Internacionales

Segundo rechazo a la Constitución chilena ¿Y ahora qué?


Fotografía de una bandera de Chile en manos de un protestante.

Por Fran Olu­cha-Sán­chez *

La pre­gun­ta que más se ha re­pe­ti­do en Chi­le des­pués del fra­ca­so de la úl­ti­ma pro­pues­ta de re­for­ma cons­ti­tu­cio­nal es: ¿Y aho­ra qué?  Así, la so­cie­dad chi­le­na ma­ni­fies­ta sus du­das acer­ca de qué su­ce­de­rá des­pués de cua­tro años mar­ca­dos por el pro­ce­so cons­ti­tu­yen­te que se inició al ca­lor del es­ta­lli­do so­cial de oc­tu­bre de 2019, bajo la se­gun­da pre­si­den­cia de Se­bas­tián Pi­ñe­ra.

El es­ta­lli­do so­cial de oc­tu­bre de 2019 abrió una ven­ta­na de opor­tu­ni­dad para re­for­mar el di­se­ño ins­ti­tu­cio­nal y so­cio­eco­nó­mi­co es­ta­ble­ci­do por la cons­ti­tu­ción vi­gen­te, que data de 1980 y fue apro­ba­da du­ran­te la dic­ta­du­ra de Au­gus­to Pi­no­chet. Pero las pro­pues­tas de tex­tos cons­ti­tu­cio­nal han sido re­cha­za­das por la so­cie­dad dos ve­ces: el pri­mer  ple­bis­ci­to rea­li­za­do en sep­tiem­bre de 2022 y el se­gun­do en di­ciem­bre de 2023. Es com­ple­jo en­ten­der la si­tua­ción ya que mu­chos fac­to­res -y no solo uno- ex­pli­can el fe­nó­meno. Sin em­bar­go, este ar­tícu­lo se pro­po­ne dar una se­rie de cla­ves que se han ori­gi­na­do a lo lar­go de todo el pro­ce­so cons­ti­tu­yen­te, y que per­sis­ten en la ac­tua­li­dad.

El es­ta­lli­do de 2019 dejó la­ten­te que ha­bía una frus­tra­ción so­cial con la con­fi­gu­ra­ción de la so­cie­dad chi­le­na. Si bien era di­fí­cil in­ter­pre­tar qué es lo que se pre­ten­día cla­ra­men­te con las mo­vi­li­za­cio­nes so­cia­les, el pre­si­den­te Se­bas­tián Pi­ñe­ra de­ci­dió con­vo­car a la ciu­da­da­nía a las ur­nas para di­ri­mir si que­rían o no un pro­ce­so cons­ti­tu­yen­te. Con un re­sul­ta­do fa­vo­ra­ble del 78%, la ciu­da­da­nía eli­gió que que­ría una nue­va Cons­ti­tu­ción Na­cio­nal, y a su vez con un re­sul­ta­do del 79% se optó por­que sea una Con­ven­ción Cons­ti­tu­yen­te el tipo de ór­gano que de­bie­ra re­dac­tar la nue­va car­ta mag­na. Esta Con­ven­ción, una vez elec­ta, fue do­mi­na­da por sec­to­res con­si­de­ra­dos de iz­quier­da y tuvo el res­pal­do del pre­si­den­te Ga­briel Bo­ric.

El nue­vo tex­to cons­ti­tu­cio­nal fue so­me­ti­do para su apro­ba­ción a la ciu­da­da­nía en el Ple­bis­ci­to rea­li­za­do en sep­tiem­bre de 2022. Con una par­ti­ci­pa­ción elec­to­ral ré­cord, el Re­cha­zo se im­pu­so al Aprue­bo por casi 25 pun­tos por­cen­tua­les, y lo que se pro­yec­ta­ba ini­cial­men­te como un mero trá­mi­te para va­li­dar el pro­ce­so cons­ti­tu­yen­te, aca­bó sien­do una dura de­rro­ta para las fuer­zas pro­gre­sis­tas chi­le­nas.

Tras el re­sul­ta­do, Bo­ric emi­tió un dis­cur­so en el que in­di­có ha­ber es­cu­cha­do la voz de la ciu­da­da­nía y se­ña­ló que el pro­ce­so cons­ti­tu­yen­te iba a con­ti­nuar. Los di­fe­ren­tes par­ti­dos po­lí­ti­cos chi­le­nos con re­pre­sen­ta­ción par­la­men­ta­ria se or­ga­ni­za­ron para sa­car ade­lan­te un nue­vo pro­ce­so cons­ti­tu­yen­te a tra­vés de lo que se de­no­mi­nó Acuer­do por Chi­le. Este nue­vo pro­ce­so es­ta­ría cons­ti­tui­do por dos ór­ga­nos di­fe­ren­cia­dos: una Co­mi­sión de Ex­per­tos, que se­ría de­sig­na­da por los par­ti­dos po­lí­ti­cos; y, el Con­se­jo Cons­ti­tu­cio­nal, cu­yos miem­bros se­rían elec­tos por la ciu­da­da­nía.

Un pro­ble­ma fue que los par­ti­dos po­lí­ti­cos de­ja­ron fue­ra de la Co­mi­sión de Ex­per­tos al Par­ti­do Re­pu­bli­cano, con­si­de­ra­do de ex­tre­ma de­re­cha. Como con­se­cuen­cia, este par­ti­do se po­si­cio­nó como “víc­ti­ma” del sis­te­ma y, des­de una po­si­ción anti-es­ta­blish­ment, reali­zó una in­ten­sa cam­pa­ña para in­te­grar el Con­se­jo Cons­ti­tu­cio­nal, lo­gran­do ser la prin­ci­pal fuer­za po­lí­ti­ca con 23 de los 50 re­pre­sen­tan­tes po­si­bles.

La política se puede definir en términos de conflicto y de consenso en momentos diferentes. El conflicto fue el que originó un proceso constituyente en Chile, pero no se encauzó a un consenso entre diferentes actores. La incapacidad de los actores políticos de llegar a acuerdos ha sepultado ambas propuestas constitucionales.

A di­fe­ren­cia del tex­to de la Con­ven­ción Cons­ti­tu­yen­te so­me­ti­do al ple­bis­ci­to en 2022, que se con­si­de­ró in­cli­na­do ha­cia la iz­quier­da, el Par­ti­do Re­pu­bli­cano y sus alia­dos desa­rro­lla­ron un tex­to cons­ti­tu­cio­nal in­cli­na­do ha­cia la de­re­cha. Pero la po­bla­ción re­cha­zó la nue­va pro­pues­ta en el ple­bis­ci­to de di­ciem­bre de 2023.

Am­bas pro­pues­tas cons­ti­tu­cio­na­les su­frie­ron del mis­mo pe­ca­do. Las fuer­zas po­lí­ti­cas que re­pre­sen­ta­ban las ma­yo­rías en los ór­ga­nos en­car­ga­dos de la ela­bo­ra­ción cons­ti­tu­cio­nal ac­tua­ron con pre­po­ten­cia y va­ni­dad, plas­man­do sus pro­gra­mas po­lí­ti­cos como pro­yec­tos cons­ti­tu­cio­na­les sin lo­grar acuer­dos con sus ri­va­les. Cla­ra­men­te, es una de las cla­ves -si no la más im­por­tan­te- de la de­rro­ta en las dos oca­sio­nes.

Des­pués de este se­gun­do re­cha­zo, sur­ge nue­va­men­te la pre­gun­ta ini­cial: ¿y aho­ra qué su­ce­de­rá?

Se­gún el es­tu­dio de CA­DEM rea­li­za­do una se­ma­na des­pués del ple­bis­ci­to, el 77% de los chi­le­nos y chi­le­nas creen que se debe ce­rrar el ac­tual ci­clo cons­ti­tu­yen­te. Mien­tras, sólo un 19% pien­sa que de­be­ría ha­cer­se un nue­vo pro­ce­so cons­ti­tu­yen­te. Es­tos da­tos no sig­ni­fi­can que la Cons­ti­tu­ción de 1980 re­dac­ta­da en me­dio de la dic­ta­du­ra mi­li­tar de Pi­no­chet se vaya a que­dar. De he­cho, que el 77% de la gen­te quie­ra dar por ce­rra­do el pro­ce­so cons­ti­tu­yen­te no sig­ni­fi­ca que no deseen re­to­mar­lo más ade­lan­te. Pero el go­bierno acu­só re­ci­bo de lo su­ce­di­do y no se plan­tea abrir un nue­vo pro­ce­so cons­ti­tu­cio­nal.

La po­lí­ti­ca se pue­de de­fi­nir en tér­mi­nos de con­flic­to y de con­sen­so en mo­men­tos di­fe­ren­tes. El con­flic­to fue el que ori­gi­nó un pro­ce­so cons­ti­tu­yen­te en Chi­le, pero no se en­cau­zó a un con­sen­so en­tre di­fe­ren­tes ac­to­res. La in­ca­pa­ci­dad de los ac­to­res po­lí­ti­cos de lle­gar a acuer­dos ha se­pul­ta­do am­bas pro­pues­tas cons­ti­tu­cio­na­les.

Hoy per­sis­te un sen­ti­mien­to anti-es­ta­blish­ment en la so­cie­dad chi­le­na. Ade­más, los ac­to­res po­lí­ti­cos si­guen en la con­flic­ti­vi­dad y la po­la­ri­za­ción de los úl­ti­mos años. Pero, en pa­ra­le­lo, la so­cie­dad de­man­da con­sen­sos en ma­te­rias como se­gu­ri­dad y mi­gra­ción. Esto sig­ni­fi­ca que el ac­tual reto que afron­ta la po­lí­ti­ca chi­le­na es cómo re­sol­ver los pro­ble­mas so­cio­po­lí­ti­cos lle­gan­do a acuer­dos, en un con­tex­to pa­ra­dó­ji­co en el que la ciu­da­da­nía re­cha­za a la cla­se po­lí­ti­ca y los par­ti­dos. Por eso, aun­que el pro­ce­so cons­ti­tu­yen­te que­dó re­le­ga­do a un se­gun­do plano, pue­de que la po­si­bi­li­dad de una nue­va cons­ti­tu­ción solo se haya pos­ter­ga­do por un tiem­po.

* Más­ter y Doc­tor en Cien­cia Po­lí­ti­ca por la Uni­ver­si­dad de Sa­la­man­ca.

Foto de por­ta­da de el­tri­buno.com 

173 views

Write a comment...

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *