Elecciones 2023

Javier Milei y Payo Cubas. Contrapuntos


Por Lo­re­na So­ler *

Ar­gen­ti­na y Pa­ra­guay com­par­ten una lar­ga his­to­ria en co­mún. Ade­más de la Gue­rra de la Tri­ple Alian­za, la muer­te de Sar­mien­to, el exi­lio y la vuel­ta de Pe­rón, la de­vo­lu­ción de los tro­feos de gue­rra, los exi­lios po­lí­ti­cos y la trans­na­cio­na­li­za­ción cu­li­na­ria, com­par­tie­ron en el tiem­po re­cien­te dos pre­si­den­tes em­pre­sa­rios (Mau­ri­cio Ma­cri y Ho­ra­cio Car­tes) como par­te del re­per­to­rio que ofre­cen las nue­vas de­re­chas. En la co­yun­tu­ra ac­tual, den­tro de ese mis­mo re­per­to­rio, apa­re­cen en el es­ce­na­rio elec­to­ral del 2023, dos can­di­da­tos ex­tra­par­ti­da­rios a pre­si­den­te, Ja­vier Mi­lei y Payo Cu­bas, que re­vis­ten al­gu­nas sin­gu­la­ri­da­des que me gus­ta­ría re­mar­car.

En pri­mer lu­gar, am­bos son cau­sa y no con­se­cuen­cia de un sis­te­ma po­lí­ti­co que tie­ne poco para ofre­cer y de un des­or­den mun­dial que pres­ta di­fu­sos mo­de­los li­be­ra­les o de­mo­crá­ti­cos para emu­lar. Son par­te de lo que Ste­ven Le­vitsky y Da­niel Zi­blatt han lla­ma­do la muer­te de la de­mo­cra­cia y que muy bien ya re­se­ñó en este mis­mo es­pa­cio Mar­cos Pé­rez Ta­lía. En este es­ce­na­rio en­ton­ces, ¿en qué se ase­me­jan y en qué se di­fe­ren­cian el ac­tual dipu­tado Ja­vier Mi­lei de Ar­gen­ti­na y el ex­se­na­dor Payo Cu­bas de Pa­ra­guay?

Am­bos can­di­da­tos po­lí­ti­cos se pre­sen­tan con nú­cleos dis­cur­si­vos cen­tra­dos en la de­nun­cia a la cla­se po­lí­ti­ca o la “cas­ta”. Para lu­char con­tra ella, per­si­guen re­du­cir­la a su mí­ni­ma ex­pre­sión, a cos­ta in­clu­so de ce­rrar ins­ti­tu­cio­nes bá­si­cas de las de­mo­cra­cias re­pre­sen­ta­ti­vas y re­du­cir la bu­ro­cra­cia es­ta­tal. En la pers­pec­ti­va de am­bos, ser par­te de esas ins­ti­tu­cio­nes re­ba­sa un do­ble pro­ble­ma mo­ral: por un lado, im­pli­ca ser par­te de un apa­ra­to co­rrup­to que in­fec­ta a los su­je­tos; por el otro, hay un cos­to eco­nó­mi­co de ese sis­te­ma pa­ra­si­ta­rio que es acom­pa­ña­do de pri­vi­le­gios que se fi­nan­cian con el “ham­bre del pue­blo”. Mien­tras que Mi­lei se­ña­la que “los pa­rá­si­tos de la po­lí­ti­ca se es­con­den de­trás de los po­bres”, Payo Cu­bas plan­tea la pena de muer­te para los co­rrup­tos.

Mi­lei y Cu­bas pre­sen­tan una di­co­to­mía en­tre hom­bre co­mún vs. hom­bre po­lí­ti­co (como si to­dos no lo fué­ra­mos), con­cen­tran­do los pro­ble­mas de la dis­fun­cio­na­li­dad so­cial en las ins­ti­tu­cio­nes de la re­pú­bli­ca o del ré­gi­men de­mo­crá­ti­co. De ser ne­ce­sa­rio, plan­tean el cie­rra del Con­gre­so y con­cen­trar las de­ci­sio­nes en el Po­der Eje­cu­ti­vo, sin des­car­tar el uso de las fuer­zas de se­gu­ri­dad.

ambos muestran que se puede hacer y transformar una realidad que, por momentos, parece diseñada por el coaching de los focus group. Todos guionados. Frente a esto, tanto Payo como Milei presentan fórmulas, que pueden resonar mágicas, pero ¿qué es la política sino la posibilidad de ofrecer ilusiones? Podría decirse que, finalmente, el realismo político se comió la campaña. Y la alternativa es fálica.

Am­bos tam­bién se pre­sen­tan como out­si­ders, aun­que son par­te de la cla­se que vie­nen a de­nun­ciar. Payo es un po­lí­ti­co de lar­ga data: Dipu­tado (1993-1998), can­di­da­to a Go­ber­na­dor de Alto Pa­ra­ná (1998) y can­di­da­to a In­ten­den­te de Ciu­dad del Este (2001). Fue elec­to Se­na­dor en el 2018.  Pero, para el re­la­to en el cual se in­ser­ta, tie­ne a su fa­vor ha­ber sido ex­pul­sa­do de la Cá­ma­ra de Se­na­do­res (2019). Ese plus de le­gi­ti­mi­dad le per­mi­te de­cir: es­tu­ve ahí pero no soy como “ellos”, tan­to que me de­bie­ron ex­pul­sar. Mi­lei, es eco­no­mis­ta del sec­tor fi­nan­cie­ro y en su ca­rre­ra po­lí­ti­ca fue pe­rio­dis­ta de dia­rios y ra­dios, re­cien­te­men­te ac­tor y des­de 2019 creó su pro­pio par­ti­do. En el 2021 fue can­di­da­to a dipu­tado na­cio­nal por la Ciu­dad de Bue­nos Ai­res y se con­vir­tió en la ter­ce­ra fuer­za del dis­tri­to, des­pués de Jun­tos por el Cam­bio y el Fren­te de To­dos.

Es lla­ma­ti­vo que en nin­gún caso los pro­ble­mas que ob­ser­van como dis­fun­cio­na­les sean atri­bui­bles a las eli­tes eco­nó­mi­cas (los em­pre­sa­rios o los te­rra­te­nien­tes o cual­quier otro su­je­to eco­nó­mi­co do­mi­nan­te), res­guar­dan­do la “cul­pa­bi­li­dad” a la cla­se po­lí­ti­ca y la bu­ro­cra­cia es­ta­tal. Tal vez, re­si­da ahí la idea de la me­ri­to­cra­cia: que el hom­bre en el mun­do pri­va­do co­se­chó, a di­fe­ren­cia del hom­bre en la es­fe­ra pú­bli­ca, los es­fuer­zos per­so­na­les de su for­tu­na. No obs­tan­te, acá Payo Cu­bas se di­fe­ren­cia de Ja­vier Mi­lei al pre­sen­tar un aba­ni­co de me­di­das ten­dien­tes a ge­ne­rar un or­den so­cial más igua­li­ta­rio.

Cu­bas plan­tea un dis­cur­so na­cio­na­lis­ta con­tra los lla­ma­dos bra­si­gua­yos (re­fe­ren­te a los pa­ra­gua­yos de ori­gen bra­si­le­ño que se apro­pian de tie­rras y se de­di­can a la agri­cul­tu­ra in­ten­si­va), pro­po­ne crear im­pues­tos a la ren­ta de ac­ti­vi­da­des agro­pe­cua­rias y un gra­va­men a la ex­por­ta­ción de com­mo­di­ties. Se re­vin­di­ca ade­más he­re­de­ro de la tra­di­ción co­lo­ra­da como “anar­quis­ta ro­mán­ti­co, re­pu­bli­cano y na­cio­na­lis­ta”.

En con­tras­te, mu­cho me­nos he­te­ro­do­xo, Mi­lei es un can­di­da­to más preo­cu­pa­do por ser acep­ta­do por el mun­do del es­ta­blish­ment eco­nó­mi­co -de don­de pro­vie­ne- y bus­ca el al­tar en re­ce­ta­rios ve­tus­tos de un neo­li­be­ra­lis­mo en desuso. Do­la­ri­za­ción de la eco­no­mía, cie­rre del Ban­co Cen­tral y eli­mi­na­ción de to­dos los im­pues­tos que “son un robo”.

Los con­tra­pun­tos tam­bién van a los es­ti­los y en­ver­ga­du­ras de sus cam­pa­ñas. Payo Cu­bas no ex­hi­be una gran in­ver­sión de di­ne­ro y las re­des so­cia­les han ju­ga­do a su fa­vor. Co­se­cha un ré­cord de se­gui­do­res en Tik­Tok y eso mues­tra su ca­pa­ci­dad de in­ter­pe­lar a de­ter­mi­na­dos sec­to­res so­cia­les y eta­rios. No tie­ne, como Mi­lei, ca­de­nas na­cio­na­les en los me­dios de co­mu­ni­ca­ción afi­nes. No vis­te con tra­je de moda, no tie­ne ase­so­res ni pe­lu­que­ros y no vive en la zona más rica de la ciu­dad. Tam­po­co fi­nan­cia sus cam­pa­ñas y au­men­ta su for­tu­na per­so­nal con in­vi­ta­cio­nes en dó­la­res o como un in­fluen­cer. Payo Cu­bas, es hijo de un mi­li­tar, vis­te de ne­gro aus­te­ro, siem­pre de ne­gro y hace ham­bur­gue­sas en la ca­lle para fi­nan­ciar su can­di­da­tu­ra. Es su pro­pio ha­ce­dor con un ce­lu­lar en la mano, de vi­vos en vi­vos, se saca fo­tos con los ciu­da­da­nos de a pie y re­la­ta de me­mo­ria los pre­cios de cada cor­te de car­ne. El nom­bre de cada uno de sus mo­vi­mien­tos ex­hi­be esta di­fe­ren­cia que, al mis­mo tiem­po, sir­ve de con­sig­na para es­tos po­lí­ti­cos rup­tu­ris­tas: “La Li­ber­tad Avan­za” se de­no­mi­na la pla­ta­for­ma de Mi­lei, mien­tras que el mo­vi­mien­to Cu­bas fue nom­bra­do “Cru­za­da Na­cio­nal”.

Des­de el ca­nal de no­ti­cias “La Na­ción Mas”, Mi­lei le ha­bla a la eli­te ar­gen­ti­na y par­ti­ci­pa de los bun­kers de em­pre­sa­rios a quie­nes tra­ta de con­ven­cer, mien­tras pre­pa­ra shows con capa ne­gra para los jó­ve­nes a los cua­les les ofre­ce li­ber­tad. Muy di­fe­ren­te es Payo Cu­bas, que no bus­ca ese elec­to­ra­do. Supo crear­se la fi­gu­ra de un po­lí­ti­co que en­fren­ta abier­ta­men­te a un sis­te­ma po­dri­do, cuyo úni­co me­dio dis­po­ni­ble para lu­char es “po­ner el cuer­po” -pin­tar gra­fi­tis en la fis­ca­lía y ca­sas de po­lí­ti­cos sos­pe­cha­dos de co­rrup­ción, de­fe­car en el des­pa­cho del juez, en­tre otras ac­cio­nes di­rec­tas-. Así, la de­cla­ra­ción de Payo “el cin­to será el sím­bo­lo de la re­vo­lu­ción”, pasó a ser la fra­se mag­ní­fi­ca para un elec­to­ra­do has­tia­do.

Sin em­bar­go, más allá de sus in­ter­lo­cu­to­res, es muy pro­ba­ble que am­bos can­di­da­tos co­se­chen sus vo­tos de los mis­mos sec­to­res so­cia­les, aque­llos a los cua­les, en efec­to, los can­di­da­tos par­ti­da­rios no han po­di­do in­ter­pe­lar. Cu­bas y Mi­lei ter­mi­na­rán reunien­do las vo­lun­ta­des de un sec­tor so­cial de ciu­da­da­nos que ob­ser­van cómo se de­gra­dan sus in­gre­sos y bie­nes­tar, y mi­ran cada vez con más des­con­fian­za las for­mas de fun­cio­na­mien­to de las ins­ti­tu­cio­nes pú­bli­cas y re­pre­sen­ta­ti­vas clá­si­cas que fra­ca­san en el cum­pli­mien­to de sus fun­cio­nes.

Am­bos can­di­da­tos son, en al­gún sen­ti­do, el re­sul­ta­do de la pér­di­da de un ho­ri­zon­te co­mún, de un po­si­ble co­lec­ti­vo, de con­sen­sos bá­si­cos ro­tos y de cier­tas res­pues­tas que las de­mo­cra­cias li­be­ra­les de­ja­ron de ha­cer. Son ac­ti­vis­tas po­lí­ti­cos que sa­ben leer ese ma­les­tar y lo trans­fi­gu­ran en ca­pa­ci­da­des elec­to­ra­les con re­sul­ta­dos in­cier­tos. Por­que la de­re­cha, como ya fue di­cho por Pa­blo Ste­fa­no­ni, se pre­sen­ta con “mo­de­los re­bel­des” mien­tras la iz­quier­da, y sus de­ri­va­cio­nes, mira ató­ni­ta el des­me­le­na­mien­to de los úl­ti­mos re­sa­bios de un Es­ta­do que supo pre­sen­tar al­gu­na am­bi­ción bie­nes­ta­ris­ta.

Payo y Mi­lei, son as­pi­ran­tes para go­ber­nar y pre­sen­tan con­si­gas muy atrac­ti­vas, fren­te a la im­po­ten­cia de otros can­di­da­tos y de los ofi­cia­lis­mos que sue­len ar­gu­men­tar lar­ga­men­te el “por­qué no han po­di­do”. En am­bos ex­po­nen­tes se sus­pen­den los con­di­cio­na­mien­tos es­truc­tu­ra­les, ya sean de la pan­de­mia, de la deu­da ex­ter­na, de los sin­di­ca­tos o de los mo­vi­mien­tos so­cia­les. Ante el im­po­si­bi­lí­si­mo, ante el Ho­mus Re­sig­na­tus que inun­da nues­tro sen­ti­do co­mún, al de­cir de Lu­cas Ru­bi­nich, am­bos mues­tran que se pue­de ha­cer y trans­for­mar una reali­dad que, por mo­men­tos, pa­re­ce di­se­ña­da por el coaching de los fo­cus group. To­dos guio­na­dos. Fren­te a esto, tan­to Payo como Mi­lei pre­sen­tan fór­mu­las, que pue­den re­so­nar má­gi­cas, pero ¿qué es la po­lí­ti­ca sino la po­si­bi­li­dad de ofre­cer ilu­sio­nes? Po­dría de­cir­se que, fi­nal­men­te, el rea­lis­mo po­lí­ti­co se co­mió la cam­pa­ña. Y la al­ter­na­ti­va es fá­li­ca.

* Do­cen­te e in­ves­ti­ga­do­ra de CO­NI­CET, UBA y IEALC.

Ima­gen de por­ta­da: Ro­ber­to Goi­riz

326 views

Write a comment...

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *