Internacionales

Horror selectivo


Por Mau­ri­cio Ma­luff Masi*

El pa­sa­do 7 de oc­tu­bre ama­ne­ció con la no­ti­cia de una ofen­si­va sor­pre­sa por par­te de Ha­más con­tra Is­rael. Ade­más de los usua­les ata­ques con pro­yec­ti­les, la in­cur­sión ha­cia el te­rri­to­rio con­tro­la­do por Is­rael, que in­clu­yó co­bar­des ata­ques con­tra la po­bla­ción ci­vil, pro­vo­có in­me­dia­tas ex­pre­sio­nes de ho­rror por par­te de nues­tras au­to­ri­da­des na­cio­na­les, fi­gu­ras me­diá­ti­cas y por el res­to de la ciu­da­da­nía a tra­vés de las re­des so­cia­les. La jus­ta con­de­na a es­tos in­dis­cri­mi­na­dos ata­ques con­tra ci­vi­les is­rae­líes, sin em­bar­go, pro­vo­ca a la re­fle­xión so­bre qué ac­tos de vio­len­cia son los que ge­ne­ran el re­cha­zo de los pa­ra­gua­yos y de la co­mu­ni­dad in­ter­na­cio­nal.

El ata­que par­tió de la fran­ja de Gaza, don­de vi­ven dos mi­llo­nes de pa­les­ti­nos, de los cua­les más de la mi­tad son ni­ños. Este te­rri­to­rio, uno de los más den­sa­men­te po­bla­dos de la tie­rra, exis­te bajo un ab­so­lu­to blo­queo aé­reo, na­val y te­rres­tre por par­te de los go­bier­nos is­rae­lí y egip­cio des­de el 2007. La po­bla­ción vive bajo con­di­cio­nes de po­bre­za y sub­yu­ga­ción di­fí­ci­les de ima­gi­nar, en lo que di­ver­sos ob­ser­va­do­res des­cri­ben como una «pri­sión a cie­lo abier­to». Ser­gio Ja­lil, es­pe­cia­lis­ta ar­gen­tino en el Me­dio Orien­te, re­la­ta que “no pue­de en­trar ni sa­lir nin­gún pro­duc­to sin au­to­ri­za­ción is­rae­lí, ni por tie­rra o mar. Los re­cur­sos pro­pios de los ci­vi­les pa­les­ti­nos son muy es­ca­sos, tra­ba­jan en la in­for­ma­li­dad y de­pen­den de los su­mi­nis­tros que Is­rael deja que en­tren, in­clu­so el di­ne­ro. Para sa­lir de Gaza tam­bién ne­ce­si­tan de un per­mi­so es­pe­cial.” La po­bla­ción que hoy vive allí en su ma­yo­ría no es ori­gi­na­ria, sino que fue­ron des­pla­za­dos por el es­ta­do de Is­rael de otras re­gio­nes de Pa­les­ti­na a tra­vés de su­ce­si­vos con­flic­tos. In­clu­so an­tes de los bom­bar­deos más re­cien­tes, «el 62% de la po­bla­ción ne­ce­si­ta­ba asis­ten­cia ali­men­ta­ria; los cor­tes de elec­tri­ci­dad eran de 11 ho­ras al día de me­dia; el 78% del agua co­rrien­te no era apta para el con­su­mo hu­mano; y el des­em­pleo era del 46%».

Nada de esto jus­ti­fi­ca los re­cien­tes ata­ques, pero vale pau­sar y pen­sar so­bre por qué so­mos tan pron­tos para con­de­nar un bre­ve to­rren­te de vio­len­cia, y tan há­bi­les para ig­no­rar pro­lon­ga­das con­di­cio­nes de opre­sión. No es una hi­po­cre­sía par­ti­cu­lar del pa­ra­gua­yo ni del con­flic­to en­tre is­rae­líes y pa­les­ti­nos. En Un yan­qui en la cor­te del rey Ar­tu­ro, Mark Twain co­men­ta­ba so­bre el Te­rror al fi­nal de la re­vo­lu­ción fran­ce­sa: «Exis­tie­ron dos “Te­rro­res”, si tan solo lo re­cor­dá­ra­mos: uno pro­du­jo ase­si­na­tos en el ca­lor de la pa­sión, el otro mató a san­gre fría; uno duró ape­nas unos me­ses, el otro mil años; uno mató a diez mil, el otro a cien­tos de mi­llo­nes; pero to­dos nues­tros es­tre­me­ci­mien­tos son por los “ho­rro­res” del Te­rror me­nor, el Te­rror mo­men­tá­neo; pero, ¿qué es el ho­rror de la rá­pi­da muer­te bajo el ha­cha com­pa­ra­do con la lar­ga muer­te de ham­bre, frío, in­sul­to, cruel­dad y an­gus­tia?».

El ser hu­mano, con su in­fi­ni­ta ca­pa­ci­dad de adap­ta­ción, tien­de a des­pla­zar los ho­rro­res co­ti­dia­nos ha­cia el fon­do de la con­cien­cia, don­de pue­den ser plá­ci­da­men­te ig­no­ra­dos. Si hoy, ca­mi­nan­do al tra­ba­jo, ve­mos a un sol­da­do con una bota so­bre el cue­llo de un po­bre pró­ji­mo, tal vez nos ho­rro­ri­za­ría. Pero si lo ve­mos to­dos los días, al cabo de unos días ya se vol­ve­ría par­te de esas vio­len­cias de fon­do, las que son par­te del pai­sa­je y po­de­mos ig­no­rar sin ries­go. Para ig­no­rar­lo más fá­cil­men­te, tal vez in­clu­so apren­de­ría­mos a creer que el pró­ji­mo bajo la bota me­re­ce es­tar ahí, por ser un sub­ver­si­vo sin re­me­dio. El psi­có­lo­go so­cial Mel­vin J. Ler­ner de­no­mi­na a este úl­ti­mo fe­nó­meno la «creen­cia en un mun­do jus­to»: nos es más fá­cil creer que todo quien esté sien­do cas­ti­ga­do se lo me­re­ce, pues así po­de­mos man­te­ner la ilu­sión de vi­vir en un mun­do or­de­na­do. Lue­go, si ve­mos al hom­bre bajo la bota in­sul­tar al sol­da­do, o tra­tar de res­pon­der con vio­len­cia, po­dría­mos lle­gar a creer que es un in­ci­vi­li­za­do, lo cual re­for­za­ría aún más nues­tra creen­cia de que me­re­ce es­tar don­de está. Y si por úl­ti­mo el hom­bre con­si­gue le­van­tar­se y dar un pu­ñe­ta­zo al sol­da­do que lo opri­mía, tal vez reac­cio­na­ría­mos con el mis­mo ho­rror con el que este mes reac­cio­na­mos ha­cia los ata­ques de Ha­más.

La analo­gía no apli­ca sólo a este caso, sino tam­bién a la reac­ción pa­ra­gua­ya a toda vio­len­cia so­cial. En el cam­po de nues­tro pro­pio país, siem­pre so­mos más pron­tos a con­de­nar un pe­que­ño bro­te de vio­len­cia por par­te de cam­pe­si­nos sin tie­rra, que la lar­ga opre­sión que los dejó en el des­po­jo, los re­gu­la­res ase­si­na­tos a sus lí­de­res, y de­más in­dig­ni­da­des que crean las con­di­cio­nes para la vio­len­cia.

vale pausar y pensar sobre por qué somos tan prontos para condenar un breve torrente de violencia, y tan hábiles para ignorar prolongadas condiciones de opresión

Aho­ra que Is­rael está en pro­ce­so de res­pon­der, como siem­pre, con vio­len­cia to­tal­men­te fue­ra de pro­por­ción al ata­que ori­gi­nal, in­clu­so con­tra una po­bla­ción ci­vil que, en su ma­yo­ría, nun­ca apo­yó a Ha­más ni votó por ellos, e in­clu­so pre­pa­rán­do­se dis­cur­si­va­men­te para un ge­no­ci­dio a la po­bla­ción de Gaza, no veo el mis­mo am­plio re­cha­zo a la vio­len­cia por par­te de lí­de­res po­lí­ti­cos ni ana­lis­tas pa­ra­gua­yos, sal­vo al­gu­nas va­lien­tes ex­cep­cio­nes. El pre­si­den­te San­tia­go Peña, en par­ti­cu­lar, se li­mi­tó a ma­ni­fes­tar su «apo­yo» al pre­si­den­te de Is­rael. Para al­gu­nos es sim­ple fal­ta de cu­rio­si­dad mo­ral: los con­flic­tos in­ter­na­cio­na­les, al igual que la po­lí­ti­ca lo­cal, son como par­ti­dos de fút­bol, don­de nada de lo que «los nues­tros» ha­cen está mal y todo lo que «los otros» ha­cen está mal. Otros, tal vez, sim­ple­men­te se acos­tum­bra­ron a ver al pue­blo pa­les­tino bajo la bota. Y para los de­más, siem­pre que­da la mera hi­po­cre­sía.

* Más­ter en fi­lo­so­fía por North­wes­tern Uni­ver­sity. Ac­tual­men­te cur­sa el doc­to­ra­do en fi­lo­so­fía por la mis­ma uni­ver­si­dad.

Ima­gen de por­ta­da: Li­bru­ju­la.pu­bli­co.es

327 views

Write a comment...

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *