do pa­vor, re­pul­sa e in­clu­so a ve­ces has­ta al­gún “asom­bro”. Es­tas reac­cio­nes ade­más sue­len es­tar se­gui­das de co­men­ta­rios del tipo: “ya no pasa en la fron­te­ra no­más”. Aho­ra ¿has­ta qué pun­to los si­ca­rios–no se ha re­por­ta­do aún nin­gún caso de “si­ca­rias”– es­tán de­rra­man­do san­gre de víc­ti­mas en más y más lu­ga­res del país?

Para res­pon­der a la pre­gun­ta, uti­li­za­ré una analo­gía con el con­cep­to de “man­cha de pe­tró­leo”. Para en­ten­der esto es me­nes­ter te­ner en cuen­ta cómo ac­túan los de­rra­mes de pe­tró­leo en el mar. En es­tos ca­sos, el pe­tró­leo inexo­ra­ble­men­te se des­plie­ga, cu­bre ex­ten­sas su­per­fi­cies y en ese pro­ce­so pro­du­ce te­rri­bles efec­tos en la fau­na, flo­ra y otras for­mas de vida ma­ri­na, com­pro­me­tien­do a su paso to­dos los eco­sis­te­mas im­pac­ta­dos. Algo pa­re­ci­do su­ce­de con el si­ca­ria­to. El fe­nó­meno se en­cuen­tra en un pro­ce­so de cre­ci­mien­to no sólo cuan­ti­ta­ti­vo, sino geo­grá­fi­co, ex­ten­dién­do­se ha­cia di­fe­ren­tes ex­tre­mos del país, ce­gan­do vi­das hu­ma­nas y, a la vez, im­po­nien­do su ló­gi­ca de te­rror, chan­ta­je, co­rrup­ción y me­nos­ca­bo de la vida ci­vil y po­lí­ti­ca.

El si­ca­ria­to es un sub­pro­duc­to de re­des cri­mi­na­les de alto ni­vel en las que se aso­cian el Es­ta­do, la po­lí­ti­ca y la ma­fia. En Pa­ra­guay, su avan­ce ha os­ci­la­do en­tre la ne­ga­ción y la in­di­fe­ren­cia. Esto fue po­si­ble por­que se con­si­de­ró al si­ca­ria­to como “cosa de nar­cos”, sin te­ner en cuen­ta las vi­das que se per­dían, pues­to que eran “nada más” de “fron­te­ri­zos”, de “ma­fio­sos”, o sea de se­res que no ame­ri­ta­ban un la­men­to. Ante su ex­pan­sión, hoy pa­re­ce tar­de in­ten­tar so­lu­cio­nes rá­pi­das y ful­mi­nan­tes para un fe­nó­meno ya ins­ta­la­do.

Algo pa­re­ci­do ocu­rrió con el fe­nó­meno de las ma­ras (pan­di­llas) en El Sal­va­dor, dice una de las vo­ces más au­to­ri­za­das en la ma­te­ria, la del an­tro­pó­lo­go sal­va­do­re­ño Juan Mar­tí­nez d’Au­buis­son: “el Es­ta­do sal­va­do­re­ño le pres­tó aten­ción al fe­nó­meno re­cién cuan­do em­pe­zó a ex­pan­dir­se más allá de los ba­rrios po­bres, has­ta que lue­go la si­tua­ción di­rec­ta­men­te es­ca­pó de su con­trol”.

En Pa­ra­guay el pas­mo ante los ca­sos de si­ca­ria­to au­men­tó ante la re­pe­ti­ción del fe­nó­meno. Hoy es casi dia­rio, con fre­cuen­cia alar­man­tes y con un de­rra­me para afue­ra de los te­rri­to­rios tra­di­cio­na­les. La geo­lo­ca­li­za­ción de los ata­ques de si­ca­rios en los 4 pri­me­ros me­ses del año 2022, mues­tra la si­guien­te dis­tri­bu­ción.

Fi­gu­ra 1: Ata­ques de si­ca­rios por de­par­ta­men­to, en to­ta­les y por­cen­ta­jes (enero-abril 2022) 

Fuen­te: Ela­bo­ra­ción pro­pia en base a fuen­tes pe­rio­dís­ti­cas.

Aquí re­sal­ta algo pre­vi­si­ble: Amam­bay en­ca­be­za el lis­ta­do. El de­par­ta­men­to más vio­len­to del país tie­ne 29 ata­ques en los cua­tro pri­me­ros me­ses del año, casi un ata­que cada cua­tro días, to­ta­li­zan­do el 39% del to­tal en el pe­rio­do. Le si­gue un de­par­ta­men­to que des­de hace tiem­po mues­tra nú­me­ros al­tos y es­ta­bles, Con­cep­ción, con 13 ca­sos, lo que equi­va­le al 18% del to­tal y, en ter­cer lu­gar ya está Cen­tral, con 9 ca­sos. La ca­pi­tal, Asun­ción, tuvo 3 ca­sos, el 4% del to­tal. A con­ti­nua­ción, ve­re­mos los da­tos del mis­mo pe­rio­do en el año 2021.

Fi­gu­ra 2: Ata­ques de si­ca­rios por de­par­ta­men­to, en to­ta­les y por­cen­ta­jes (enero-abril 2021)

Fuen­te: Ela­bo­ra­ción pro­pia en base a fuen­tes pe­rio­dís­ti­cas.

En el pe­rio­do de 2021 Amam­bay lle­ga­ba casi a la mi­tad de los ca­sos, mien­tras que el res­to se re­par­tía en­tre 7 de­par­ta­men­tos. Allí des­ta­can el De­par­ta­men­to de Alto Pa­ra­ná que se en­cuen­tra en el se­gun­do lu­gar con 8 ca­sos (15%), se­gui­do por Ca­nin­de­yú con 6 ca­sos (11%). Es ob­ser­va­ble que ya des­ta­ca­ba Asun­ción con 3 ca­sos (6%).

La com­pa­ra­ción de es­tos dos pe­rio­dos por lo­ca­li­dad mues­tra el ya men­cio­na­do pre­do­mi­nio de Amam­bay, el cual, cu­rio­sa­men­te, si bien re­gis­tra en 2022 más epi­so­dios que en 2021 (29/​25), su par­ti­ci­pa­ción en el to­tal des­cien­de del 47% al 39%. En­tre un año y otro tam­bién se ve un cre­ci­mien­to im­por­tan­te de Con­cep­ción (9% al 18%) y de Cen­tral (8% al 12%), mien­tras que Asun­ción, aun­que tie­ne el mis­mo nú­me­ro de ata­ques, des­cien­de su par­ti­ci­pa­ción por­cen­tual (6% al 4%).

Fi­gu­ra 3: Com­pa­ra­ción de ata­ques de si­ca­rios por de­par­ta­men­to, en to­ta­les (enero-abril 2021 y 2022) 

Fuen­te: Ela­bo­ra­ción pro­pia en base a fuen­tes pe­rio­dís­ti­cas.

Es­tos da­tos per­mi­ten sa­car al­gu­nas con­clu­sio­nes. El ám­bi­to “tra­di­cio­nal” del si­ca­ria­to se ex­pan­de, con Amam­bay, Con­cep­ción y Ca­nin­de­yú, es­ta­ble­ci­dos fir­me­men­te como “zo­nas nar­co”. Aho­ra bien, esta ex­pan­sión aho­ra avan­za so­bre zo­nas como Asun­ción, Cen­tral y Alto Pa­ra­ná. Si se con­si­de­ra al si­ca­ria­to como un fe­nó­meno fun­da­men­tal­men­te aso­cia­do a la ac­ti­vi­dad de gru­pos cri­mi­na­les que tra­fi­can dro­ga, es in­du­da­ble que ha ido más allá de la zona “ca­lien­te” de la fron­te­ra tra­di­cio­nal como Amam­bay y se ex­tien­de en Con­cep­ción, Ca­nin­de­yú y, sor­pren­den­te­men­te, en Cen­tral.

El sicariato es un subproducto de redes criminales de alto nivel en las que se asocian el Estado, la política y la mafia. En Paraguay, su avance ha oscilado entre la negación y la indiferencia. Esto fue posible porque se consideró al sicariato como “cosa de narcos”, sin tener en cuenta las vidas que se perdían, puesto que eran “nada más” de “fronterizos”, de “mafiosos”, o sea de seres que no ameritaban un lamento.

Las cau­sas son di­ver­sas, y aun­que no es el ob­je­to de este ar­tícu­lo se pue­den arries­gar al­gu­nas hi­pó­te­sis: Con­cep­ción está de­ma­sia­do cer­ca de Bra­sil y del Cha­co pa­ra­gua­yo (con sus pis­tas de avia­ción que traen mer­ca­de­ría de Perú, Bo­li­via y Co­lom­bia), Cen­tral jue­ga un rol pre­pon­de­ran­te en la ruta flu­vial por la que via­ja co­caí­na ha­cia Eu­ro­pa y Áfri­ca Oc­ci­den­tal, a más del cre­cien­te ne­go­cio del mi­cro­trá­fi­co, todo lo cual tam­bién in­vo­lu­cra a Asun­ción.

La dis­per­sión de la man­cha de pe­tró­leo del si­ca­ria­to nos está dan­do pis­tas in­ne­ga­bles acer­ca de la ex­pan­sión de un ne­go­cio glo­ba­li­za­do como lo es el de la co­caí­na, con toda la muer­te que trae con­si­go.

*Este ar­tícu­lo fue es­cri­to an­tes del aten­ta­do que cos­ta­ra la vida al fis­cal an­ti­dro­gas Mar­ce­lo Pec­ci en Co­lom­bia.

** Abo­ga­do, do­cen­te e in­ves­ti­ga­dor in­de­pen­dien­te. Ex­di­rec­tor del Ob­ser­va­to­rio de Se­gu­ri­dad y Con­vi­ven­cia Ciu­da­da­na del Mi­nis­te­rio del In­te­rior.

Ima­gen de por­ta­da: Dia­rio Cró­ni­ca

167 views

2 thoughts on “Las fronteras calientes y la mancha de petróleo (I)

    Write a comment...

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *