Elecciones 2023

Peña, la disputa de sentidos del “cambio” y la ignorancia que persiste sobre la ANR


Por José Duar­te Pe­na­yo.

En la vís­pe­ra de las elec­cio­nes, una pe­rio­dis­ta del me­dio ar­gen­tino C5N pre­gun­ta­ba a una ven­de­do­ra del Mer­ca­do 4 si que­ría “cam­bio o con­ti­nui­dad”. Como la res­pues­ta fue “quie­ro el cam­bio”, la re­pre­gun­ta in­me­dia­ta fue si el voto iría para Efraín Ale­gre o Pa­ra­gua­yo Cu­bas. Para sor­pre­sa de la pe­rio­dis­ta, y se­gu­ro de su au­dien­cia, la res­pues­ta fue “voy a vo­tar por San­ti Peña”. La si­tua­ción -en la que una vo­tan­te aso­ció el cam­bio a San­ti Peña y no a Efraín ni a Payo- sor­pren­dió a la cro­nis­ta, quien no ne­ce­sa­ria­men­te te­nía el de­ber de co­no­cer a pro­fun­di­dad to­das las aris­tas de la co­yun­tu­ra po­lí­ti­ca pa­ra­gua­ya. Lo lla­ma­ti­vo, y mu­cho más im­pac­tan­te y pro­ble­má­ti­co, es cuan­do di­cho des­co­no­ci­mien­to fun­da­men­ta lec­tu­ras so­bre las úl­ti­mas con­tien­das elec­to­ra­les.

Más allá de lo anec­dó­ti­co, que la en­tre­vis­ta­da en cues­tión haya con­si­de­ra­do al Par­ti­do Co­lo­ra­do como una op­ción de cam­bio más atrac­ti­va que la pro­pues­ta de la Con­cer­ta­ción o la de Cru­za­da Na­cio­nal, es algo que debe to­mar­se con mu­cha se­rie­dad si se quie­re com­pren­der la efi­ca­cia de uno de los po­cos par­ti­dos po­lí­ti­cos del mun­do que ha sa­li­do for­ta­le­ci­do des­pués de la pan­de­mia. La ANR ob­tu­vo una con­tun­den­te vic­to­ria elec­to­ral, ma­yo­ría en am­bas cá­ma­ras, 15 de las 17 go­ber­na­cio­nes y más del 60% de las con­ce­ja­lías de­par­ta­men­ta­les. Con los re­sul­ta­dos ob­te­ni­dos, si en Pa­ra­guay es­tu­vie­ra vi­gen­te un sis­te­ma de elec­ción con ba­lo­ta­je tal como el del mo­de­lo ar­gen­tino, el Par­ti­do Co­lo­ra­do ha­bría ga­na­do en pri­me­ra vuel­ta, ya que ob­tu­vo más del 40% y una dis­tan­cia ma­yor al 10% con el se­gun­do en pre­fe­ren­cia, Efraín Ale­gre.

A pe­sar de es­tos he­chos,  no fal­tan vo­ces que bus­can re­la­ti­vi­zar la aplas­tan­te vic­to­ria co­lo­ra­da, su­gi­rien­do que fue una suer­te de vic­to­ria pí­rri­ca, ale­gan­do  que la suma arit­mé­ti­ca de los vo­tos de la Con­cer­ta­ción y los de Payo Cu­bas su­pe­ran al ob­te­ni­do por la ANR. Al­gu­nos, como Leo Ru­bín, el ex­can­di­da­to a vi­ce­pre­si­den­te de Ale­gre en 2018, in­clu­so lle­ga­ron a afir­mar que San­tia­go Peña en reali­dad fue “re­cha­za­do por la ma­yo­ría”. La mis­ma lec­tu­ra co­men­zó a cir­cu­lar como man­tra con­sue­lo en las re­des so­cia­les, ante el duro des­per­tar de las fan­ta­sías de mi­cro­cli­ma que au­gu­ra­ron, una vez más, una su­pues­ta cri­sis ter­mi­nal de la ANR.

Es de esperar que cuando baje la humareda del “fraude” y se reduzca la intensidad complotista en la que ingresaron algunos actores recientemente derrotados,  quede aun más claro que más allá de los errores de los partidos de oposición, la unidad colorada y su fuerte democracia interna que afianza cada periodo su institucionalidad, sigue haciendo del Partido Colorado el intérprete más eficaz de la política nacional.

Es­tas de­cla­ra­cio­nes son cuan­to me­nos, su­per­fi­cia­les. Se pa­san por alto que la cam­pa­ña de San­tia­go Peña nun­ca ape­ló al con­ti­nuis­mo, sino que una vez más fue la pro­pues­ta re­no­va­do­ra y crí­ti­ca de otro go­bierno co­lo­ra­do en fun­cio­nes.  Tam­bién es­con­den que en es­tas elec­cio­nes nun­ca se pudo ins­ta­lar una di­co­to­mía en­tre “cam­bio ver­sus con­ti­nuis­mo”, sino que la dispu­ta es­tu­vo en qué fuer­za re­pre­sen­ta­ba me­jor al cam­bio. Fi­nal­men­te, las mi­ra­das ses­ga­das tam­po­co po­nen en tela de jui­cio a quie­nes bus­ca­ron sos­te­ner la exis­ten­cia de un su­pues­to es­ce­na­rio de po­la­ri­za­ción en­tre Peña y Ale­gre, sin nin­gu­na evi­den­cia o, peor, si­guien­do los da­tos de la casi úni­ca me­di­ción que au­gu­ra­ba un em­pa­te téc­ni­co en­tre los can­di­da­tos en cues­tión, la fa­lli­da en­cues­ta di­gi­tal de Atlas In­tel.

A la opo­si­ción le cues­ta re­co­no­cer que du­ran­te es­tas elec­cio­nes hubo tres pro­pues­tas de cam­bio a con­si­de­ra­ción del elec­to­ra­do pa­ra­gua­yo. La pri­me­ra fue la pro­pues­ta por la ANR, lle­va­da ade­lan­te por San­tia­go Peña con su es­lo­gan “Va­mos a es­tar me­jor”, lue­go de im­po­ner­se al ofi­cia­lis­mo en unas in­ter­nas don­de par­ti­ci­pa­ron más de 1 mi­llón 200 mil afi­lia­dos de la ANR. La se­gun­da pro­pues­ta de cam­bio pro­vino de la Con­cer­ta­ción y su idea de al­ter­nan­cia po­lí­ti­ca con su es­lo­gan “El cam­bio ya lle­ga”, otor­gán­do­le un fuer­te con­te­ni­do ins­ti­tu­cio­nal e in­tra­sis­te­ma po­lí­ti­co al sig­ni­fi­can­te cam­bio. La ter­ce­ra pro­pues­ta pro­vino de la con­tes­ta­ción an­ti­sis­te­ma de Pa­ra­gua­yo Cu­bas, el úni­co pro­yec­to de as­pi­ra­cio­nes re­fun­da­cio­na­les de este pro­ce­so po­lí­ti­co, al pro­po­ner un cam­bio de ré­gi­men vía una nue­va Cons­ti­tu­ción, así como me­di­das que van en con­tra de to­dos los con­sen­sos que se vol­vie­ron lu­ga­res co­mu­nes du­ran­te el pro­ce­so de­mo­crá­ti­co ini­cia­do en 1989.

La idea de que los re­sul­ta­dos de­ben leer­se como una “de­rro­ta de fon­do” de la ANR, o como la sim­ple vic­to­ria del “con­ti­nuis­mo”, des­co­no­ce ras­gos cen­tra­les de la di­ná­mi­ca mis­ma del cen­te­na­rio par­ti­do. El Par­ti­do Co­lo­ra­do de­mos­tró en es­tos años de de­mo­cra­cia que nin­gu­na fac­ción pue­de ejer­cer el con­trol to­tal del par­ti­do y que, en ge­ne­ral, la fac­ción que pro­po­ne un cam­bio (nor­mal­men­te la “di­si­den­cia”) es la que tie­ne más po­si­bi­li­da­des de ga­nar las elec­cio­nes in­ter­nas para la pre­si­den­cia. De esta ma­ne­ra, no es un sim­ple es­lo­gan que el Par­ti­do Co­lo­ra­do in­te­gre en su in­te­rior, a la mis­ma vez, fac­cio­nes que son po­der y fac­cio­nes que son opo­si­ción.

La tri­vial lec­tu­ra de que la ANR “ganó pero no ganó” tam­bién des­co­no­ce que la Con­cer­ta­ción no solo fra­ca­só en su dispu­ta “ins­ti­tu­cio­nal” con­tra el Par­ti­do Co­lo­ra­do, sino que tam­bién fra­ca­só “por afue­ra”, ya que fue com­ple­ta­men­te des­di­bu­ja­da por la pro­pues­ta an­ti­sis­te­ma que re­pre­sen­tó Payo, en dis­cur­so, es­té­ti­ca y ac­ción. La Con­cer­ta­ción fue una pro­pues­ta de cam­bio que no supo li­diar con la fuer­za re­no­va­do­ra de la ANR, ni neu­tra­li­zar el es­ti­lo y la pro­pues­ta de rup­tu­ra ra­di­cal que en­car­nó Payo.

Es­tos cálcu­los de arit­mé­ti­ca ele­men­tal y ejer­ci­cios de his­to­ria con­tra fác­ti­ca (“si nos hu­bié­ra­mos uni­dos, otra se­ría la his­to­ria”) no solo pa­san por en­ci­ma de cues­tio­nes de he­cho que pue­den cons­ta­tar­se si­guien­do las no­ti­cias, sino que son, ade­más, la ex­pre­sión de in­con­sis­ten­cias con­cep­tua­les más pro­fun­das so­bre las exi­gen­cias in­ter­pre­ta­ti­vas que su­po­ne la po­lí­ti­ca.  Este dé­fi­cit es el que lle­va a con­si­de­rar, por ejem­plo, que se pue­den ha­cer su­mas y res­tas so­bre el com­por­ta­mien­to del elec­to­ra­do, como si las ra­zo­nes del voto res­pon­die­sen a mo­ti­vos sim­ples. ¿Aca­so son com­pa­ti­bles las ra­zo­nes del voto por un can­di­da­to del es­ta­blish­ment po­lí­ti­co, quien bus­có por ter­ce­ra vez ser pre­si­den­te, con las que aque­llos que se in­cli­na­ron por una fi­gu­ra que pro­me­te re­fun­dar el Pa­ra­guay “a cin­ta­ra­zos”?

En este pun­to, hay que re­cor­dar, asi­mis­mo, que, du­ran­te toda la cam­pa­ña, vo­ces del es­ta­blish­ment opo­si­tor ase­gu­ra­ban que Payo Cu­bas le res­ta­ba vo­tos a Peña y que se con­ver­ti­ría en la ver­sión 2023 del can­di­da­to Lino Ovie­do de 2008, quien lo­gró cap­tar vo­tos co­lo­ra­dos y, de esa ma­ne­ra, fa­vo­re­ció la vic­to­ria de Fer­nan­do Lugo, con­vir­tién­do­se, has­ta el mo­men­to, en el úni­co pre­si­den­te que no sur­gió de la ANR des­de la tran­si­ción. Des­de este pun­to de vis­ta, ¿quién pue­de ase­gu­rar que, si el can­di­da­to de Cru­za­da Na­cio­nal no com­pe­tía en es­tas elec­cio­nes, San­ti Peña no hu­bie­se sa­ca­do mu­cha más di­fe­ren­cia?

Para vol­ver a la cues­tión del “cam­bio”, hay que men­cio­nar que las pa­la­bras tie­nen múl­ti­ples de­fi­ni­cio­nes, no solo las que es­tán re­fe­ren­cia­das en dic­cio­na­rios, sino, so­bre todo, en los usos que los ac­to­res so­cia­les ha­cen y los sig­ni­fi­ca­dos que los con­tex­tos les im­pri­men. Es por eso que, para mu­chos, la po­lí­ti­ca es una dispu­ta per­ma­nen­te por el sen­ti­do. Es el caso de Tho­mas Hob­bes, que veía al Le­via­tán como el es­ta­bi­li­za­dor se­mán­ti­co de las que­re­llas; de Va­len­tin Vo­lós­hi­nov, quien con­si­de­ra­ba el len­gua­je como la are­na de la lu­cha de cla­ses; de Jür­gen Ha­ber­mas, que con­si­de­ra al es­pa­cio pú­bli­co como una ins­tan­cia en la que se de­fi­ne co­mu­ni­ca­ti­va­men­te la ve­ra­ci­dad de la pa­la­bra pú­bli­ca, o de Er­nes­to La­clau, quien ex­pli­có el rol ar­ti­cu­la­dor del sig­ni­fi­can­te en la dispu­ta so­bre las fron­te­ras de lo so­cial.

¿Co­rres­pon­de afir­mar que la mo­ti­va­ción para no vo­tar por Peña era úni­ca­men­te el re­cha­zo al ac­tual par­ti­do go­ber­nan­te?  De­cir que la suma de los que no vo­ta­ron a Peña, el 52% del elec­to­ra­do, te­nía en men­te la caí­da del co­lo­ra­dis­mo como úni­ca mo­ti­va­ción de voto es una mera es­pe­cu­la­ción, mien­tras que la aplas­tan­te vic­to­ria de la ANR en to­dos los car­gos dispu­tados es un he­cho sin dis­cu­sio­nes. Es de es­pe­rar que cuan­do baje la hu­ma­re­da del “frau­de” y se re­duz­ca la in­ten­si­dad com­plo­tis­ta en la que in­gre­sa­ron al­gu­nos ac­to­res re­cien­te­men­te de­rro­ta­dos,  que­de aun más cla­ro que más allá de los erro­res de los par­ti­dos de opo­si­ción, la uni­dad co­lo­ra­da y su fuer­te de­mo­cra­cia in­ter­na que afian­za cada pe­rio­do su ins­ti­tu­cio­na­li­dad, si­gue ha­cien­do del Par­ti­do Co­lo­ra­do el in­tér­pre­te más efi­caz de la po­lí­ti­ca na­cio­nal.

Ima­gen de por­ta­da: Luis Ro­ba­yo – AFP

 

145 views

One thought on “Peña, la disputa de sentidos del “cambio” y la ignorancia que persiste sobre la ANR

    Write a comment...

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *