Elecciones

¿Giró Paraguay a la derecha con la irrupción de Payo Cubas?


Por Mar­cos Pé­rez Ta­lia

Han pa­sa­do ape­nas nue­ve me­ses de las elec­cio­nes ge­ne­ra­les rea­li­za­das en 2023, cu­yos re­sul­ta­dos aún son pa­si­bles de ex­plo­ra­ción e in­da­ga­ción. Un he­cho dis­tin­ti­vo que dejó el pro­ce­so pre­si­den­cial fue el am­plio -y tal vez ines­pe­ra­do- por­cen­ta­je elec­to­ral que ob­tu­vo Payo Cu­bas a par­tir de una agen­da po­lí­ti­ca ra­di­cal­men­te an­ti­sis­te­ma y an­ti­li­be­ral, que por mo­men­tos rozó lo an­ti­de­mo­crá­ti­co.

En un re­cien­te tra­ba­jo aca­dé­mi­co, la so­ció­lo­ga ar­gen­ti­na Lo­re­na So­ler puso la lupa en los cam­bios en la con­fi­gu­ra­ción de las de­re­chas de Pa­ra­guay, in­di­can­do que a la clá­si­ca de­re­cha par­ti­da­ria de la ANR (la tec­no­crá­ti­ca del car­tis­mo, y la na­cio­na­lis­ta y con­ser­va­do­ra del ab­dis­mo) vino a su­mar­se la de­re­cha ra­di­cal de Payo Cu­bas.

Efec­ti­va­men­te, si su­ma­mos el por­cen­ta­je elec­to­ral ob­te­ni­do en las elec­cio­nes de 2023 por las dos fuer­zas po­lí­ti­cas alu­di­das, tan­to la de­re­cha par­ti­da­ria de la ANR como la ra­di­cal de Payo Cu­bas, ve­re­mos una ele­va­da can­ti­dad de vo­tos re­ci­bi­dos.

Ta­bla 1. Re­sul­ta­dos en las pre­si­den­cia­les de 2023 de la ANR y Cru­za­da Na­cio­nal

Candidato Partido Porcentaje de votos
Santiago Peña ANR 42,7%
Payo Cubas Cruzada Nacional 22,9%
TOTAL 65,6%

Fuen­te: ela­bo­ra­ción pro­pia a par­tir de da­tos del TSJE

Al me­nos el 66% del elec­to­ra­do pa­ra­gua­yo se de­can­tó por una u otra fuer­za, sea la de­re­cha par­ti­da­ria o la ra­di­cal en los tér­mi­nos de Lo­re­na So­ler. Si bien es cier­to que la re­la­ción en­tre par­ti­dos po­lí­ti­cos y elec­to­res en Pa­ra­guay no es es­tric­ta­men­te pro­gra­má­ti­ca, sino tam­bién clien­te­lar, don­de ade­más los par­ti­dos do­mi­nan­tes (co­lo­ra­dos y li­be­ra­les) desa­rro­lla­ron fuer­tes ma­qui­na­rias ins­ti­tu­cio­na­les y es­ta­bi­li­za­ron ad­he­sio­nes iden­ti­ta­rias con re­la­ti­vo éxi­to, esta hi­pó­te­sis del co­rri­mien­to del elec­to­ra­do ha­cia la de­re­cha me­re­ce al­gu­nas con­si­de­ra­cio­nes ana­lí­ti­cas que in­ten­ta­re­mos ex­plo­rar a con­ti­nua­ción.

La pri­me­ra cues­tión es in­da­gar si efec­ti­va­men­te la ciu­da­da­nía pa­ra­gua­ya ha cam­bia­do sus pre­fe­ren­cias ideo­ló­gi­cas; es de­cir, si hay un fuer­te vi­ra­je ha­cia la de­re­cha. Para ello, re­vi­sa­mos las ba­ses de da­tos del Pro­yec­to de Opi­nión Pú­bli­ca de Amé­ri­ca La­ti­na (LA­POP) de Van­der­bilt Uni­ver­sity.

Grá­fi­co 1. Me­dia ideo­ló­gi­ca de la ciu­da­da­nía en­tre 2008 y 2023

Fuen­te: Ba­ses de da­tos de LA­POP. La es­ca­la va del 1 al 10, don­de 1 sig­ni­fi­ca la iz­quier­da más ex­tre­ma y 10 la de­re­cha más ex­tre­ma

Los da­tos es­ta­dís­ti­cos ex­pues­tos en el grá­fi­co 1 pa­re­cen ir a con­tra­mar­cha de lo se­ña­la­do pre­via­men­te. Es­tos in­di­can que en 2010 se inició un leve vi­ra­je ha­cia la de­re­cha (con 5.84 de me­dia ideo­ló­gi­ca), que tuvo su pun­to más alto en 2014 (con 6.27) coin­ci­den­te con el inicio del go­bierno de Ho­ra­cio Car­tes, aun­que lue­go se de­tu­vo e inició un des­cen­so que ya se ob­ser­vó en 2019 (con 5.3), y se ra­ti­fi­có en 2023 con el po­si­cio­na­mien­to ideo­ló­gi­co más ale­ja­do de la de­re­cha (con 5.17) des­de que se em­pe­zó a me­dir esta va­ria­ble.

La base de da­tos de LA­POP nos per­mi­te, ade­más, or­de­nar los da­tos es­ta­dís­ti­cos por pre­fe­ren­cia ideo­ló­gi­ca (iz­quier­da, cen­tro y de­re­cha), cu­yos re­sul­ta­dos se ob­ser­van en el si­guien­te grá­fi­co.

Grá­fi­co 2. Evo­lu­ción ideo­ló­gi­ca de la ciu­da­da­nía pa­ra­gua­ya en­tre 2008 y 2023

Fuen­te: Ba­ses de da­tos de LA­POP.

Los da­tos del grá­fi­co 2 mues­tran una es­ta­bi­li­dad ciu­da­da­na en las pre­fe­ren­cias ideo­ló­gi­cas de cen­tro; un cre­ci­mien­to sos­te­ni­do de la de­re­cha has­ta el año 2014 y lue­go un des­cen­so de más de 14% en­tre 2014 y 2023; y un cre­ci­mien­to de la iz­quier­da des­de 2019, ra­ti­fi­cán­do­se en 2023 con idén­ti­co re­sul­ta­do. La iden­ti­fi­ca­ción ha­cia la iz­quier­da ha cre­ci­do un 17% des­de 2008 has­ta 2023, mien­tras que la de­re­cha ha cre­ci­do un 5% en di­cho pe­rio­do, sal­vo en 2014 don­de el cre­ci­mien­to de la de­re­cha lle­gó al 19%, aun­que lue­go de­cre­ció.

En­ton­ces, por una par­te, te­ne­mos un elec­to­ra­do que gira len­ta­men­te ha­cia el cen­tro, con un leve cre­ci­mien­to en la iz­quier­da, mien­tras, por otra par­te, el mis­mo elec­to­ra­do que aca­ba vo­tan­do ma­si­va­men­te en 2023, a lo que So­ler y otros au­to­res como An­drew Ni­ck­son con­si­de­ran de de­re­cha. ¿Cómo se ex­pli­ca eso?

Sin im­pug­nar el mag­ní­fi­co tra­ba­jo aca­dé­mi­co de Lo­re­na So­ler, sos­te­ne­mos que el vo­tan­te de Payo Cu­bas no es ne­ce­sa­ria­men­te de de­re­cha, por­que la pro­pues­ta de Cu­bas tam­po­co fue es­tric­ta­men­te de de­re­cha. Su prin­ci­pal vir­tud fue su in­con­sis­ten­cia ideo­ló­gi­ca, lo cual le fa­vo­re­ció para po­der re­pre­sen­tar di­fe­ren­tes as­pi­ra­cio­nes del elec­to­ra­do.

Esa fal­ta de ri­gi­dez ideo­ló­gi­ca se ob­ser­va en su va­ria­da gama de ofer­tas pro­gra­má­ti­cas, ca­paz de dar “un po­qui­to a cada uno”. Para sec­to­res con­ser­va­do­res de la de­re­cha tra­di­cio­nal pro­pu­so el re­cha­zo al abor­to y ma­tri­mo­nio igua­li­ta­rio, o con­duc­tas mo­ra­les para las ma­dres como el ama­man­ta­mien­to obli­ga­to­rio has­ta los 2 años del re­cién na­ci­do y la prohi­bi­ción de na­ci­mien­tos por ce­sá­reas. Para los sec­to­res ideo­ló­gi­ca­men­te más li­be­ra­les ofre­ció un fuer­te achi­ca­mien­to del Es­ta­do, re­duc­ción de sa­la­rios y eli­mi­nar pla­ni­lle­ris­mo, como tam­bién ba­jar al nú­me­ro de par­la­men­ta­rios, se­me­jan­te a lo que Mi­lei so­li­ci­tó en Ar­gen­ti­na.

Su agen­da au­to­ri­ta­ria, que no ne­ce­sa­ria­men­te es de de­re­cha, ya  que en al­gu­nos paí­ses se vin­cu­ló con la iz­quier­da, tuvo re­la­ción con una fuer­te crí­ti­ca a la de­mo­cra­cia, de­cla­ra­ción de sim­pa­tía ha­cia la dic­ta­du­ra (que con­tra­po­nía a la ti­ra­nía), su va­lo­ra­ción po­si­ti­va de la vie­ja Cons­ti­tu­ción de 1940, de­nun­cia­da en su mo­men­to por to­ta­li­ta­ria, o que go­ber­na­ría con las FFAA en caso de que triun­fa­se.

El votante de Payo Cubas no es necesariamente de derecha, porque la propuesta de Cubas tampoco fue estrictamente de derecha. Su principal virtud fue su inconsistencia ideológica, lo cual le favoreció para poder representar diferentes aspiraciones del electorado.

Y, por su­pues­to, para sec­to­res más vin­cu­la­dos a la iz­quier­da pro­pu­so una re­for­ma tri­bu­ta­ria que in­cluía un 30% de im­pues­tos a la soja, fuer­te ata­que al la­ti­fun­dio y que los cam­pe­si­nos re­cu­pe­ren las tie­rras mal­ha­bi­das. In­clu­so ha­bló de lle­var a cabo una Asam­blea Na­cio­nal Cons­ti­tu­yen­te, que co­nec­ta di­rec­ta­men­te con vie­jas as­pi­ra­cio­nes re­fun­da­cio­na­les de la iz­quier­da la­ti­noa­me­ri­ca­na y las ex­pe­rien­cias del giro a la iz­quier­da en Ecua­dor, Bo­li­via, Ve­ne­zue­la y, más re­cien­te­men­te, Chi­le.

Pen­sar a Payo Cu­bas en cla­ve ideo­ló­gi­ca de “ex­tre­ma de­re­cha” o “de­re­cha ra­di­cal” pue­de ser in­su­fi­cien­te. El per­so­na­je tras­cien­de lo es­tric­ta­men­te ideo­ló­gi­co para po­si­cio­nar­se en un su­je­to po­lí­ti­co mu­cho más am­plio, con­tra­dic­to­rio por mo­men­tos, que co­nec­ta con as­pi­ra­cio­nes de un elec­to­ra­do he­te­ro­gé­neo, de­jan­do bas­tan­te mar­gen, in­clu­so, para una ciu­da­da­nía que se au­to­per­ci­be de iz­quier­da o que ma­ni­fies­ta cada vez más sen­ti­mien­tos an­ti­sis­te­ma.

Esto po­dría ex­pli­car que, fren­te a la (casi) desa­pa­ri­ción del Fren­te Gua­sú (FG), que li­de­ró el ter­cer es­pa­cio en­tre 2013 y 2023, fue Cru­za­da Na­cio­nal de Payo Cu­bas quien vino a ocu­par di­cho lu­gar en las úl­ti­mas elec­cio­nes ge­ne­ra­les. Todo in­di­ca que el vo­tan­te ma­yo­ri­ta­rio del FG aban­do­nó a sus lí­de­res de la úl­ti­ma dé­ca­da y apo­yó a Payo. El PLRA tam­po­co pa­re­ce ha­ber ca­pi­ta­li­za­do el de­rrum­be del pro­gre­sis­mo, aun­que el voto al PLRA cre­ció en las ge­ne­ra­les res­pec­to a su in­ter­na, y tam­po­co la ANR, que hizo una im­por­tan­te elec­ción a ni­vel par­la­men­ta­rio, pero que para la pre­si­den­cia man­tu­vo la suma de quie­nes par­ti­ci­pa­ron en su in­ter­na. Es de­cir, am­bos par­ti­dos si­guen man­te­nien­do su base de se­gui­do­res, pro­pio de par­ti­dos fuer­tes, y no lo­gra­ron cap­tu­rar con éxi­to el vo­tan­te afue­ra de sus par­ti­dos. Payo lo hizo.

Los da­tos es­ta­dís­ti­cos de LA­POP ubi­can al elec­to­ra­do pa­ra­gua­yo en una po­si­ción de cen­tro, con una in­tere­san­te sim­pa­tía ha­cia la iz­quier­da. Ese elec­to­ra­do, ante la cri­sis del FG, pudo ha­ber op­ta­do, al me­nos una par­te im­por­tan­te, por Cru­za­da Na­cio­nal, como con­se­cuen­cia de la la­xi­tud de su pro­gra­ma. Tam­bién el elec­to­ra­do de otras per­so­nas dis­rup­ti­vas como la se­na­do­ra Kat­ya Gon­zá­lez, po­si­ble­men­te op­ta­ron por Payo en las pre­si­den­cia­les, pero no se pue­de afir­mar que este sea un elec­to­ra­do de de­re­cha.  Por su­pues­to, ne­ce­si­ta­mos más da­tos y aná­li­sis ri­gu­ro­sos para se­guir ex­plo­ran­do la idea.

*Ima­gen de por­ta­da: Ar­chi­vo

1620 views

Write a comment...

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *