Destaque

La turbulenta política francesa


Por Ale­jan­dra Na­jen­son*

El do­min­go 30 de ju­nio de 2024 se desa­rro­lló la pri­me­ra vuel­ta de las elec­cio­nes de can­di­da­tos a dipu­tados de la Asam­blea Na­cio­nal fran­ce­sa, lue­go de que el pre­si­den­te Em­ma­nuel Ma­cron di­sol­vie­ra el cuer­po le­gis­la­ti­vo. La de­ci­sión fue la res­pues­ta po­lí­ti­ca de Ma­cron al re­sul­ta­do de las elec­cio­nes eu­ro­peas del 9 de ju­nio, cuan­do im­pac­tó el gran re­sul­ta­do de la de­re­cha na­cio­na­lis­ta o ex­tre­ma de­re­cha, en­co­lum­na­da de­trás del del­fín de Ma­ri­ne Le Pen, Jor­dan Bar­de­lla.

El pre­si­den­te fran­cés bus­có in­ter­pe­lar a su po­bla­ción para ple­bis­ci­tar su li­de­raz­go. “Cuan­do el 50% de los fran­ce­ses vota por los ex­tre­mos, y tie­nes una ma­yo­ría re­la­ti­va en la Asam­blea, no pue­des de­cir­les ‘se­gui­mos como si na­da’”, de­cla­ró Ma­cron el 12 de ju­nio. “Quie­ro que haya un go­bierno que pue­da ac­tuar para res­pon­der a su ira, a sus ur­gen­cias”, agre­gó se­gui­da­men­te el jefe de Es­ta­do.

La apues­ta de Ma­cron fue sa­lir vic­to­rio­so in­ten­tan­do ubi­car­se como la úni­ca op­ción mo­de­ra­da fren­te a la po­si­bi­li­dad de que dos op­cio­nes ex­tre­mis­tas, una de de­re­cha, la Agru­pa­ción Na­cio­nal de Ma­ri­ne Le Pen, y otra de iz­quier­da, La Fran­cia In­su­mi­sa de Jean-Luc Mé­len­chon (hoy par­te del Nue­vo Fren­te Po­pu­lar -NFP- que agru­pa a par­ti­dos de iz­quier­da y ex­tre­ma iz­quier­da), pue­dan co­lo­car un pri­mer mi­nis­tro si se im­po­nen en las le­gis­la­ti­vas.

En este pun­to, hay que re­cor­dar que, des­pués de ha­ber te­ni­do, du­ran­te su pri­mer man­da­to, una ma­yo­ría ab­so­lu­ta en la Asam­blea Na­cio­nal, el re­elec­to pre­si­den­te no al­can­zó en 2022 sino una ma­yo­ría re­la­ti­va, que lo obli­ga­ba a rea­li­zar ne­go­cia­cio­nes po­lí­ti­cas con alia­dos even­tua­les, des­gas­tan­do des­de el co­mien­zo su se­gun­do quin­que­na­to. La di­so­lu­ción de la Asam­blea se­ría una ju­ga­da arries­ga­da para in­ten­tar lo­grar una nue­va ma­yo­ría ab­so­lu­ta.

Al­gu­nos ana­lis­tas, sin em­bar­go, con­si­de­ran que la ju­ga­da bus­ca for­zar un go­bierno de Jor­dan Bar­de­lla, un jo­ven sin ex­pe­rien­cia en res­pon­sa­bi­li­da­des eje­cu­ti­vas, para que su even­tual fra­ca­so re­lan­ce la ini­cia­ti­va po­lí­ti­ca del ma­cro­nis­mo.

Bar­de­lla, u otro que con­for­me ma­yo­ría des­pués del 7 de ju­lio (se­gun­da vuel­ta elec­to­ral), po­drá ser pri­mer mi­nis­tro y go­ber­nar en el con­tex­to de los Jue­gos Olím­pi­cos de Pa­rís, un desa­fío de or­ga­ni­za­ción, eco­nó­mi­co y de se­gu­ri­dad.

Re­cor­de­mos por qué en Fran­cia es po­si­ble te­ner un pre­si­den­te de un par­ti­do (Ma­cron en este caso) y un pri­mer mi­nis­tro de otro par­ti­do (Bar­de­lla, como po­dría dar­se). El ré­gi­men po­lí­ti­co fran­cés es­ta­ble­ci­do des­de la fun­da­ción de la V° Re­pú­bli­ca (1958) es de tipo semi-pre­si­den­cial, que pre­sen­ta ca­rac­te­rís­ti­cas pro­pias del ré­gi­men pre­si­den­cial y del par­la­men­ta­rio. El pre­si­den­te, ele­gi­do por su­fra­gio uni­ver­sal di­rec­to, mar­ca las gran­des lí­neas de la po­lí­ti­ca in­te­rior y ex­te­rior. Tam­bién nom­bra al pri­mer mi­nis­tro y a los mi­nis­tros del ga­bi­ne­te, los cua­les son res­pon­sa­bles po­lí­ti­ca­men­te ante la Asam­blea Na­cio­nal.

Sin em­bar­go, en un ré­gi­men como el fran­cés, si el pre­si­den­te no cuen­ta con ma­yo­ría le­gis­la­ti­va, está for­za­do a nom­brar a un pri­mer mi­nis­tro de la fuer­za ma­yo­ri­ta­ria, si­tua­ción de­no­mi­na­da “coha­bi­ta­ción”. Esta po­si­bi­li­dad ya se dio en tres opor­tu­ni­da­des, la más re­cien­te en­tre 1997 y 2002, con Jac­ques Chi­rac (de­re­cha tra­di­cio­nal) como pre­si­den­te y Lio­nel Jos­pin (so­cia­lis­ta) como pri­mer mi­nis­tro.

En esta opor­tu­ni­dad, se­ría la pri­me­ra vez que, even­tual­men­te, la de­no­mi­na­da ex­tre­ma de­re­cha al­can­ce res­pon­sa­bi­li­da­des en el go­bierno na­cio­nal. Aun­que ob­tu­vo el pri­mer lu­gar en la pri­me­ra vuel­ta el 30 de ju­nio, el mé­to­do de elec­ción por cir­cuns­crip­ción uni­no­mi­nal a dos vuel­tas ha fun­cio­na­do has­ta aho­ra como un lí­mi­te para que el le­pe­nis­mo al­can­ce el po­der.

En la pri­me­ra vuel­ta, Agru­pa­ción Na­cio­nal (RN) de Le Pen ob­tu­vo el 33% de los vo­tos, se­gui­do por el NFP con 28%, que coali­ga a La Fran­cia In­su­mi­sa, el Par­ti­do Eco­lo­gis­ta, el Par­ti­do So­cia­lis­ta, el Par­ti­do Co­mu­nis­ta Fran­cés y otras agru­pa­cio­nes de cen­tro y de cen­tro-iz­quier­da, de­jan­do en ter­cer lu­gar al ma­cro­nis­mo con su par­ti­do Re­na­ci­mien­to (RE) con 20%, y en cuar­to a Los Re­pu­bli­ca­nos (LR, con­ser­va­do­res) con 7%. La par­ti­ci­pa­ción no obli­ga­to­ria lle­gó a casi el 70%.

A la se­gun­da vuel­ta (cuan­do nin­gún can­di­da­to lo­gra su­perar el 50% en cada cir­cuns­crip­ción), a di­fe­ren­cia de va­rios paí­ses, como Ar­gen­ti­na o Bra­sil, en Fran­cia lo­gran pa­sar aque­llos que ob­ten­gan más del 12,5% de los vo­tos. No obs­tan­te, este 7 de ju­lio, mu­chos can­di­da­tos del NFP y de RE, que lo­gra­ron pa­sar al se­gun­do turno que­dan­do en 3er o 4to lu­gar, de­ci­die­ron re­ti­rar­se de la com­pe­ten­cia  para ha­cer ba­rri­ca­da al Ras­sem­ble­ment Na­tio­nal de Le Pen.

En este sen­ti­do, el pre­si­den­te Ma­cron de­cla­ró, lue­go de co­no­ci­dos los re­sul­ta­dos del 30 de ju­nio, que desea un “gran acuer­do cla­ra­men­te de­mo­crá­ti­co y re­pu­bli­cano” para el se­gun­do turno, ape­lan­do a un nue­vo fren­te “de he­cho” en­tre RE y NFP, e ins­tan­do a que los can­di­da­tos que es­tén en ter­ce­ra y/​o cuar­ta po­si­ción se re­ti­ren de la com­pe­ten­cia. Esa mis­ma no­che, Mé­len­chon se pro­nun­ció en for­ma si­mi­lar: “nues­tras ins­truc­cio­nes son sim­ples, di­rec­tas y cla­ras: ni un voto, ni un es­ca­ño más para la RN”, y anun­ció que to­dos aque­llos de LFI que no ha­yan que­da­do en 1er o 2do lu­gar desis­ti­rían de com­pe­tir la se­ma­na si­guien­te.

En cuan­to a Los Re­pu­bli­ca­nos, es­tos se nie­gan a lla­mar a vo­tar con­tra la ex­tre­ma de­re­cha y lo mis­mo su­ce­de con al­gu­nos miem­bros de Rai­nas­sain­ce, como el mi­nis­tro de Eco­no­mía Bruno Le Mai­re, so­bre todo por­que re­cha­zan la po­si­bi­li­dad de ha­cer fren­te co­mún con los me­len­cho­nis­tas. Ma­cron, no obs­tan­te, ase­gu­ró que la es­tra­te­gia con­jun­ta de “re­ti­rar­se” para ha­cer fren­te al le­pe­nis­mo no sig­ni­fi­ca “aliar­se”.

El con­tex­to eu­ro­peo fa­vo­re­ce la elec­ción de par­ti­dos de ex­tre­mos. El au­men­to sig­ni­fi­ca­ti­vo del cos­to de vida de­bi­do a la gue­rra ruso-ucra­nia­na y las con­se­cuen­cias di­rec­tas de di­cho en­fren­ta­mien­to han in­cre­men­ta­do el des­con­ten­to so­cial. Mien­tras Ma­cron re­pre­sen­ta el sta­tu quo, tan­to NFP como RN tie­nen pro­gra­mas eco­nó­mi­ca­men­te na­cio­na­lis­tas y es­ta­tis­tas. La di­fe­ren­cia en­tre la ex­tre­ma iz­quier­da y la ex­tre­ma de­re­cha pa­re­ce con­cen­trar­se hoy en las cues­tio­nes so­cie­ta­les. Mien­tras que NFP de­fien­de el ac­ce­so a los de­re­chos so­cia­les de to­dos los ha­bi­tan­tes de Fran­cia, RN bus­ca li­mi­tar el in­gre­so de in­mi­gran­tes, su ac­ce­so a la ciu­da­da­nía (eli­mi­nan­do el de­re­cho de sue­lo y res­trin­gien­do el ac­ce­so a la na­tu­ra­li­za­ción), tie­ne un dis­cur­so ex­tre­mo na­cio­na­lis­ta y  a fa­vor del lai­cis­mo.

Pese a que se los sue­le ubi­car en un mis­mo cam­po po­lí­ti­co in­ter­na­cio­nal, RN se en­cuen­tra, para com­pa­rar con un caso la­ti­noa­me­ri­cano, en la ve­re­da opues­ta del pro­gra­ma de pre­si­den­te ar­gen­tino, Ja­vier Mi­lei, ya que este úl­ti­mo bus­ca des­mon­tar el Es­ta­do, mien­tras la ex­tre­ma de­re­cha fran­ce­sa bus­ca pro­te­ger­lo, aun­que li­mi­tar­lo a los ciu­da­da­nos: un Es­ta­do de bie­nes­tar con prio­ri­dad na­cio­nal.

Des­de que Ma­ri­ne Le Pen tomó el li­de­raz­go de RN en 2011, ha tra­ba­ja­do en la “des­dia­bo­li­za­ción” del par­ti­do, bus­can­do ale­jar­lo de la ideo­lo­gía an­ti­se­mi­ta, xe­nó­fo­ba y ul­tra­li­be­ral de su pa­dre y fun­da­dor, Jean-Ma­rie. Des­de en­ton­ces, el es­pa­cio po­lí­ti­co ha cre­ci­do pro­gre­si­va­men­te, pa­san­do de un par­ti­do de im­pug­na­ción a uno de as­pi­ra­cio­nes efec­ti­va­men­te gu­ber­na­men­ta­les, lo­gran­do par­ti­ci­par del ba­llo­ta­ge pre­si­den­cial en las úl­ti­mas dos elec­cio­nes al Eli­seo (2017 y 2022). El grá­fi­co 1 mues­tra el desem­pe­ño elec­to­ral en elec­cio­nes pre­si­den­cia­les del par­ti­do de ul­tra­de­re­cha fran­cés des­de 2002 a 2022 (como Fren­te Na­cio­nal has­ta 2018 y, des­de en­ton­ces, Agru­pa­ción Na­cio­nal).

Grá­fi­co 1 : Evo­lu­ción del desem­pe­ño elec­to­ral del Fren­te Na­cio­nal/ Agru­pa­ción Na­cio­nal en elec­cio­nes pre­si­den­cia­les (en can­ti­dad de vo­tos re­ci­bi­dos). 

Fuen­te: Mi­nis­te­rio del In­te­rior y de Ul­tra­mar de Fran­cia.

Un pun­to im­por­tan­te que pro­ba­ble­men­te sumó a la nor­ma­li­za­ción de RN es su pro­nun­cia­mien­to a fa­vor de la exis­ten­cia y de­re­cho a la le­gí­ti­ma de­fen­sa del Es­ta­do de Is­rael des­pués del 7 de oc­tu­bre de 2023, cuan­do ga­za­tíes se in­fil­tra­ron en te­rri­to­rio is­rae­lí para co­me­ter ac­tos de te­rro­ris­mo. Mien­tras que el ma­cro­nis­mo, fue mo­de­ran­do su dis­cur­so, RN man­tu­vo su po­si­ción a fa­vor de Is­rael. Por otro lado, el me­len­cho­nis­mo de­nun­cia un ge­no­ci­dio en Gaza y lla­ma a un alto el fue­go in­me­dia­to. Más allá de las re­per­cu­sio­nes in­ter­na­cio­na­les, en Fran­cia, lue­go del 7 de oc­tu­bre se desató una ola de an­ti­se­mi­tis­mo, que tie­ne re­per­cu­sio­nes elec­to­ra­les.

El pro­gre­si­vo éxi­to elec­to­ral de RN es la con­tra­par­te del giro iden­ti­ta­rio o co­mu­ni­ta­ris­ta de par­te de la iz­quier­da fran­ce­sa, don­de mu­chos de sus re­pre­sen­tan­tes de­fien­den con­sig­nas que co­li­sio­nan con el tra­di­cio­nal lai­cis­mo fran­cés, en la bús­que­da de in­ter­pe­lar a nue­vos su­je­tos so­cia­les sur­gi­dos de la in­mi­gra­ción. Por su par­te, es el am­plio es­pec­tro de la de­re­cha, en sus ver­sio­nes de cen­tro, con­ser­va­do­ra y na­cio­na­lis­ta, el sec­tor que reivin­di­ca hoy la vi­gen­cia de una tra­di­ción re­pu­bli­ca­na lai­ca, ga­ran­te de los más am­plios de­re­chos in­di­vi­dua­les y las ga­ran­tías de li­bre ex­pre­sión.

Las elec­cio­nes le­gis­la­ti­vas en Fran­cia re­fle­jan no solo las ten­sio­nes in­ter­nas y el des­con­ten­to so­cial, sino tam­bién el im­pac­to de la si­tua­ción in­ter­na­cio­nal en la po­lí­ti­ca do­més­ti­ca. La pri­me­ra vuel­ta ha de­mos­tra­do un sig­ni­fi­ca­ti­vo apo­yo a la ex­tre­ma de­re­cha, pero la se­gun­da vuel­ta será cru­cial para de­fi­nir el fu­tu­ro po­lí­ti­co del país y la ini­cia­ti­va po­lí­ti­ca del pre­si­den­te Ma­cron.

* So­ció­lo­ga (UBA), más­ter en Es­tu­dios po­lí­ti­cos y So­cio­lo­gía cuan­ti­ta­ti­va (EHESS), in­ves­ti­ga­do­ra del CIIS, con­sul­to­ra.

*Ima­gen de por­ta­da de el­dia­rio.es

153 views

Write a comment...

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *