Cultura

La familia que nunca fuimos y lo que cambió


Por Ro­dri­go Iba­rro­la.

Se­gún su ter­ce­ra acep­ción, «tra­di­ción» es —de acuer­do a la RAE— la doc­tri­na, cos­tum­bre con­ser­va­da en un pue­blo por trans­mi­sión de pa­dres a hi­jos o, si nos re­fe­ri­mos a re­li­gio­nes —acep­ción cuar­ta—, cada una de las en­se­ñan­zas o doc­tri­nas trans­mi­ti­das oral­men­te o por es­cri­to des­de los tiem­pos an­ti­guos. Por ende, la fa­mi­lia tra­di­cio­nal se­ría aque­lla que mo­de­la los ho­ga­res pa­ra­gua­yos con­for­me a las ideas, nor­mas o cos­tum­bres del pa­sa­do. En esta dis­qui­si­ción sur­gen in­me­dia­ta­men­te dos pre­gun­tas: pri­me­ro, ¿cuál es la es­truc­tu­ra de la fa­mi­lia tra­di­cio­nal? y, se­gun­do, ¿cuán­do se ini­cia esa tra­di­ción?

Si re­tro­ce­de­mos a nues­tros an­te­pa­sa­dos gua­ra­níes, en­con­tra­mos que la fa­mi­lia, si bien era pa­tri­li­neal, mu­chas ve­ces tam­bién era ma­tri­lo­cal, es de­cir, el va­rón se mu­da­ba a la casa de la mu­jer. Eran, en su ma­yo­ría, mo­no­gá­mi­cos, aun­que los je­fes te­nían el pri­vi­le­gio de la po­li­ga­mia, aun­que esto no crea­ba di­fe­ren­cia en­tre la kuña y la tem­bi­re­ko (en­tre los gua­ya­kíes era fre­cuen­te la po­lian­dría). La unión con­sis­tía en un acto pú­bli­co sim­ple en que la pa­re­ja par­te al bos­que y a la vuel­ta es­tán ca­sa­dos o se de­cla­ran ca­sa­dos cuan­do de­ci­den ins­ta­lar­se jun­tos en la mis­ma casa. Aun­que raro con hi­jos de por me­dio, el «di­vor­cio» con­sis­tía en una sim­ple se­pa­ra­ción don­de cada uno lle­va lo suyo: los uten­si­lios de tra­ba­jo, como la pala, el an­zue­lo y las fle­chas que­dan con el hom­bre, los de co­ci­na con la mu­jer. El ca­sa­mien­to o unión ma­tri­mo­nial no era una ins­ti­tu­ción de­fi­ni­da.

Las fa­mi­lias, a su vez, vi­vían en ca­sas co­mu­na­les don­de se alo­ja­ban otras va­rias fa­mi­lias en la­zos de pa­ren­tes­co. Esta es­truc­tu­ra de fa­mi­lia ex­ten­sa te­nía su fun­ción so­cio­eco­nó­mi­ca: ma­yor can­ti­dad de bra­zos para la­bo­res agrí­co­las y la de­fen­sa ante even­tua­les gue­rras. Esta ex­ten­sa uni­dad, que po­día com­po­ner­se de más de un cen­te­nar de per­so­nas, te­nía, ade­más, la fun­ción de ayu­dar­se mu­tua­men­te en mo­men­tos di­fí­ci­les, y la crian­za de la pro­le caía den­tro de la res­pon­sa­bi­li­dad co­mu­nal. No exis­tía un ver­da­de­ro sen­ti­do de pro­pie­dad, ni con las re­la­cio­nes hu­ma­nas ni con los bie­nes. La ins­ti­tu­ción de la pa­tria po­tes­tad les era des­co­no­ci­da. Aun­que las di­fe­ren­cias in­ter­se­xua­les en las ta­reas es­ta­ban pre­sen­tes, no es­ta­ban ba­sa­das en re­la­cio­nes de do­mi­na­ción ni exis­tía otra for­ma de ex­plo­ta­ción. Las re­la­cio­nes de do­mi­na­ción y subor­di­na­ción lle­ga­rían des­pués, con los es­pa­ño­les.

Los mi­sio­ne­ros que acom­pa­ña­ban a los eu­ro­peos re­cién lle­ga­dos no acep­ta­ron el con­cep­to de unión de los gua­ra­níes, por lo que im­pu­sie­ron la mo­no­ga­mia, el mo­de­lo de fa­mi­lia nu­clear y prohi­bie­ron el di­vor­cio. Sin em­bar­go, la ima­gen tra­di­cio­nal de mu­jer y fa­mi­lia eu­ro­peas fue algo irreal, in­clu­so en la aris­to­cra­cia de la épo­ca. El en­co­men­de­ro vi­vía ro­dea­do de mu­je­res: la es­po­sa le­gí­ti­ma o no y ge­ne­ral­men­te una se­rie de con­cu­bi­nas —ya­na­co­nas o sir­vien­tas— su­ma­dos los hi­jos que es­tas le die­sen, los alle­ga­dos, pa­rien­tes y ya­na­co­nas hom­bres. La mo­ra­li­dad im­pul­sa­da por los re­li­gio­sos fue di­fí­cil de en­ten­der para los in­dí­ge­nas, pues no era cum­pli­da ni por los mis­mos pre­la­dos. Las re­la­cio­nes oca­sio­na­les y el con­cu­bi­na­to se hi­cie­ron re­gla y la ma­yo­ría de los mes­ti­zos na­cían fue­ra del ma­tri­mo­nio. Las re­la­cio­nes es­ta­ble­ci­das en este pe­río­do mar­ca­rían los há­bi­tos se­xua­les de las fa­mi­lias ur­ba­nas, que uti­li­za­ron a las mu­je­res del ser­vi­cio do­més­ti­co como ini­cia­do­ra se­xual del hijo o como ob­je­to de pla­cer del pa­trón.

El de­cre­to del Dr. Fran­cia, que res­trin­gió el ma­tri­mo­nio de ex­tran­je­ros con crio­llas blan­cas, no hizo más au­men­tar las unio­nes con­sen­sua­les. Así, el con­cu­bi­na­to, el em­ba­ra­zo y los na­ci­mien­tos fue­ra del ma­tri­mo­nio no lle­va­ban nin­gún es­tig­ma ni si­quie­ra en los es­tra­tos más al­tos de la so­cie­dad. Aun­que la éli­te, que co­bró re­le­van­cia ac­ti­va so­cial­men­te du­ran­te la épo­ca de Don Car­los A. Ló­pez, res­pe­tó en ma­yor me­di­da la mo­ral ca­tó­li­ca, era muy pe­que­ña para in­fluir en la po­bla­ción en ge­ne­ral. Ló­pez ni si­quie­ra tuvo éxi­to con sus hi­jos, Be­nigno y Fran­cis­co. Esto se re­fle­ja, por ejem­plo, en los da­tos que re­co­ge Bár­ba­ra Pott­hast del año 1846 que se­ña­lan que hubo so­la­men­te 16 ca­sa­mien­tos en la pa­rro­quia de la En­car­na­ción (ca­pi­tal), con una po­bla­ción de 9668 per­so­nas. Ade­más, la his­to­ria­do­ra Ana Ba­rre­to in­di­ca que apro­xi­ma­da­men­te la mi­tad de las uni­da­des do­més­ti­cas pa­ra­gua­yas es­ta­ban en­ca­be­za­das por una pa­re­ja —ya sea ca­sa­da o no— mien­tras que la otra mi­tad te­nía como jefe de ho­gar sólo a una per­so­na, ge­ne­ral­men­te una mu­jer. Sin em­bar­go, la ma­yo­ría de ellas no eran viu­das, sino sol­te­ras. Por otra par­te, el Anua­rio Es­ta­dís­ti­co de 1886 re­gis­tra­ba 115 ma­tri­mo­nios en una po­bla­ción de 263 mil ha­bi­tan­tes para todo el país, unos 0,4 ma­tri­mo­nio por cada 1000 ha­bi­tan­tes (un va­lor que al 2021 se ha­lla en 2,68). Hay una des­vin­cu­la­ción en­tre ma­tri­mo­nio y fa­mi­lia, y esta úl­ti­ma no ne­ce­si­ta del pri­me­ro para sub­sis­tir.

El ser­vi­cio mi­li­tar y las con­di­cio­nes de la pro­duc­ción yer­ba­te­ra pro­vo­ca­ban lar­gas au­sen­cias de los va­ro­nes en el ho­gar (con re­gre­so in­cier­to), por lo que la ins­ti­tu­ción del ma­tri­mo­nio li­mi­ta­ba la ac­ción de la mu­jer en su vida ci­vil al im­pe­dir­les ejer­cer el co­mer­cio, plan­tear de­man­das o dis­po­ner de sus bie­nes. Bá­si­ca­men­te era una ata­du­ra. Dada la in­cer­ti­dum­bre la mu­jer mu­chas ve­ces es­ta­ble­cía otra re­la­ción o par­tía a la ciu­dad en bus­ca de tra­ba­jo en ho­ga­res de otras fa­mi­lias para ha­cer­se car­go del la­va­do, plan­cha­do o el cui­da­do de los hi­jos del pa­trón, o bien de do­més­ti­ca con «cama aden­tro». La es­cla­vi­tud de los men­sú en los yer­ba­les con­ti­nua­ría has­ta me­dia­dos del si­glo 20. Es así que, vol­vien­do a nues­tros días, en­con­tra­mos que la reali­dad no ha cam­bia­do mu­cho, solo el 37% de los je­fes de fa­mi­lia se en­cuen­tran ca­sa­dos al ter­cer tri­mes­tre de 2022, se­gún la En­cues­ta Per­ma­nen­te de Ho­ga­res.

El matrimonio tradicional que fue durante cinco mil años el principal medio de transferir propiedades, estatus ocupacional, contactos personales, dinero, herramientas, ganado y mujeres entre generaciones y grupos de parentesco fue finalmente derrocado. Pero no fueron los gais o lesbianas quienes lo hicieron, sino los propios heterosexuales quienes lograron esta revolución.

Nues­tra Cons­ti­tu­ción, aun­que ha­bla de fa­mi­lia, no ofre­ce lo que debe en­ten­der­se por ella. No obs­tan­te, el ima­gi­na­rio co­lec­ti­vo aún man­tie­ne el mo­de­lo de fa­mi­lia nu­clear de pa­dre, ma­dre e hi­jos, uni­dos en ce­re­mo­nia re­li­gio­sa —me­jor si es ca­tó­li­ca— como el ideal. Sin em­bar­go, no es que hoy la reali­dad sea dis­tin­ta, sino que ha ve­ni­do sien­do la re­gla du­ran­te dé­ca­das, pero no siem­pre ad­mi­ti­da En el Grá­fi­co 1, pue­de ver­se cla­ra­men­te que la pro­por­ción de fa­mi­lias nu­clea­res (pa­re­ja e hi­jos) en la po­bla­ción se ha man­te­ni­do re­la­ti­va­men­te cons­tan­te en los úl­ti­mos 30 años al­can­zan­do poco me­nos que la mi­tad de to­das las fa­mi­lias. Ha cre­ci­do le­ve­men­te la pro­por­ción de fa­mi­lias en las que está pre­sen­te un solo pa­dre o ma­dre (nu­clear in­com­ple­ta) y las per­so­nas que vi­ven so­las (uni­per­so­na­les), mien­tras que ha dis­mi­nui­do la can­ti­dad de fa­mi­lias ex­ten­di­das (nu­clear más otros pa­rien­tes) y com­pues­tas (nu­clear o ex­ten­di­das más otras per­so­nas no em­pa­ren­ta­das con el jefe de fa­mi­lia).

Grá­fi­co 1. Dis­tri­bu­ción de ho­ga­res por tipo

Fuen­te: STP/​DGEEC. Cen­so Na­cio­nal de Po­bla­ción y Vi­vien­das. Años 1992, 2002 y 2012.

En la prác­ti­ca, el ma­tri­mo­nio no es lo que se idea­li­za. Las per­so­nas ca­sa­das se di­vor­cian y mu­chos hi­jos se tie­nen sin ca­sar­se o por fue­ra del ma­tri­mo­nio. La ley tuvo que adap­tar­se a las nue­vas for­mas (unio­nes de he­cho). Un ín­di­ce que lo re­fle­ja es la pro­por­ción de hi­jos re­gis­tra­dos como na­ci­dos fue­ra del ma­tri­mo­nio, que se ex­po­ne en la Ta­bla 1, mos­tran­do el au­men­to a lo lar­go del tiem­po.

Ta­bla 1. Na­ci­dos vi­vos ins­crip­tos por fi­lia­ción

Fuen­te: Ve­láz­quez Sei­fer­held, D. (2022). La fa­mi­lia en Pa­ra­guay: frag­men­tos his­tó­ri­cos (Par­te I). El Na­cio­nal; STP/​DGEEC. (2016). Es­ta­dís­ti­cas Vi­ta­les; INE. (2021). Es­ta­dís­ti­cas Vi­ta­les.

El di­vor­cio y la ma­ter­ni­dad (o pa­ter­ni­dad) sin ca­sa­mien­to fue­ron co­mu­nes en mu­chas so­cie­da­des en el pa­sa­do, pero casi nun­ca co­exis­tie­ron con el de­re­cho de la mu­jer a ini­ciar el di­vor­cio, o la ca­pa­ci­dad de tan­tas mu­je­res sol­te­ras para man­te­ner­se a sí mis­mas y a sus hi­jos (ver Grá­fi­co 2). A me­di­da que las mu­je­res ga­na­ron más de­re­chos le­ga­les y ma­yo­res opor­tu­ni­da­des de tra­ba­jo, se de­bi­li­tó la in­fluen­cia de la cul­tu­ra del ma­tri­mo­nio. Los jó­ve­nes co­men­za­ron a re­tra­sar el ma­tri­mo­nio. El sexo pre­ma­tri­mo­nial y la con­vi­ven­cia per­die­ron su es­tig­ma.

Grá­fi­co 2. Evo­lu­ción de la tasa de je­fa­tu­ra de ho­gar fe­me­ni­na

Fuen­te: STP/​DGEEC. Cen­so Na­cio­nal de Po­bla­ción y Vi­vien­das, 1982, 1992, 2002 y 2012 y En­cues­ta Per­ma­nen­te de Ho­ga­res 2021.

Exis­te hoy una pro­por­ción cre­cien­te de las per­so­nas ca­sa­das que nun­ca ten­drán hi­jos, no por in­fer­ti­li­dad, sino por elec­ción. Este es un gran cam­bio con res­pec­to al pa­sa­do, cuan­do la fal­ta de hi­jos era un desas­tre eco­nó­mi­co y, a me­nu­do, con­du­cía al di­vor­cio, in­clu­so cuan­do la pa­re­ja hu­bie­ra pre­fe­ri­do per­ma­ne­cer jun­ta.

El ma­tri­mo­nio tra­di­cio­nal que fue du­ran­te cin­co mil años el prin­ci­pal me­dio de trans­fe­rir pro­pie­da­des, es­ta­tus ocu­pa­cio­nal, con­tac­tos per­so­na­les, di­ne­ro, he­rra­mien­tas, ga­na­do y mu­je­res en­tre ge­ne­ra­cio­nes y gru­pos de pa­ren­tes­co fue fi­nal­men­te de­rro­ca­do. Pero no fue­ron los gais o les­bia­nas quie­nes lo hi­cie­ron, sino los pro­pios he­te­ro­se­xua­les quie­nes lo­gra­ron esta re­vo­lu­ción.

La se­rie de cam­bios po­lí­ti­cos, eco­nó­mi­cos y cul­tu­ra­les in­ter­re­la­cio­na­dos, en el si­glo XVII, co­men­za­ron a ero­sio­nar las an­ti­guas fun­cio­nes del ma­tri­mo­nio y cues­tio­na­ron el de­re­cho de los pa­dres, las éli­tes lo­ca­les y el go­bierno a li­mi­tar la au­to­no­mía in­di­vi­dual en la vida per­so­nal, in­clui­do el ca­sa­mien­to. Na­cía el nue­vo ideal re­vo­lu­cio­na­rio del ma­tri­mo­nio por amor, cam­bian­do mi­les de años de his­to­ria. De re­pen­te, las pa­re­jas de­bían in­ver­tir más de su ener­gía emo­cio­nal en el otro y en sus hi­jos que en sus fa­mi­lias na­ta­les, sus pa­rien­tes, sus ami­gos y sus pa­tro­ci­na­do­res.

Esos mis­mos va­lo­res que hoy con­si­de­ra­mos tra­di­cio­na­les, que in­vis­tie­ron al ma­tri­mo­nio con un gran peso emo­cio­nal en la vida de las per­so­nas, tie­nen la ten­den­cia in­he­ren­te a so­ca­var la es­ta­bi­li­dad del ma­tri­mo­nio como ins­ti­tu­ción.

Fi­nal­men­te, la de­man­da de gais y les­bia­nas por el re­co­no­ci­mien­to le­gal de sus unio­nes es un sín­to­ma, y no la cau­sa, de cuán­to y cuán irre­ver­si­ble­men­te cam­bió el ma­tri­mo­nio.

Ima­gen de por­ta­da: Cró­ni­ca.

151 views

Write a comment...

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *