Internacionales

Argentina ante la configuración de un nuevo mapa electoral


Por Lo­re­na So­ler*

El do­min­go 13 de agos­to de 2023 se rea­li­za­ron en Ar­gen­ti­na las elec­cio­nes pri­ma­rias abier­tas si­mul­tá­neas y obli­ga­to­rias (PASO). Esta in­ge­nie­ría elec­to­ral fue crea­da por la en­ton­ces pre­si­den­ta Cris­ti­na Fer­nán­dez en 2009 para la se­lec­ción de can­di­da­tos de los par­ti­dos po­lí­ti­cos, es de­cir, unas elec­cio­nes pri­ma­rias para de­ci­dir quié­nes dispu­tarán los car­gos elec­ti­vos del ni­vel na­cio­nal. Di­cha es­tra­te­gia elec­to­ral se im­pu­so para do­tar de cier­ta ra­cio­na­li­dad a la dispu­ta al pe­ro­nis­mo, de­mo­cra­ti­zan­do los me­ca­nis­mos de de­ci­sión, y para re­du­cir el nú­me­ro de ju­ga­do­res me­dian­te el um­bral elec­to­ral de 1,5% de los vo­tos vá­li­dos. Se in­ten­tó ex­por­tar el mo­de­lo uru­gua­yo, para una Ar­gen­ti­na don­de las dispu­tas po­lí­ti­cas se dan en la ca­lle an­tes que en las ur­nas.

El re­sul­ta­do de las PASO arro­jó la con­fi­gu­ra­ción de un nue­vo mapa elec­to­ral, que el 22 de oc­tu­bre re­fle­ja­rá un nue­vo mapa de po­der. Por aho­ra, el re­sul­ta­do mos­tró, aun con un em­pa­te tri­par­ti­to, un in­dis­cu­ti­ble ga­na­dor, Ja­vier Mi­lei, y tres gran­des per­de­do­res: Jun­tos por el Cam­bio, Ho­ra­cio Ro­drí­guez La­rre­ta y el pe­ro­nis­mo.

El par­ti­do la Li­ber­tad Avan­za, de Ja­vier Mi­lei, se im­pu­so con 7.116.352 vo­tos (un 30%), fren­te a Jun­tos por el Cam­bio con 6.698.029 vo­tos (28,2%) –di­vi­di­dos en­tre Pa­tri­cia Bu­ll­rich (16,98%) y Ho­ra­cio Ro­drí­guez La­rre­ta (11,30%)- y Unión por la Pa­tria con 6.460.689 vo­tos (27,27%), -di­vi­di­dos en­tre Ser­gio Mas­sa (21.4%) y Juan Gra­bois (5.9%). Mi­lei fue el can­di­da­to más vo­ta­do, para sor­pre­sa de to­dos: ana­lis­tas, in­te­lec­tua­les, con­sul­to­res y po­lí­ti­cos de mu­chos ki­ló­me­tros. Tam­bién para el mi­li­tan­te ba­rrial, el twi­te­ro in­can­sa­ble y la ve­ci­na de la es­qui­na. El de­rro­te­ro de Ja­vier Mi­lei no es nue­vo. Hace va­rios años for­ma par­te del staff de in­vi­ta­dos dia­rios a los ca­na­les de no­ti­cia y des­de 2021 se desem­pe­ña como dipu­tado na­cio­nal por la Ciu­dad Au­tó­no­ma de Bue­nos Ai­res. Tam­po­co sor­pren­de su fe­nó­meno po­lí­ti­co cul­tu­ral que se es­tu­dia en ám­bi­tos aca­dé­mi­cos y pe­rio­dís­ti­cos con ri­gu­ro­si­dad. Va­rios tra­ba­jos tras­cen­den­tes han exa­mi­na­do su ideo­lo­gía li­ber­ta­ria, han con­fec­cio­na­do et­no­gra­fías de sus ac­tos po­lí­ti­cos y han rea­li­za­do sim­po­sios so­bre sus li­bros. Pero la no­ve­dad del do­min­go es otra. Ja­vier Mi­lei ya no es sólo un ex­pe­ri­men­to po­lí­ti­co de de­re­cha ra­di­cal, es una fuer­za elec­to­ral na­cio­nal. En ese pa­sa­je, de­rri­bó el pri­mer mito: nos en­se­ñó que ya no es un fe­nó­meno por­te­ño ni bo­nae­ren­se y ni ex­clu­si­va­men­te ur­bano. Ja­vier Mi­lei sa­lió ter­ce­ro en las dos Bue­nos Ai­res (ca­pi­tal y pro­vin­cia), pero ganó en 16 pro­vin­cias del país con un voto trans­ver­sal, en tér­mi­nos de cla­ses so­cia­les, ge­ne­ra­cio­nes, vie­jas iden­ti­da­des po­lí­ti­cas e ideo­lo­gías em­pa­ña­das. Fue du­ran­te un tiem­po el can­di­da­to que el es­ta­blish­ment, para de­cir­lo en una ca­te­go­ría rá­pi­da, puso en el cen­tro de la es­ce­na. De esa for­ma con­se­guía que todo el es­ce­na­rio elec­to­ral se con­fi­gu­ra­rá en la geo­gra­fía de las de­re­chas y mos­trar a un Jun­tos x el Cam­bio como la ver­sión de­mó­cra­ta. Aho­ra, el mis­mo es­ta­blish­ment bus­ca de­ses­pe­ra­da­men­te des­ac­ti­var­lo. Em­pre­sa­rios, cor­po­ra­cio­nes y acuer­do frá­gi­les con el FMI co­mien­zan a cru­jir fren­te a un per­so­na­je po­lí­ti­co que pue­de po­ner en ries­go su pro­pia sub­sis­ten­cia.  Para reto, ya al­can­za­ron Trump y Bol­so­na­ro.

Estamos frente a un triple empate y el final solo aporta incertidumbre. “Todo puede pasar” es la frase que recorre los análisis de coyuntura. Pero no estamos frente a un 2001 (disolución de la autoridad estatal y monetaria) ni antes un 2015, donde Daniel Scioli podía mostrar a Mauricio Macri indicadores bienestarista de un gobierno que se iba por la puerta grande.

Ni pro­pios ni aje­nos di­men­sio­na­ron la po­si­bi­li­dad de que Ja­vier Mi­lei sea ele­gi­do en pri­mer lu­gar para in­gre­sar có­mo­do a la ca­rre­ra pre­si­den­cial, cuya pri­me­ra vuel­ta se di­ri­me el 22 de oc­tu­bre. Ha­bía va­rios ele­men­tos para su­po­ner que que­da­ría en un ter­cer pues­to en el re­sul­ta­do del do­min­go 13 de agos­to: su au­sen­cia de es­truc­tu­ra par­ti­da­ria y los ma­gros re­sul­ta­dos ob­te­ni­do en las elec­cio­nes pro­vin­cia­les, en las cua­les Mi­lei no era can­di­da­to, que se rea­li­za­ron “se­pa­ra­das” de las PASO en los me­ses an­te­rio­res. Los go­ber­na­do­res, en­tre­na­dos en el arte de sub­sis­tir, rea­li­za­ron sus pro­pias elec­cio­nes pro­vin­cia­les des­en­gan­cha­dos de las PASO, lo que pro­ba­ble­men­te hu­bie­ra or­de­na­do el ta­ble­ro de otra ma­ne­ra. Como ejem­plo con­tra­fác­ti­co vale sub­ra­yar que el do­min­go Li­ber­tad Avan­za pier­de en tres de las cin­co ju­ris­dic­cio­nes don­de se ele­gían go­ber­na­do­res y otras au­to­ri­da­des pro­vin­cia­les: Mi­lei no fue el can­di­da­to más vo­ta­do en la Ciu­dad de Bue­nos Ai­res, Pro­vin­cia de Bue­nos Ai­res y Ca­ta­mar­ca.

Tam­bién Mi­lei es hijo de un fe­nó­meno que cre­ce en las de­mo­cra­cias ac­tua­les; elec­to­res in­de­pen­dien­tes que no solo de­ci­den el voto mi­nu­tos an­tes del cuar­to os­cu­ro, sino que ar­man su pro­pio co­lla­ge elec­to­ral: pue­den ele­gir op­cio­nes cru­za­das para cada una de las ins­tan­cias de re­pre­sen­ta­ción (in­ten­den­tes, go­ber­na­do­res, pre­si­den­tes) con ti­je­ra y plas­ti­co­la. Esta prác­ti­ca, que se­gu­ra­men­te en la pro­vin­cia de Bue­nos Ai­res y el co­n­ur­bano fue alen­ta­da por los pro­pios in­ten­den­tes, cada vez que el fe­nó­meno de Li­ber­tad Avan­za cre­cía en sus te­rri­to­rios y ame­na­za­ba con su po­si­bi­li­dad de so­bre­vi­ven­cia, se con­ju­ga con otros dos com­por­ta­mien­tos: el au­sen­tis­mo y el voto en blan­co. El do­min­go 13 con­cu­rrie­ron a las ur­nas 1.438.897 elec­to­res me­nos que en 2019 y, de lo que con­cu­rrie­ron, 1.148.342 vo­ta­ron en blan­co. O si se pre­fie­re, de 35 mi­llo­nes de per­so­nas que es­ta­ban ha­bi­li­ta­das para vo­tar, 11 mi­llo­nes se abs­tu­vie­ron.

El se­gun­do lu­gar lo ob­tu­vo Jun­tos por el Cam­bio, el úni­co par­ti­do que real­men­te dispu­taba su in­ter­na en las PASO. Allí, Pa­tri­cia Bu­ll­rich se im­pu­so (4.022.466 vo­tos, 16,98%) fren­te a Ho­ra­cio Ro­drí­guez La­rre­ta (2.675.563 vo­tos, 11,30%). Su­ma­dos, lo­gra­ron un 28% de las PASO, sin duda un ma­gro re­sul­ta­do para el par­ti­do. Ade­más, la com­pe­ten­cia por el mis­mo elec­to­ra­do que Ja­vier Mi­lei, co­lo­ca a la tra­di­cio­nal pri­me­ra de­re­cha par­ti­da­ria na­cio­nal en un com­pli­ca­do es­ce­na­rio de cara a oc­tu­bre.

En las PASO de 2019, la fór­mu­la de Jun­tos por el Cam­bio, Mau­ri­cio Ma­cri – Mi­guel Pi­chet­to, ha­bía ob­te­ni­do 7.825.998, es de­cir 1.127.969 más que esta úl­ti­ma elec­ción. Allí, se­gu­ra­men­te, fue de­ci­si­vo el poco peso que La­rre­ta, el Jefe de Go­bierno de la Ciu­dad de Bue­nos Ai­res, ob­tu­vo en el te­rri­to­rio na­cio­nal, pero tam­bién en su pro­pia co­mu­na, su pro­pia casa, su pro­pia vi­drie­ra. Ilu­sio­na­do con la tra­yec­to­ria de su ex­je­fe Mau­ri­cio Ma­cri, ima­gi­nó el pa­sa­je del go­bierno de la ciu­dad al go­bierno de la Na­ción sin más obs­tácu­lo y ter­mi­nó en una de­rro­ta es­tre­pi­to­sa. De­mos­tró ser un ges­tor, pero no un po­lí­ti­co. El PRO es tam­bién una gran pa­pe­le­ra de re­ci­cla­je.

Y, por úl­ti­mo, el pe­ro­nis­mo que su­frió una de­rro­ta his­tó­ri­ca, per­fo­ran­do su piso elec­to­ral. Des­de el 2015 el pe­ro­nis­mo no en­cuen­tra el pul­so de sus pro­pios ma­les. Un kir­ch­ne­ris­mo que no ter­mi­na de de­pu­rar­se ni mo­rir­se en al­gu­na de sus ver­sio­nes. Una liga de go­ber­na­do­res sin brú­ju­la ni peso elec­to­ral. Un pe­ro­nis­mo por­te­ño y una vi­ce­pre­si­den­ta que mar­ca­ron, las car­tas fi­na­les de ac­tual pre­si­den­te Al­ber­to Fer­nán­dez. Has­ta acá, se aca­bó la he­ge­mo­nía pe­ro­nis­ta en la Cá­ma­ra de Se­na­do­res, fun­da­da en el año 83′ y nun­ca pues­ta en cues­tión. Pero ade­más, como sín­to­ma de la épo­ca, Mas­sa per­dió en Ti­gre, su mu­ni­ci­pio baus­tis­mo, y los Kir­ch­ner per­die­ron en San­ta Cruz. La cri­sis de la dos ca­sas ma­tri­ces, al de­cir de Car­los Pag­ni.

Ser­gio Mas­sa, el can­di­da­to de la ur­gen­cia, el úni­co can­di­da­to con vo­tos  24 ho­ras an­tes del cie­rre de lis­ta. El can­di­da­to de un mi­nis­te­rio de eco­no­mía con ín­di­ces de in­fla­ción y po­bre­za que des­tru­ye en se­gun­dos cual­quier iden­ti­dad po­lí­ti­ca. Sin cam­pa­ña elec­to­ral, sin je­fes o je­fas que los es­col­ten, Ser­gio Mas­sa tuvo un desem­pe­ño de­co­ro­so que de­be­rá agra­de­cer a Axel Ki­ci­llof, el úni­co can­di­da­to pe­ro­nis­ta que en su dispu­ta por la can­di­da­tu­ra a go­ber­na­dor de la pro­vin­cia de Bue­nos Ai­res re­tu­vo el pu­ña­do de elec­to­res que pue­den co­lo­car al ofi­cia­lis­mo en el ba­llo­ta­ge.

To­dos es­tos ele­men­tos con­fi­gu­ran un nue­vo mapa elec­to­ral y po­lí­ti­co que des­cri­be con cla­ri­dad un fin de ci­clo. Cam­bios pro­fun­dos en la re­pre­sen­ta­ción po­lí­ti­ca, re­fle­jo de una so­cie­dad que­bra­da, frag­men­ta­ba e in­di­vi­dua­li­za­da como bien des­cri­bió José Na­tan­son. Mi­lei es un poco el voto del Tik Tok, pero tam­bién de los que no pue­den ima­gi­nar per­der de­re­chos por­que ya no los tie­nen o nun­ca los tu­vie­ron. Para ima­gi­nar per­der la ju­bi­la­ción, pri­me­ro te­nés que ser un tra­ba­ja­dor for­mal.  Se suma, una de­rro­ta his­tó­ri­ca del pe­ro­nis­mo como par­ti­do y  mo­vi­mien­to que or­de­nó el po­der en la Ar­gen­ti­na y que cons­tru­yó po­de­ro­sos ho­ri­zon­tes de igual­dad e in­te­gra­ción bajo la “jus­ti­cia so­cial”. Esta con­sig­na his­tó­ri­ca, que, sin en­car­na­du­ra so­cial, hoy Mi­lei pue­de con­ver­tir en lema y lla­mar a des­truir­la El pe­ro­nis­mo que puso el Es­ta­do y con él los de­re­chos a dis­po­si­ción de las ma­yo­rías, las deja hoy a la in­tem­pe­rie. Ante la nada, el dis­cur­so má­gi­co y sim­plis­ta de Mi­lei re­sul­ta atrac­ti­vo, con­vo­can­te y un pun­to de fuga para tan­to ma­les­tar.

El ta­ble­ro elec­to­ral obli­ga a pen­sar otra cam­pa­ña elec­to­ral. Rear­mar acuer­dos, bus­car alia­dos en vie­jos trai­do­res y reha­cer ajus­ta­dos cálcu­los ma­te­má­ti­cos con es­ca­sos vo­tos.  Es­ta­mos fren­te a un tri­ple em­pa­te y el fi­nal solo apor­ta in­cer­ti­dum­bre. “Todo pue­de pa­sar” es la fra­se que re­co­rre los aná­li­sis de co­yun­tu­ra. Pero no es­ta­mos fren­te a un 2001 (di­so­lu­ción de la au­to­ri­dad es­ta­tal y mo­ne­ta­ria) ni an­tes un 2015, don­de Da­niel Scio­li po­día mos­trar a Mau­ri­cio Ma­cri in­di­ca­do­res bie­nes­ta­ris­ta de un go­bierno que se iba por la puer­ta gran­de. De he­cho, Cris­ti­na Fer­nán­dez supo ha­cer de su des­pe­di­da como pre­si­den­ta un he­cho po­lí­ti­co y co­lec­ti­vo. Esta suer­te post­pan­de­mia no es la de Al­ber­to Fer­nán­dez ni la su vi­ce­pre­si­den­ta.

El re­loj co­rre de­ma­sia­do len­to para una ciu­da­da­nía que pa­sa­rá un se­mes­tre su­mer­gi­da en un pro­ce­so elec­to­ral que mira, una vez más, con le­ja­nía y des­con­fian­za.

* Do­cen­te e in­ves­ti­ga­do­ra de CO­NI­CET, UBA y IEALC.

Ima­gen de por­ta­da: www.el­ciu­da­da­no­web.com

 

182 views

Write a comment...

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *