Destaque

Entendiendo las elecciones generales en México 2024


Por Aldo Adrián Mar­tí­nez-Her­nán­dez *

Las elec­cio­nes ge­ne­ra­les ce­le­bra­das el dos de ju­nio pa­sa­do en Mé­xi­co, fue­ron las más gran­des de la his­to­ria mo­der­na del país, en don­de se dispu­taron poco más de 20 mil car­gos (fe­de­ra­les, es­ta­ta­les y mu­ni­ci­pa­les) y vo­ta­ron poco más de 60 mi­llo­nes de per­so­nas, de casi cien mi­llo­nes ins­cri­tas para vo­tar.

En un país fe­de­ral y bi­ca­me­ral como el caso me­xi­cano, a ni­vel fe­de­ral las elec­cio­nes su­ce­die­ron para la re­no­va­ción de la pre­si­den­cia, 500 car­gos para dipu­tados fe­de­ra­les (que al ser un sis­te­ma elec­to­ral mix­to 300 se de­fi­ni­rán por el prin­ci­pio de ma­yo­ría re­la­ti­va y 200 por el prin­ci­pio de re­pre­sen­ta­ción pro­por­cio­nal), 128 se­na­du­rías, cua­tro por en­ti­dad fe­de­ra­ti­va (uno por prin­ci­pio ma­yo­ri­ta­rio, uno por pri­me­ra mi­no­ría y dos por re­pre­sen­ta­ción pro­por­cio­nal). Ade­más, a ni­vel es­ta­tal, du­ran­te es­tas elec­cio­nes se dispu­taron nue­ve gu­ber­na­tu­ras, en­tro otros car­gos lo­ca­les como con­gre­sos y ayun­ta­mien­tos mu­ni­ci­pa­les.

Res­pec­to a los re­sul­ta­dos, es­tas elec­cio­nes sig­ni­fi­ca­ron la con­ti­nui­dad del nue­vo par­ti­do en el go­bierno: Mo­vi­mien­to de Re­ge­ne­ra­ción Na­cio­nal (MO­RE­NA). Ade­más de ser la pri­me­ra oca­sión en la que una mu­jer lle­ga a la pre­si­den­cia. Con poco más de 35 mi­llo­nes de vo­tos, la can­di­da­ta del ofi­cia­lis­mo Clau­dia Shein­baum lo­gró man­te­ner la pre­si­den­cia del país con 59.76% del voto a la coa­li­ción MO­RE­NA, Par­ti­do del Tra­ba­jo (PT) y el Par­ti­do Ver­de Eco­lo­gis­ta de Mé­xi­co (PVEM). En se­gun­do lu­gar, con 27.4% re­pre­sen­tan­do poco más de 16 mi­llo­nes de vo­tos, y más de 30 pun­tos por­cen­tua­les de di­fe­ren­cia res­pec­to a la can­di­da­ta ga­na­do­ra, se ubi­có la alian­za opo­si­to­ra in­te­gra­da por el Par­ti­do Re­vo­lu­cio­na­rio Ins­ti­tu­cio­nal (PRI), Par­ti­do Ac­ción Na­cio­nal (PAN) y el Par­ti­do de la Re­vo­lu­ción De­mo­crá­ti­ca (PRD) con Xó­chilt Gál­vez como can­di­da­ta, par­ti­dos que his­tó­ri­ca­men­te ha­bían sido con­tra­rios com­pe­ti­do­res por el po­der po­lí­ti­co. Fi­nal­men­te, Jor­ge Álva­rez Máy­nez de Mo­vi­mien­to Ciu­da­dano (MC) lo­gró el ter­cer pues­to con 10.3% de la vo­ta­ción y poco más de 6 mi­llo­nes de vo­tos (Ta­bla 1).

Ta­bla 1: Re­sul­ta­dos elec­to­ra­les Pre­si­den­cia (2024)

Partidos / coalición Candidatura Votos Porcentaje
MORENA-PT-PVEM Claudia Sheinbaum Pardo 35,924,519 59.76%
PAN-PRI-PRD Bertha Xóchitl Gálvez Ruiz 16,502,697 27.45%
MC Jorge Álvarez Máynez 6,204,710 10.32%
Nulos 1,400,144 2.33%
Participación 60,115,184 61.05%

Fuen­te: Ins­ti­tu­to Na­cio­nal Elec­to­ral (INE). htt­ps://​compu­tos2024.ine.mx/​pre­si­den­cia/​na­cio­nal/​can­di­da­tu­ra

A ni­vel subes­ta­tal de las nue­ve gu­ber­na­tu­ras en dispu­ta en es­tas elec­cio­nes, MO­RE­NA y la coa­li­ción ofi­cia­lis­ta ob­tu­vie­ron sie­te en­ti­da­des y la opo­si­ción dos. Esto sig­ni­fi­ca­ría el go­bierno de la ma­yo­ría de los es­ta­dos del país (23) para el ofi­cia­lis­mo (in­clu­yen­do su con­ti­nui­dad en la Ciu­dad de Mé­xi­co, ca­pi­tal del país) y nue­ve es­ta­dos go­ber­na­dos por la opo­si­ción, de los cua­les cua­tro son del PAN, dos del PRI, dos para MC y uno para el PVEM.

Para en­ten­der es­tos re­sul­ta­dos se debe par­tir de tres ele­men­tos. El pri­me­ro es el li­de­raz­go, la po­pu­la­ri­dad y la es­tra­te­gia de co­mu­ni­ca­ción del ac­tual pre­si­den­te An­drés Ma­nuel Ló­pez Obra­dor, a su vez fun­da­dor de MO­RE­NA. Es­tas es­tra­te­gias re­fie­ren a la in­ter­ac­ción en­tre el pre­si­den­te, los me­dios de co­mu­ni­ca­ción y la so­cie­dad me­dian­te el uso de las re­des so­cia­les y la crea­ción de con­fe­ren­cias ma­tu­ti­nas en las que el pre­si­den­te y miem­bros de su ga­bi­ne­te in­for­man dia­ria­men­te so­bre los avan­ces del go­bierno. Ade­más es­tas con­fe­ren­cias pro­mue­ven la in­ter­ac­ción con pe­rio­dis­tas, así como fi­jar po­si­cio­na­mien­tos y pos­tu­ras del pre­si­den­te, lo cual le ha per­mi­ti­do es­ta­ble­cer la agen­da po­lí­ti­ca del país du­ran­te todo su go­bierno. Esto, ade­más, jugó un pa­pel re­le­van­te du­ran­te las elec­cio­nes.

Las con­fe­ren­cias ma­tu­ti­nas, la ges­tión gu­ber­na­men­tal y el li­de­raz­go del pre­si­den­te, pese a la pan­de­mia, ayu­da­ron a man­te­ner una po­pu­la­ri­dad por en­ci­ma del 60% du­ran­te todo su pe­rio­do (seis años sin po­si­bi­li­dad de re­elec­ción), in­clu­so lle­gan­do a poco más de 80% en su pri­mer año de go­bierno.

El se­gun­do ele­men­to se debe a las po­lí­ti­cas so­cia­les y la­bo­ra­les del go­bierno ac­tual, par­ti­cu­lar­men­te los pro­gra­mas so­cia­les uni­ver­sa­les pro­duc­to de re­for­mas cons­ti­tu­cio­na­les ini­cia­das en el se­xe­nio. Di­chos pro­gra­mas, aho­ra de­re­chos uni­ver­sa­les, con­sis­ten en trans­fe­ren­cias eco­nó­mi­cas di­rec­tas a tres sec­to­res prin­ci­pa­les: adul­tos ma­yo­res, jó­ve­nes y per­so­nas dis­ca­pa­ci­ta­das. Esto acom­pa­ña­do de un con­tex­to de pleno em­pleo, es­ta­bi­li­dad eco­nó­mi­ca, el nue­vo tra­ta­do de li­bre co­mer­cio con EEUU y Ca­na­dá, la for­ta­le­za del peso fren­te al dó­lar, la dis­mi­nu­ción sin pre­ce­den­tes de la po­bre­za, el in­cre­men­to his­tó­ri­co del sa­la­rio mí­ni­mo, el cre­ci­mien­to de la in­ver­sión ex­tran­je­ra y las re­for­mas la­bo­ra­les que han fa­vo­re­ci­do a la cla­se tra­ba­ja­do­ra del país, en­tre otros.

El ter­cer ele­men­to y qui­zá el más re­le­van­te es el des­cré­di­to de los par­ti­dos tra­di­cio­na­les (PRI, PAN y PRD) y la cla­se po­lí­ti­ca que go­ber­nó el país des­de prin­ci­pios del pre­sen­te si­glo. La des­con­fian­za en las ins­ti­tu­cio­nes, el har­taz­go de la so­cie­dad fren­te a los go­bier­nos in­efi­cien­tes, la cre­cien­te po­la­ri­za­ción po­lí­ti­ca y so­cial, la baja ca­li­dad de la de­mo­cra­cia, la in­se­gu­ri­dad, vio­len­cia y co­rrup­ción, en­tre otros te­mas, fue­ron pro­duc­to de los go­bier­nos de es­tos par­ti­dos acre­di­ta­dos por una so­cie­dad que los re­fren­dó en el po­der du­ran­te al me­nos tres dé­ca­das.

Una cri­sis de re­pre­sen­ta­ción que inició des­de fi­na­les del si­glo an­te­rior y que se vio agra­va­da por una de­fi­cien­te e inequi­ta­ti­va dis­tri­bu­ción de la ri­que­za, que a la pos­tre pro­vo­ca­ría un cam­bio en el com­por­ta­mien­to elec­to­ral que ve­nía ma­ni­fes­tán­do­se des­de las elec­cio­nes ge­ne­ra­les de 2006 y que, en 2018, lo­gró con­so­li­dar­se como una ma­yo­ría elec­to­ral al dar so­por­te a la elec­ción del pre­si­den­te Ló­pez Obra­dor. Esta ma­yo­ría vol­vió a plas­mar en 2024 su apo­yo a la con­ti­nui­dad de un pro­yec­to po­lí­ti­co dis­tin­to a los par­ti­dos tra­di­cio­na­les me­xi­ca­nos.

Un co­men­ta­rio al mar­gen para con­tex­tua­li­zar esta elec­ción es que Mé­xi­co, du­ran­te gran par­te del si­glo XX, se ca­rac­te­ri­zó por ser un sis­te­ma de par­ti­do he­ge­mó­ni­co en don­de el PRI lo­gró man­te­ner el do­mi­nio elec­to­ral y po­lí­ti­co en todo el te­rri­to­rio na­cio­nal, ade­más del con­trol de am­bas cá­ma­ras le­gis­la­ti­vas y el Po­der Eje­cu­ti­vo. A ni­vel la­ti­noa­me­ri­cano, sólo el sis­te­ma de par­ti­dos de Pa­ra­guay, con el Par­ti­do Co­lo­ra­do, po­dría ser com­pa­ra­ble du­ran­te ese pe­rio­do.

Esta situación pondrá a prueba a las instituciones fundadas por los gobiernos anteriores y que supondrán un nuevo reto en la consolidación de la democracia en el país.

Con la tran­si­ción a la de­mo­cra­cia y la al­ter­nan­cia po­lí­ti­co par­ti­dis­ta en el año 2000 (tras más de sie­te dé­ca­das de go­bier­nos del PRI), esta he­ge­mo­nía se fue di­lu­yen­do, en­cum­bran­do al PAN en el Po­der Eje­cu­ti­vo. Este par­ti­do, sin em­bar­go, no lle­gó a con­so­li­dar ma­yo­rías en el Con­gre­so que le per­mi­tie­ran cam­biar la cons­ti­tu­ción po­lí­ti­ca por sí solo, por lo que se vio obli­ga­do a ne­go­ciar con las de­más fuer­zas po­lí­ti­cas, en­tre ellas el PRI. El PAN se man­tu­vo du­ran­te dos se­xe­nios (2000-2006 y 2006-2012), has­ta que en las elec­cio­nes de 2012 el PRI lo­gró re­gre­sar a la pre­si­den­cia, aun­que no tuvo éxi­to a la hora de plan­tear su per­ma­nen­cia en el go­bierno y pre­sen­tar­se como una fuer­za po­lí­ti­ca vi­go­ro­sa en 2018.

Es­tos an­te­ce­den­tes abrie­ron ca­mino a la re­con­fi­gu­ra­ción del sis­te­ma de par­ti­dos me­xi­cano en 2018 con la elec­ción de MO­RE­NA, y, con ello, al inicio de la desins­ti­tu­cio­na­li­za­ción de los par­ti­dos tra­di­cio­na­les.  Las elec­cio­nes de 2024 son una mues­tra del de­cli­ve elec­to­ral del PRI, PAN y PRD (este úl­ti­mo per­dió su re­gis­tro al no al­can­zar el um­bral ne­ce­sa­rio en es­tas elec­cio­nes), par­ti­dos que hoy se des­va­ne­cen en el te­rri­to­rio na­cio­nal.

Al mis­mo tiem­po, las elec­cio­nes mues­tran un pro­ce­so de cre­ci­mien­to y na­cio­na­li­za­ción de MO­RE­NA, que jun­to con su coa­li­ción lo­gró una ma­yo­ría ca­li­fi­ca­da en el con­gre­so, cues­tión que no se lo­gra­ba en el país des­de el pe­rio­do del PRI como par­ti­do he­ge­mó­ni­co. Esta si­tua­ción pon­drá a prue­ba a las ins­ti­tu­cio­nes fun­da­das por los go­bier­nos an­te­rio­res y que su­pon­drán un nue­vo reto en la con­so­li­da­ción de la de­mo­cra­cia en el país.

* Pos­doc­to­ral Re­search Fe­llow en el Cen­tro de In­ves­ti­ga­ción y Do­cen­cia Eco­nó­mi­cas A.C. (CIDE) Re­gión Cen­tro. Aguas­ca­lien­tes, Mé­xi­co. Co­rreo e: aldo.mar­ti­nez@cide.edu

83 views

Write a comment...

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *