Destaque

La violencia contra las mujeres sí será televisada


 Por Asun­ción Co­llan­te *

La vio­len­cia con­tra las mu­je­res en Pa­ra­guay si­gue sien­do una pro­ble­má­ti­ca per­sis­ten­te y alar­man­te. En los úl­ti­mos años, no ha ha­bi­do una dis­mi­nu­ción sig­ni­fi­ca­ti­va en la pre­va­len­cia de este fla­ge­lo. Las es­ta­dís­ti­cas ofi­cia­les re­ve­lan ci­fras des­alen­ta­do­ras que re­fle­jan la mag­ni­tud del pro­ble­ma y las gra­ves con­se­cuen­cias que este tie­ne en la vida de las mu­je­res. Se­gún la En­cues­ta Na­cio­nal so­bre la Si­tua­ción de las Mu­je­res en Pa­ra­guay (EN­SI­MUP) rea­li­za­da en el 2021, el 78,5% de las mu­je­res ma­yo­res de 18 años ha su­fri­do vio­len­cia psi­co­ló­gi­ca, fí­si­ca, se­xual y eco­nó­mi­ca al me­nos una vez en su vida. Si bien es­tas ci­fras son ver­da­de­ra­men­te es­can­da­lo­sas, ni si­quie­ra re­fle­jan la to­ta­li­dad de la pro­ble­má­ti­ca, ya que no in­clu­yen las 11 for­mas de vio­len­cia adi­cio­na­les que re­co­no­ce la Ley 5777, en­tre las que se en­cuen­tran la vio­len­cia sim­bó­li­ca y me­diá­ti­ca. Es­tas for­mas de vio­len­cia, a me­nu­do son las me­nos vi­si­bles por­que no se ma­ni­fies­tan de for­ma ex­plí­ci­ta y pa­san desa­per­ci­bi­das como ac­tos co­ti­dia­nos y nor­ma­li­za­dos en las re­la­cio­nes en­tre hom­bres y mu­je­res.

Para el so­ció­lo­go fran­cés Pie­rre Bour­dieu (2000) la do­mi­na­ción mas­cu­li­na, o el pa­triar­ca­do, cons­ti­tu­yen el me­jor ejem­plo de vio­len­cia sim­bó­li­ca al na­tu­ra­li­zar la de­sigual­dad en­tre hom­bres y mu­je­res. Esta for­ma de vio­len­cia po­see la par­ti­cu­la­ri­dad de pre­sen­tar­se como na­tu­ral y “se ejer­ce esen­cial­men­te a tra­vés de los ca­mi­nos pu­ra­men­te sim­bó­li­cos de la co­mu­ni­ca­ción y del co­no­ci­mien­to”.

Para com­pren­der la pro­duc­ción y cir­cu­la­ción de lo sim­bó­li­co, los me­dios de co­mu­ni­ca­ción se eri­gen como uno de esos ca­mi­nos. Son ejem­plos las pu­bli­ci­da­des que pre­sen­tan a las mu­je­res como ob­je­tos se­xua­les o como me­ras cui­da­do­ras del ho­gar. La co­ber­tu­ra me­diá­ti­ca de ca­sos de fe­mi­ni­ci­dios que vic­ti­mi­za y re­vic­ti­mi­za a las mu­je­res tam­bién es una for­ma de ejer­cer vio­len­cia sim­bó­li­ca. Así lo ha de­mos­tra­do el Ob­ser­va­to­rio Lupa Lila, que ana­li­za cómo los dia­rios di­gi­ta­les pre­sen­tan las no­ti­cias so­bre fe­mi­ni­ci­dios. Los re­sul­ta­dos de­mues­tran que del 2019 al 2021 las mu­je­res ase­si­na­das han sido siem­pre re­tra­ta­das y re­du­ci­das a es­te­reo­ti­pos li­ga­dos a la re­la­ción con el vic­ti­ma­rio.

El 78,5% de las mujeres mayores de 18 años ha sufrido violencia psicológica, física, sexual y económica al menos una vez en su vida.

Ade­más, los dia­rios co­me­ten cons­tan­te­men­te vio­len­cia sim­bó­li­ca cuan­do se en­fo­can en dar de­ta­lles de la vida so­cio­afec­ti­va y pri­va­da de la mu­jer, de­ta­llan­do la can­ti­dad de hi­jos que te­nían con sus ex­pa­re­jas. En pa­la­bras de la abo­ga­da ar­gen­ti­na Es­te­la Ar­duino (2014), los me­dios cons­tru­yen con es­tos de­ta­lles el per­fil de mala víc­ti­ma no sólo para dis­ci­pli­nar a las mu­je­res que han sa­li­do del mol­de de bue­na mu­jer sino para jus­ti­fi­car su pro­pio fe­mi­ni­ci­dio.

En Pa­ra­guay, la Ley de Pro­tec­ción In­te­gral a las Mu­je­res san­cio­na­da en 2016 re­co­no­ce la vio­len­cia me­diá­ti­ca y sim­bó­li­ca. La me­diá­ti­ca es “la ac­ción ejer­ci­da por los me­dios de co­mu­ni­ca­ción so­cial, a tra­vés de pu­bli­ca­cio­nes u otras for­mas de di­fu­sión o re­pro­duc­ción de men­sa­jes, con­te­ni­dos e imá­ge­nes es­te­reo­ti­pa­das que pro­mue­van la co­si­fi­ca­ción, su­mi­sión o ex­plo­ta­ción de mu­je­res o que pre­sen­ten a la vio­len­cia con­tra la mu­jer como una con­duc­ta acep­ta­ble”. En este mar­co, se en­ten­de­rá por “co­si­fi­ca­ción” a la ac­ción de re­du­cir a la mu­jer a la con­di­ción de cosa. La sim­bó­li­ca, en cam­bio, con­sis­te en “el em­pleo o di­fu­sión de men­sa­jes, sím­bo­los, íco­nos, sig­nos que trans­mi­tan, re­pro­duz­can y con­so­li­den re­la­cio­nes de do­mi­na­ción, ex­clu­sión, de­sigual­dad y dis­cri­mi­na­ción, na­tu­ra­li­zan­do la subor­di­na­ción de las mu­je­res”.

La­men­ta­ble­men­te, des­de el re­co­no­ci­mien­to de es­tas for­mas de vio­len­cia, los me­dios de co­mu­ni­ca­ción, y en es­pe­cial al­gu­nos pe­rio­dis­tas, han se­gui­do uti­li­zan­do un len­gua­je ma­chis­ta y se­xis­ta para agre­dir a las mu­je­res, ejer­cien­do vio­len­cia sim­bó­li­ca y me­diá­ti­ca fren­te a mi­les de per­so­nas al aire. Un cla­ro ejem­plo es el caso del co­no­ci­do pe­rio­dis­ta En­ri­que Var­gas Peña, quién de ma­ne­ra bur­lo­na, iró­ni­ca y mi­só­gi­na ha in­sul­ta­do a las mu­je­res en va­rias oca­sio­nes en su pro­gra­ma de gran au­dien­cia “La pri­me­ra ma­ña­na”, emi­ti­do por Abc Car­di­nal y Abc Tv. Todo esto sin re­ci­bir san­cio­nes por par­te del me­dio, bajo la ex­cu­sa de la li­ber­tad de ex­pre­sión.

En el 2019 Var­gas Peña agre­dió a la ex­bo­xea­do­ra Pa­me­la Vill, quién ha­bía pu­bli­ca­do en sus re­des so­cia­les el ob­se­quio de un auto nue­vo, a lo que el pe­rio­dis­ta ex­pre­só tex­tual­men­te: “Es­toy po­dri­do de que no­so­tros ten­ga­mos que ren­dir cuen­tas y de que las pu­tas y los nar­cos pue­dan ex­hi­bir su pla­ta mal ha­bi­da”. En 2020, el pe­rio­dis­ta tra­tó a la se­lec­ción fe­me­ni­na de fút­bol de “pe­rras de mier­da, vie­jas llo­ro­nas de mier­da e hi­jas de puta”. La ra­zón es que las ju­ga­do­ras ha­bían rea­li­za­do un ges­to de pro­tes­ta en un par­ti­do de se­mi­fi­nal por la Copa Amé­ri­ca, mien­tras se en­to­na­ba el himno na­cio­nal. En otro epi­so­dio en el 2020, Var­gas Peña tra­tó de “ba­su­ra e hija de puta” a la ex fis­cal ge­ne­ral del es­ta­do San­dra Qui­ño­nez.

Puta es el ape­la­ti­vo más uti­li­za­do por este pe­rio­dis­ta para agra­viar a las mu­je­res. La ca­li­fi­ca­ción de puta es siem­pre des­truc­ti­va pero, por so­bre todo, para la an­tro­pó­lo­ga Mar­ce­la La­gar­de “una de las for­mas de do­mi­nio y agre­sión más im­por­tan­te que pue­den rea­li­zar los hom­bres a las mu­je­res”. Ade­más, afir­ma que “Ideo­ló­gi­ca­men­te se iden­ti­fi­ca puta con pros­ti­tu­ta, pero pu­tas son ade­más, las aman­tes, las que­ri­das, las ede­ca­nes, las mo­de­los, las ar­tis­tas, las ve­det­tes, las exó­ti­cas, las en­cue­ra­tri­ces, las mis­ses, las ma­dres so­las y ma­dres sol­te­ras, las fra­ca­sa­das, las que me­tie­ron la pata (…)”.

Sin em­bar­go, el pe­rio­dis­ta no que­da ahí y tam­bién se re­fie­re al as­pec­to fí­si­co de las mu­je­res. Tras el de­but de la ac­triz Lali Gon­zá­lez en el pro­gra­ma Bai­lan­do de Ar­gen­ti­na, el pe­rio­dis­ta reali­zó un co­men­ta­rio inapro­pia­do di­cien­do: en cuan­to a Lali, tam­bién le ha­ría­mos una re­co­men­da­ción: un nu­tri­cio­nis­ta. Le va­mos a en­viar un nu­tri­cio­nis­ta… ah, me­jor me ca­llo an­tes de de­cir algo de lo que me arre­pien­ta”. Si­gue el lis­ta­do con sus re­fe­ren­cias so­bre Ka­rol G en Pa­ra­guay, como “gor­di­ta” y “gor­dia­ca”.

Cabe re­sal­tar que Var­gas Peña no es el úni­co pe­rio­dis­ta que in­cu­rre en co­men­ta­rios inapro­pia­dos so­bre el fí­si­co de las mu­je­res. El pro­gra­ma “El Re­pa­sa­dor”, emi­ti­do por Ca­nal 13, tam­bién tie­ne un his­to­rial si­mi­lar de vio­len­cia sim­bó­li­ca y me­diá­ti­ca con­tra las mu­je­res. In­clu­si­ve, años atrás se reali­zó una ini­cia­ti­va vir­tual que con­sis­tía en fir­mar una pe­ti­ción para evi­tar que se si­gan pro­du­cien­do es­tas vio­len­cias. La pe­ti­ción ar­gu­men­ta­ba, en­tre otras co­sas, lo si­guien­te: “Son cons­tan­tes los ata­ques y per­se­cu­cio­nes a mu­je­res des­de ‘El Re­pa­sa­do­r’, ejem­plos como la pa­ro­dia rea­li­za­da so­bre la Se­na­do­ra Desireé Masi ame­na­zán­do­la de des­a­pa­re­cer y las cons­tan­tes agre­sio­nes ha­cia otras mu­je­res del mun­do po­lí­ti­co, como la se­na­do­ra Gu­sinsky o a se­na­do­ra Li­lian Sa­ma­nie­go, son mues­tras de la mi­so­gi­nia pre­sen­te en el pro­gra­ma. A pe­sar del apo­yo re­ci­bi­do por el Mi­nis­te­rio de la Mu­jer a este pe­di­do, cua­tro años des­pués, no ha exis­ti­do cam­bios sig­ni­fi­ca­ti­vos que pue­dan fre­nar el tra­to dis­cri­mi­na­to­rio que re­ci­ben las mu­je­res en los me­dios de co­mu­ni­ca­ción.

Si bien la libertad de expresión es un pilar fundamental de nuestra democracia, no debe confundirse con la libertad de insulto, de empresa ni mucho menos con la libertad de menospreciar derechos.

Ante esta si­tua­ción re­pe­ti­ti­va y gra­ve, re­sul­ta im­por­tan­te com­pren­der que, si bien la li­ber­tad de ex­pre­sión es un pi­lar fun­da­men­tal de nues­tra de­mo­cra­cia, no debe con­fun­dir­se con la li­ber­tad de in­sul­to, de em­pre­sa ni mu­cho me­nos con la li­ber­tad de me­nos­pre­ciar de­re­chos. En un país don­de la vio­len­cia con­tra las mu­je­res se ha co­bra­do la vida de al­re­de­dor de 60 mu­je­res en los úl­ti­mos dos años, los pe­rio­dis­tas de­ben re­fle­xio­nar so­bre el po­der de in­fluen­cia que tie­nen e in­for­mar, con­tex­tua­li­zar y sen­si­bi­li­zar so­bre este tema, de ma­ne­ra a con­tri­buir con crear una so­cie­dad más jus­ta y equi­ta­ti­va.

301 views

Write a comment...

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *