Internacionales

“A ver qué escribe en mi pared la tribu de mi calle”: reflexiones sobre la agenda electoral Argentina


Por Ma­ría del Mar Mon­ti*

En una nota pu­bli­ca­da en este mis­mo por­tal a po­cos días de co­no­cer­se los re­sul­ta­dos de las elec­cio­nes pri­ma­rias, abier­tas, si­mul­tá­neas y obli­ga­to­rias (PASO) en Ar­gen­ti­na, Lo­re­na So­ler plan­teó la re­con­fi­gu­ra­ción del mapa elec­to­ral tras el “tri­ple em­pa­te”, dan­do in­di­cios de fi­nal abier­to en la elec­ción ge­ne­ral que ten­drá el lu­gar el pró­xi­mo 22 de oc­tu­bre, con un es­pe­ra­ble se­gun­do round en el ba­llo­ta­ge de no­viem­bre.

Ja­vier Mi­lei, eri­gi­do como el can­di­da­to más vo­ta­do, sa­cu­dió las re­glas de jue­go de una agen­da po­lí­ti­ca do­mi­na­da en los úl­ti­mos años por la po­la­ri­za­ción en dos gran­des coa­li­cio­nes. Con su dis­cur­so cen­tra­do en di­fe­ren­ciar­se de la “cas­ta”, apos­tó a pro­fun­di­zar la di­vi­sión al ex­tre­mo.

Es­tos nue­vos mo­dos de ha­cer po­lí­ti­ca, tal como plan­tea Ma­rio Rior­da., se ex­pre­san en el ata­que con­ti­nuo al ad­ver­sa­rio por en­ci­ma de las ideas pro­pias. Ello con­lle­va di­ver­sos ries­gos aso­cia­dos a la hi­per­per­so­na­li­za­ción que de­bi­li­ta la ins­ti­tu­cio­na­li­dad, a la pre­emi­nen­cia de pro­pues­tas ex­tra­va­gan­tes como or­de­na­do­ras de la dis­cu­sión pú­bli­ca y a com­por­ta­mien­tos tri­ba­les. Otro pun­to cen­tral, y que es fac­tor ca­rac­te­rís­ti­co de es­tos tiem­pos, es la cir­cu­la­ción de con­te­ni­dos fal­sos. Es­ta­mos fren­te a un es­ce­na­rio elec­to­ral que mues­tra poco es­pa­cio para la re­fle­xión y está fuer­te­men­te atra­ve­sa­do por la des­in­for­ma­ción.

En este con­tex­to, me in­tere­sa fo­ca­li­zar en tres cues­tio­nes que mar­can la agen­da elec­to­ral y nos mues­tran pun­tos de in­fle­xión en al­gu­nos con­sen­sos que su­pi­mos cons­truir como país.

Los grandes problemas de la Argentina de hoy no tienen soluciones mágicas. Así como planteamos que se puede dar marcha atrás con consensos construidos y derechos conquistados, también es preciso remarcar que la salida siempre es con más política.

El pri­me­ro es el con­sen­so del “Nun­ca Más”, pi­lar fun­da­men­tal de la po­lí­ti­ca ar­gen­ti­na des­de el re­torno de la de­mo­cra­cia en 1983 y en par­ti­cu­lar, des­de el Jui­cio a las Jun­tas. Si bien, Ja­vier Mi­lei y Pa­tri­cia Bu­ll­rich en sus dis­cur­sos fuer­te­men­te an­ti­pro­gre­sis­tas, en­car­nan cues­tio­na­mien­tos a la po­lí­ti­ca de de­re­chos hu­ma­nos y la cons­truc­ción de me­mo­ria, pa­re­cen en­con­trar aquí un ele­men­to di­fe­ren­cia­dor: el ne­ga­cio­nis­mo. En el pri­mer de­ba­te pre­si­den­cial (1/​10/​2023), el can­di­da­to de La Li­ber­tad Avan­za (LLA) fue muy cui­da­do­so en la ter­mi­no­lo­gía uti­li­za­da: optó de­li­be­ra­da­men­te por ha­blar de “gue­rra”, “erro­res” y “ex­ce­sos”, con­cep­tos que nos re­mi­ten al “Do­cu­men­to Fi­nal de la Jun­ta Mi­li­tar so­bre la gue­rra con­tra la sub­ver­sión y el te­rro­ris­mo” (1983). En la re­la­ti­vi­za­ción del ca­rác­ter de los crí­me­nes de lesa hu­ma­ni­dad, su dis­cur­so pa­re­ce es­tar di­ri­gi­do a un nú­cleo duro, pero tras­to­ca los ci­mien­tos mis­mos de los con­sen­sos de­mo­crá­ti­cos. Tal como plan­tea Iván Schar­grodsky: “No hay lu­gar para la re­la­ti­vi­za­ción de la tra­ge­dia vi­vi­da que no sea la re­es­cri­tu­ra de la his­to­ria al pe­dir de las na­rra­ti­vas de los cri­mi­na­les”.

El se­gun­do pun­to se vin­cu­la di­rec­ta­men­te con la agen­da pro­gre­sis­ta de con­quis­ta de de­re­chos co­lec­ti­vos, bas­tión de los tres go­bier­nos kir­ch­ne­ris­tas. No pro­fun­di­za­re­mos aquí en la ba­ta­lla sim­bó­li­ca y cul­tu­ral que se plan­tea en este te­rreno, pero creo pre­ci­so men­cio­nar la es­tra­te­gia cla­ra de la LLA en cuan­to pro­ble­ma­ti­zar cues­tio­nes que ya han sido con­sa­gra­das con fuer­za de ley y mo­vi­li­za­ción so­cial como es el caso de la in­te­rrup­ción vo­lun­ta­ria del em­ba­ra­zo, el ma­tri­mo­nio igua­li­ta­rio, el cupo la­bo­ral trans, la edu­ca­ción se­xual in­te­gral. La teo­ría li­be­ral que se va lle­nan­do de sen­ti­dos se­gún quien sea el au­di­to­rio, eli­ge dar ba­ta­lla nue­va­men­te con­tra los de­re­chos de mu­je­res y di­ver­si­da­des. Po­de­mos su­mar tam­bién en este pun­to, los cues­tio­na­mien­tos a la gra­tui­dad de la edu­ca­ción uni­ver­si­ta­ria y los plan­teos de pri­va­ti­za­ción de or­ga­nis­mos cien­tí­fi­cos tec­no­ló­gi­cos como el CO­NI­CET, que re­mi­ten a de­ba­tes ya da­dos en torno a la mer­can­ti­li­za­ción del co­no­ci­mien­to.

Es po­si­ble ad­ver­tir un re­torno del ima­gi­na­rio me­ne­mis­ta en la agen­da po­lí­ti­ca que plan­tea Mi­lei. Sin em­bar­go, hay di­fe­ren­cias sus­tan­cia­les en­tre ellos. Me­nem fue un po­lí­ti­co pro­fe­sio­nal que ges­tó su ca­rre­ra en las en­tra­ñas del Par­ti­do Jus­ti­cia­lis­ta ocu­pan­do di­ver­sos car­gos has­ta lle­gar a la elec­ción in­ter­na con­tra An­to­nio Ca­fie­ro, que de­fi­nió la fór­mu­la pe­ro­nis­ta pre­si­den­cial de 1989. Le­jos es­ta­ba de ser un out­si­der, por el con­tra­rio, per­te­ne­cía a una coa­li­ción con­so­li­da­da a la que lo­gró or­de­nar lue­go al­re­de­dor de su pro­gra­ma de go­bierno. Mi­lei no cuen­ta con esa es­truc­tu­ra y es en­de­ble al plan­tear cómo cons­trui­rá los con­sen­sos ne­ce­sa­rios para dar­le go­ber­na­bi­li­dad a su pla­ta­for­ma en caso de ser elec­to. Aquí hay otro pun­to que los di­fe­ren­cia, el can­di­da­to li­ber­ta­rio es ex­plí­ci­to en sus pro­pues­tas aún a ries­go de ser im­po­pu­lar. Aun­que no cuen­ta con la mis­ma efi­cien­cia al mo­men­to de plan­tear las tem­po­ra­li­da­des (cuán­do las im­ple­men­ta­rá) ni la mag­ni­tud de al­gu­nas de sus po­si­bles me­di­das (cómo, cuán­to). En este sen­ti­do, el ejem­plo de la do­la­ri­za­ción es bas­tan­te cla­ro. Tal vez esto sea par­te de una es­tra­te­gia dis­cur­si­va, no obs­tan­te, pa­re­ce vis­lum­brar su poco co­no­ci­mien­to en ge­ne­ral de la ges­tión pú­bli­ca.

Por úl­ti­mo y para ce­rrar, in­clu­si­ve exal­tan­do su po­lí­ti­ca “mo­der­ni­za­do­ra”, Me­nem nun­ca aban­do­nó la re­tó­ri­ca de la jus­ti­cia so­cial. Bre­ve­men­te, co­no­ci­da como una de las ban­de­ras his­tó­ri­cas del pe­ro­nis­mo, la jus­ti­cia so­cial en sus orí­ge­nes re­mi­te a la doc­tri­na de la Igle­sia Ca­tó­li­ca y a uno de sus dog­mas cen­tra­les: la con­ci­lia­ción en­tre el ca­pi­tal y el tra­ba­jo. Di­cho esto, y a ries­go de sim­pli­fi­car, cuan­do Mi­lei eli­ge cen­trar su dis­cur­so en la “jus­ti­cia so­cial como una abe­rra­ción”, no sólo está cues­tio­nan­do los de­re­chos de los tra­ba­ja­do­res con­sa­gra­dos cons­ti­tu­cio­nal­men­te en el ar­tícu­lo 14 bis, que re­co­ge las reivin­di­ca­cio­nes so­cia­les que plas­mó o apun­ta­ló el pri­mer pe­ro­nis­mo como un piso le­gal in­de­ro­ga­ble para el fu­tu­ro. Sino tam­bién, al­gu­nos pre­cep­tos fun­da­men­ta­les de la doc­tri­na so­cial de la Igle­sia, re­vi­ta­li­za­da en los dis­cur­sos del Papa Fran­cis­co.

Los gran­des pro­ble­mas de la Ar­gen­ti­na de hoy no tie­nen so­lu­cio­nes má­gi­cas. Así como plan­tea­mos que se pue­de dar mar­cha atrás con con­sen­sos cons­trui­dos y de­re­chos con­quis­ta­dos, tam­bién es pre­ci­so re­mar­car que la sa­li­da siem­pre es con más po­lí­ti­ca. Re­to­man­do las pa­la­bras de Ma­ría Es­pe­ran­za Ca­su­llo, si hay mu­chos fu­tu­ros po­si­bles abier­tos, nada pue­de ha­cer­se sino com­pro­me­ter­se con aquel que nos re­sul­ta pre­fe­ri­ble. Ha­cien­do ho­nor a Los Re­don­dos: “Bue­na suer­te, y más que suer­te: sin alar­ma. Me voy co­rrien­do a ver qué es­cri­be en mi pa­red la tri­bu de mi ca­lle…”.

*Li­cen­cia­da en Cien­cia Po­lí­ti­ca por la Uni­ver­si­dad Na­cio­nal de Ro­sa­rio, Ar­gen­ti­na. Más­ter en Es­tu­dios So­cia­les de la Cien­cia y la Tec­no­lo­gía por la Uni­ver­si­dad de Sa­la­man­ca, Es­pa­ña. Con­sul­to­ra po­lí­ti­ca.

Ilus­tra­ción de Joa­quín Riso para Te­re­ré Cóm­pli­ce.

Nota: Agra­dez­co los apor­tes y co­men­ta­rios va­lio­sos del Lic. Mau­ro Mi­guez en este ar­tícu­lo.

313 views

Write a comment...

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *