Pandemia

Prólogo del libro: Innovación tecnológica y estructura ocupacional en empresas medianas y grandes del Paraguay en el Post Covid-19, de Heikel y Palau (2022)


Por José To­más Sán­chez

 La in­no­va­ción es trans­for­ma­ción in­ce­san­te. Más allá de que la ne­ce­si­dad de “in­no­var” sue­la for­mar par­te del dis­cur­so con­ven­cio­nal, lo cier­to es que la in­no­va­ción no es un pro­ce­so ro­mán­ti­co, ya que al­te­ra vi­das. In­no­va­ción, a ri­gor, es otra ma­ne­ra de re­fe­rir­se al con­cep­to de “des­truc­ción crea­ti­va”, di­vul­ga­do por el eco­no­mis­ta Jo­seph Schum­pe­ter, para dar cuen­ta de la emer­gen­cia de pro­ce­sos eco­nó­mi­cos, tec­no­ló­gi­cos y or­ga­ni­za­ti­vos que, al desa­rro­llar­se, tam­bién de­jan una es­te­la de des­truc­ción. Este mo­vi­mien­to es acen­tua­do en las eco­no­mías de mer­ca­do y, más aún, en tiem­pos de cri­sis que em­pu­jan a in­no­var por la ne­ce­si­dad de su­per­vi­ven­cia, adap­ta­ción y su­pera­ción. Por eso es fun­da­men­tal co­no­cer más de los pro­ce­sos in­no­va­do­res que se dan en cam­pos cla­ves de la vida eco­nó­mi­ca, po­lí­ti­ca y so­cial de nues­tro país; pero en Pa­ra­guay, las in­ves­ti­ga­cio­nes en es­tos cam­pos son aún es­ca­sas, a pe­sar de las ne­ga­ti­vas im­pli­can­cias que tie­ne ig­no­rar es­tos fe­nó­me­nos. Te­má­ti­cas tan fun­da­men­ta­les como los cam­bios en ma­te­ria de em­pleo, que im­pac­tan en la vida de toda la so­cie­dad, no han sido abor­da­das con ri­gu­ro­si­dad mí­ni­ma­men­te. En este con­tex­to sur­ge la in­ves­ti­ga­ción “In­no­va­ción tec­no­ló­gi­ca y es­truc­tu­ra ocu­pa­cio­nal en em­pre­sas me­dia­nas y gran­des del Pa­ra­guay en el Post Co­vid-19”, un tra­ba­jo de Ma­ría Vic­to­ria Hei­kel, Ra­fael Pa­lau y equi­po, que con­tri­bu­ye a echar luz en me­dio de una ex­ten­di­da os­cu­ri­dad so­bre un tema tan es­tra­té­gi­co.

Este es­tu­dio abor­da los cam­bios que se es­tán pro­du­cien­do en la es­truc­tu­ra ocu­pa­cio­nal de em­pre­sas pa­ra­gua­yas de­bi­do a la in­no­va­ción tec­no­ló­gi­ca. Ana­li­za cam­bios en los pues­tos de tra­ba­jo, en las la­bo­res y en la for­ma­ción re­que­ri­da para es­tas po­si­cio­nes. Tra­ta so­bre la di­ná­mi­ca de cam­bios, dis­con­ti­nui­da­des, adap­ta­cio­nes y ca­rac­te­rís­ti­cas de los pues­tos la­bo­ra­les en los úl­ti­mos años. Des­agre­ga los efec­tos de la in­no­va­ción en el em­pleo por ni­ve­les de in­gre­so, sexo y sec­tor de la eco­no­mía. El tra­ba­jo in­cor­po­ra, ade­más, el im­pac­to de la pan­de­mia por CO­VID 19 en el mer­ca­do la­bo­ral, dan­do ca­bi­da al úl­ti­mo gran “sho­ck” que afec­tó al país y que to­da­vía fue poco es­tu­dia­do. Fi­nal­men­te, el tex­to in­di­ca ten­den­cias im­por­tan­tes que se es­tán desa­rro­llan­do el mer­ca­do la­bo­ral, como aque­llas ac­ti­vi­da­des la­bo­ra­les que van a au­men­tar o dis­mi­nuir en fun­ción de si son cog­ni­ti­vas o ma­nua­les, ru­ti­na­rias o no, y si es­tán vin­cu­la­das a in­no­va­cio­nes tec­no­ló­gi­cas in­tro­du­ci­das por las em­pre­sas. Es un tra­ba­jo que mues­tra con mu­cha cla­ri­dad los desa­fíos pre­sen­tes y fu­tu­ros para los tra­ba­ja­do­res, em­pre­sas e ins­ti­tu­cio­nes gu­ber­na­men­ta­les re­la­cio­na­das al ám­bi­to del em­pleo.

Este trabajo muestra la importancia de que las universidades orienten sus esfuerzos hacia instituciones que pueden facilitar recursos para las investigaciones (como CONACYT), que los docentes y estudiantes tengan los incentivos para proponer proyectos de investigación con la posibilidad de que se desarrollen a plenitud, y que las preguntas y debates que surjan en clase no tengan que esperar ser una tesis para poder desarrollarse como investigaciones orientadas a ser publicadas.

La in­ves­ti­ga­ción está es­cri­ta de una ma­ne­ra di­dác­ti­ca, cla­ra y con­ci­sa. Lle­va al lec­tor y lec­to­ra a apren­der en la me­di­da que lee, a ver­se en el mun­do la­bo­ral en la me­di­da que desa­rro­lla el aná­li­sis, y a pre­gun­tar­se so­bre el pre­sen­te y fu­tu­ro de la so­cie­dad al lle­gar a sus con­clu­sio­nes. Este tra­ba­jo de­be­ría ser vi­si­ta­do y es­tu­dia­do por la di­rec­ción de em­pre­sas, sin­di­ca­tos, ins­ti­tu­cio­nes de go­bierno, so­cie­dad ci­vil, do­cen­tes y es­tu­dian­tes de cien­cias so­cia­les, así como pe­rio­dis­tas y di­vul­ga­do­res en ge­ne­ral. El as­pec­to em­pí­ri­co, con la se­lec­ción de em­pre­sas y pues­tos de tra­ba­jo para la in­ves­ti­ga­ción, es sin duda una for­ta­le­za y ejem­plo para la aca­de­mia del país. Este es­tu­dio está ade­más in­ser­ta­do en una vas­ta bi­blio­gra­fía in­ter­na­cio­nal y na­cio­nal, con lo cual es una fuen­te de co­ne­xión con otros es­tu­dios para am­pliar mu­cho más los te­mas tra­ta­dos. Sin du­das, to­das las cien­cias so­cia­les se be­ne­fi­cia­rán de esta in­ves­ti­ga­ción.

Re­cor­de­mos, por si no re­sul­te ob­vio, que ha­cer un tra­ba­jo em­pí­ri­co en Pa­ra­guay re­quie­re, ade­más de ha­bi­li­da­des ana­lí­ti­cas de las cien­cias so­cia­les, otras ha­bi­li­da­des de de­tec­ti­ves. Los da­tos, en ge­ne­ral, es­tán es­con­di­dos, los sec­to­res in­ves­ti­ga­dos no sue­len abrir sus puer­tas, exis­ten po­cos tra­ba­jos aca­dé­mi­cos so­bre los cua­les pa­rar­se y la fuen­te se­cun­da­ria sue­le ser in­su­fi­cien­te. Esto hace más des­ta­ca­ble el es­fuer­zo rea­li­za­do por Hei­kel y Pa­lau. Y como es­ta­mos en un país con es­ca­sos re­cur­sos para in­ves­ti­gar, tam­bién es un de­ber re­co­no­cer la im­por­tan­cia de CO­NACYT para fa­vo­re­cer con­di­cio­nes para la in­ves­ti­ga­ción que di­fí­cil­men­te se hu­bie­ran lle­va­do a cabo sin su apo­yo y, con­se­cuen­te­men­te, des­ta­car el desa­rro­llo de esta ins­ti­tu­ción para po­der co­no­cer­nos más como so­cie­dad.

Fi­nal­men­te, en lo per­so­nal, es­toy muy or­gu­llo­so de ha­ber vis­to el pro­ce­so que vio na­cer este tra­ba­jo. Las ideas de Hei­kel y Pa­lau se ma­te­ria­li­za­ron en el tra­ba­jo fi­nal de la cá­te­dra de Di­se­ño y Eva­lua­ción de Pro­gra­mas y Pro­yec­tos del Sec­tor Pú­bli­co, que desa­rro­llé como do­cen­te en el 2020, en la Maes­tría en Go­bierno y Ge­ren­cia Pú­bli­ca de la Uni­ver­si­dad Ame­ri­ca­na. Como do­cen­te, siem­pre he em­pu­ja­do a que los tra­ba­jos de los es­tu­dian­tes sean es­fuer­zos ana­lí­ti­cos que ten­gan una bue­na pre­gun­ta de in­ves­ti­ga­ción, una base em­pí­ri­ca y nos ayu­den a co­no­cer más de nues­tro país. Tam­bién he in­vi­ta­do a los es­tu­dian­tes a rea­li­zar sus tra­ba­jos en for­ma­tos que sean si­mi­la­res a los uti­li­za­dos por agen­cias que des­ti­nan fon­dos a la in­ves­ti­ga­ción, para que pue­dan apro­ve­char las opor­tu­ni­da­des exis­ten­tes para desa­rro­llar sus pro­yec­tos. Pero nun­ca se dio que los tra­ba­jos desa­rro­lla­dos en mi cá­te­dra ter­mi­nen ga­nan­do fon­dos. Has­ta que se dio una coin­ci­den­cia en­tre pro­fe­sio­na­les de la ca­li­dad de Hei­kel y Pa­lau, el ham­bre que te­nían de in­ves­ti­gar y que jus­to es­ta­ba abier­ta una con­vo­ca­to­ria CO­NACYT. A mí solo me tocó fa­ci­li­tar el ca­mino. Ya me ha­bía lle­na­do de sa­tis­fac­ción que hu­bie­ran de­ci­di­do pre­sen­tar­se a la con­vo­ca­to­ria, así que ima­gí­nen­se como es­toy aho­ra que pu­bli­can el tra­ba­jo. Agra­dez­co la opor­tu­ni­dad de ha­ber sido do­cen­te de es­tos pro­fe­sio­na­les.

La ma­te­ria­li­za­ción de esta in­ves­ti­ga­ción de­be­ría ins­pi­rar mu­cho a las uni­ver­si­da­des. Este tra­ba­jo mues­tra la im­por­tan­cia de que las uni­ver­si­da­des orien­ten sus es­fuer­zos ha­cia ins­ti­tu­cio­nes que pue­den fa­ci­li­tar re­cur­sos para las in­ves­ti­ga­cio­nes (como CO­NACYT), que los do­cen­tes y es­tu­dian­tes ten­gan los in­cen­ti­vos para pro­po­ner pro­yec­tos de in­ves­ti­ga­ción con la po­si­bi­li­dad de que se desa­rro­llen a ple­ni­tud, y que las pre­gun­tas y de­ba­tes que sur­jan en cla­se no ten­gan que es­pe­rar ser una te­sis para po­der desa­rro­llar­se como in­ves­ti­ga­cio­nes orien­ta­das a ser pu­bli­ca­das. El tra­ba­jo de Hei­kel y Pa­lau es un ejem­plo que de­be­ría ex­ten­der­se para que el co­no­ci­mien­to y la ex­pe­rien­cia de apren­di­za­je tras­cien­da nues­tras au­las.

88 views

Write a comment...

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *