Elecciones 2023

La necesidad de practicidad en la oposición (II): listas de senadores, diputados y concejales


Por Ja­vier Las­sa­lle

En la en­tra­da an­te­rior ar­gu­men­té la ne­ce­si­dad de prac­ti­ci­dad en la con­cer­ta­ción para los car­gos a pre­si­den­te y go­ber­na­do­res, jus­ti­fi­ca­dos en que la ANR se man­tie­ne en ni­ve­les cer­ca­nos al 50% para esos car­gos.

Las elec­cio­nes para se­na­do­res, dipu­tados y con­ce­ja­les de­par­ta­men­ta­les re­quie­ren tam­bién de al­gu­nas ac­cio­nes con­cre­tas de prac­ti­ci­dad por par­te de la con­cer­ta­ción opo­si­to­ra. Aquí los mo­ti­vos son dos: 1) el sis­te­ma D’hondt (uti­li­za­do para asig­nar ban­cas) cas­ti­ga la di­vi­sión, o, vis­to de otro modo, pre­mia a las lis­tas más vo­ta­das y; 2) el des­blo­queo hará que la ANR au­men­te sus vo­tan­tes a es­tas lis­tas.

El sis­te­ma D´hondt cas­ti­ga a los pe­que­ños y be­ne­fi­cia a los gran­des. Vea­mos como el sis­te­ma D’hondt cas­ti­ga la di­vi­sión. En los grá­fi­cos se ob­ser­va el por­cen­ta­je de vo­tos para cada lis­ta y el por­cen­ta­je de ban­cas que ob­tu­vo cada lis­ta en las elec­cio­nes del año 2018, para se­na­do­res y dipu­tados.

Fuen­te: TSJE.

Nó­te­se como los par­ti­dos gran­des ter­mi­nan so­bre re­pre­sen­ta­dos en las cá­ma­ras y como los par­ti­dos chi­cos pier­den re­pre­sen­ta­ción. En la elec­ción del se­na­do más del 20% de los vo­tos ter­mi­nó sin re­pre­sen­ta­ción y en la cá­ma­ra de dipu­tados más del 25%. El sis­te­ma D´hondt cas­ti­ga más la di­vi­sión cuan­do hay me­nos ban­cas en jue­go en la lis­ta, por eso es ma­yor el cas­ti­go en dipu­tados que en se­na­do­res. Re­cor­de­mos que el se­na­do tie­ne una lis­ta na­cio­nal de 45 ban­cas, mien­tras las lis­tas de dipu­tados son de­par­ta­men­ta­les y van de 1 a 20 ban­cas, de­pen­dien­do de la po­bla­ción del de­par­ta­men­to.

Si la concertación tiene tres o cuatro listas solamente (pero cuanto menos mejor), será un gran paso. El ejemplo de las municipales de 2021 debería servir de lección, sino vean lo que le pasó al sector progresista que hizo un proceso de “des-concertación” (los partidos del Frente Guasú presentaron dos listas, y otros progresistas fueron a otras listas) en Asunción. Pasó de cuatro concejales a ninguno.

El sis­te­ma D´Hondt siem­pre de­bió ha­cer sido un es­tí­mu­lo a más unión. Sin em­bar­go, si ve­mos los da­tos en el tiem­po, ve­mos en cada elec­ción me­nos unión. La opo­si­ción lle­va una ge­ne­ra­ción sin en­ten­der esto. Para ver grá­fi­ca­men­te cómo la opo­si­ción no ha en­ten­di­do al sis­te­ma D´hondt, en la Fi­gu­ra 3 se gra­fi­ca la can­ti­dad de lis­tas al lar­go del tiem­po. La grá­fi­ca in­clu­ye la can­ti­dad de lis­tas al se­na­do y a la con­ce­ja­lía de Asun­ción para las elec­cio­nes ge­ne­ra­les y mu­ni­ci­pa­les, res­pec­ti­va­men­te. Para man­te­ner la con­ti­nui­dad mez­clo lis­tas de elec­cio­nes ge­ne­ra­les con mu­ni­ci­pa­les. Ve­mos un cons­tan­te au­men­to de lis­tas, que los per­ju­di­ca.

Fi­gu­ra 3. Can­ti­dad de lis­tas para con­ce­ja­les (en Asun­ción) en elec­cio­nes mu­ni­ci­pa­les (1996, 2001, 2006, 2010, 2015, 2011) y para el Se­na­do en elec­cio­nes ge­ne­ra­les (1998, 2003, 2008, 2013, 2018).

Fuen­te: TSJE.

Otro as­pec­to para con­si­de­rar es el des­blo­queo de lis­tas. Ya es una reali­dad. Como mu­chos ana­lis­tas an­ti­ci­pa­ron, el des­blo­queo po­dría fa­vo­re­cer a los par­ti­dos gran­des y eso lo vi­mos en las elec­cio­nes mu­ni­ci­pa­les del 2021. Vea­mos qué por­cen­ta­je de vo­tos tuvo la ANR para sus can­di­da­tos a in­ten­den­te y para sus lis­tas de con­ce­ja­les:

Fi­gu­ra 4: Por­cen­ta­je de vo­tos de la ANR (so­bre vo­tos vá­li­dos) en las elec­cio­nes mu­ni­ci­pa­les des­de el año 1996. Vo­tos para in­ten­den­tes y lis­ta de con­ce­ja­les.

His­tó­ri­ca­men­te, la ANR tuvo me­nos vo­tos para su lis­ta de con­ce­ja­les que para sus can­di­da­tu­ras a in­ten­den­tes. Si ve­mos los da­tos de las elec­cio­nes ge­ne­ra­les, los vo­tos a pre­si­den­te y a las lis­tas de se­na­do­res, dipu­tados y con­ce­ja­lías de­par­ta­men­ta­les mues­tran un pa­trón si­mi­lar: los vo­tos a las lis­tas son me­no­res que a la can­di­da­tu­ra a pre­si­den­te.

Sin em­bar­go, en la elec­ción de 2021 eso no ocu­rrió y la ANR hizo una ex­ce­len­te elec­ción para con­ce­ja­les. ¿Por qué? Uno de los ar­gu­men­tos que po­dría ex­pli­car es que an­te­rior­men­te, el vo­tan­te de la ANR que no es­ta­ba con­for­me con los pri­me­ros lu­ga­res de su lis­ta bus­ca­ba una al­ter­na­ti­va. Con el des­blo­queo, no hay or­den y uno pue­de vo­tar al que le gus­ta. Si bien pue­den ha­ber va­rios im­pre­sen­ta­bles en su lis­ta, uno que gus­te al me­nos ha­brá. Sea este el mo­ti­vo o no, es in­di­fe­ren­te para lo que ar­gu­men­ta­mos. Vien­do lo que ocu­rrió en las elec­cio­nes mu­ni­ci­pa­les de 2021, es una reali­dad que la ANR au­men­ta­rá su cau­dal para se­na­do­res y dipu­tados en 2023 y, de no ha­ber una res­pues­ta es­tra­té­gi­ca de la opo­si­ción, la pro­ba­bi­li­dad de una ma­yo­ría de la ANR en am­bas cá­ma­ras es alta.

¿Qué le que­da ha­cer a la opo­si­ción? Cier­ta­men­te te­ner me­nos lis­tas. Aquí hay que apro­ve­char el des­blo­queo, que pue­de fa­ci­li­tar la unión. Pon­go un ejem­plo: el par­ti­do Pa­tria Que­ri­da en su me­jor elec­ción (2003) lo­gró sie­te ban­cas en el se­na­do. ¿Ne­ce­si­ta pre­sen­tar cua­ren­ta y cin­co can­di­da­tos? No. Su­pon­ga­mos que en una elec­ción mi­la­gro­sa pue­de me­ter quin­ce se­na­do­res. Aho­ra, ¿cuán­tos pue­den me­ter el Par­ti­do En­cuen­tro Na­cio­nal? Qui­zá cin­co, en una tam­bién mi­la­gro­sa elec­ción. La gen­te de So­le­dad Nú­ñez, con mu­cha suer­te ocho. ¿Ha­ga­mos? Qui­zá tres. Es­ti­man­do por arri­ba, to­da­vía no te­ne­mos cua­ren­ta y cin­co, por lo que hay lu­ga­res para otros.

En­ton­ces, to­dos es­tos par­ti­dos (que no son tan di­fe­ren­tes ideo­ló­gi­ca­men­te y por eso los puse de ejem­plo) po­drían ar­mar una lis­ta y pre­sen­tar­se to­dos jun­tos. Qui­zá la con­cer­ta­ción no lo­gre te­ner una sola lis­ta, pero una más de iz­quier­da, otra más de de­re­cha y qui­zá el PLRA apar­te no es des­ca­be­lla­do. ¿De qué sir­ve bus­car gen­te para re­lle­nar una lis­ta si se pue­de su­mar a otros can­di­da­tos con po­si­bi­li­da­des de otros par­ti­dos? Eso es lo bueno del des­blo­queo y la opo­si­ción de­be­ría ser prác­ti­ca y apro­ve­char­lo.

Si la con­cer­ta­ción tie­ne tres o cua­tro lis­tas so­la­men­te (pero cuan­to me­nos me­jor), será un gran paso. El ejem­plo de las mu­ni­ci­pa­les de 2021 de­be­ría ser­vir de lec­ción, sino vean lo que le pasó al sec­tor pro­gre­sis­ta que hizo un pro­ce­so de “des-con­cer­ta­ción” (los par­ti­dos del Fren­te Gua­sú pre­sen­ta­ron dos lis­tas, y otros pro­gre­sis­tas fue­ron a otras lis­tas) en Asun­ción. Pasó de cua­tro con­ce­ja­les a nin­guno.

Ima­gen de por­ta­da: ABC Co­lor

89 views

Write a comment...

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *