Internacionales

Venezuela al límite: autocracia electoral en crisis


*Por Ca­mi­lo J. Fi­lár­ti­ga Ca­lli­zo

Venezue­la con­ti­núa su­mi­da en una pro­fun­da cri­sis po­lí­ti­ca, eco­nó­mi­ca y so­cial que ha cap­ta­do la aten­ción del mun­do en­te­ro. Des­de la as­cen­sión de Ni­co­lás Ma­du­ro al po­der en 2013, tras la muer­te de Hugo Chá­vez, el país ha ex­pe­ri­men­ta­do un de­te­rio­ro sig­ni­fi­ca­ti­vo en casi to­dos los as­pec­tos de la vida na­cio­nal.

El ré­gi­men au­tó­cra­ta de Ma­du­ro im­po­ne se­ve­ras res­tric­cio­nes al ejer­ci­cio de  de­re­chos ci­vi­les y po­lí­ti­cos bá­si­cos para un Es­ta­do de­mo­crá­ti­co, en­tre ellos,  los con­te­ni­dos en los Ar­tícu­los 18, 19, 20 y 21 de la Car­ta de los De­re­chos Hu­ma­nos, re­la­ti­vos a la li­ber­tad de pen­sa­mien­to, ex­pre­sión, aso­cia­ción y par­ti­ci­pa­ción en el go­bierno. Pa­ra­le­la­men­te, or­ga­ni­zan y ce­le­bran elec­cio­nes que son se­ria­men­te cues­tio­na­das en cuan­to a su in­te­gri­dad por or­ga­nis­mos in­ter­na­cio­na­les y mi­sio­nes de ob­ser­va­ción elec­to­ral.

El 22 de mar­zo de 2023, la Mi­sión de De­ter­mi­na­ción de los He­chos so­bre Ve­ne­zue­la de la ONU (MIIV) in­for­mó ante el Con­se­jo de De­re­chos Hu­ma­nos en Gi­ne­bra so­bre la pre­ca­rie­dad de la si­tua­ción de la li­ber­tad de ex­pre­sión en Ve­ne­zue­la.

En lí­nea con esto, dos de los prin­ci­pa­les in­for­mes que mi­den la de­mo­cra­cia en el mun­do coin­ci­den en ca­li­fi­car al ré­gi­men de Ma­du­ro como de tipo au­to­crá­ti­co. El in­for­me de IDEA In­ter­na­cio­nal “El es­ta­do de la de­mo­cra­cia en el mun­do” del año 2022 in­clu­yó a Ve­ne­zue­la en­tre los re­gí­me­nes au­to­ri­ta­rios de la re­gión jun­to a Cuba, Hai­tí y Ni­ca­ra­gua. El pro­yec­to de Va­rie­dad de las De­mo­cra­cias (V-Dem) en su in­for­me 2023 ubi­ca a Ve­ne­zue­la en­tre las “au­to­cra­cias elec­to­ra­les”

Este mar­co men­cio­na­do es cla­ve para com­pren­der la na­tu­ra­le­za del ré­gi­men po­lí­ti­co en el cual se desa­rro­llan los pro­ce­sos elec­to­ra­les. Tal como ya ocu­rrie­ra en las elec­cio­nes pre­si­den­cia­les del 2018, en la re­cien­te elec­ción del do­min­go 28 de ju­lio de 2024, los re­sul­ta­dos elec­to­ra­les han sido de­nun­cia­dos como frau­du­len­tos por la opo­si­ción ve­ne­zo­la­na y gran par­te de la co­mu­ni­dad in­ter­na­cio­nal.

Se­gún han ex­pre­sa­do ob­ser­va­do­res in­de­pen­dien­tes y or­ga­nis­mos in­ter­na­cio­na­les, todo el pro­ce­so elec­to­ral ha es­ta­do em­pa­ña­do por ac­cio­nes poco trans­pa­ren­tes y de du­do­sa le­gi­ti­mi­dad em­pren­di­das por el ré­gi­men, afec­tan­do las re­glas de jue­go, las con­di­cio­nes de com­pe­ten­cia y fi­nal­men­te, el de­re­cho a la li­bre elec­ción y la par­ti­ci­pa­ción del pue­blo ve­ne­zo­lano.

La trans­pa­ren­cia y el con­trol, con­di­cio­nes ele­men­ta­les para la in­te­gri­dad de los pro­ce­sos elec­to­ra­les, han es­ta­do ame­na­za­das. La no au­to­ri­za­ción para el des­plie­gue de mi­sio­nes de ob­ser­va­ción como la de la Unión Eu­ro­pea (UE) o de la Or­ga­ni­za­ción de Es­ta­dos Ame­ri­ca­nos (OEA) su­ma­dos a la par­ti­ci­pa­ción de ob­ser­va­do­res de re­gí­me­nes ami­gos como Ru­sia, Chi­na, Irán y Ni­ca­ra­gua, no fa­vo­re­cie­ron a un cli­ma pre­vio de con­fian­za en el pro­ce­so elec­cio­na­rio.

La Mi­sión de la ONU para Ve­ne­zue­la cons­ta­ta igual­men­te “la reac­ti­va­ción de la ma­qui­na­ria re­pre­si­va” del ré­gi­men cha­vis­ta. Y has­ta el pro­pio fis­cal ge­ne­ral de Ve­ne­zue­la ad­mi­te que se han pro­du­ci­do des­de el do­min­go 1.062 de­ten­cio­nes, si bien cul­pa de la vio­len­cia a la opo­si­ción.

De la resolución final dependerá el rumbo que pueda tomar Venezuela. Los caminos son claros: profundizar el proyecto autoritario -cada vez más aislado de la comunidad internacional-  o reiniciar un proceso democrático, con autoridades legítimamente electas por el pueblo y los derechos fundamentales garantizados.

La OEA de­nun­ció la “abe­rran­te ma­ni­pu­la­ción” de las elec­cio­nes de Ve­ne­zue­la en un “pro­ce­so sin ga­ran­tías.”  Los ob­ser­va­do­res del Cen­tro Car­ter, in­vi­ta­dos por el Con­se­jo Na­cio­nal Elec­to­ral (CNE) sus­pen­die­ron una con­vo­ca­to­ria para in­for­mar de los re­sul­ta­dos pre­li­mi­na­res de su su­per­vi­sión y aban­do­na­ron el país.

La mi­sión ob­ser­va­do­ra del Cen­tro Car­ter re­por­tó la par­cia­li­dad del CNE a fa­vor del ofi­cia­lis­mo y cri­ti­có su “au­sen­cia de trans­pa­ren­cia” al pro­cla­mar ga­na­dor al pre­si­den­te Ni­co­lás Ma­du­ro. Con­si­de­ró que la fal­ta de re­sul­ta­dos des­glo­sa­dos es “una gra­ve vio­la­ción” de prin­ci­pios elec­to­ra­les. Ad­vir­tió que “no pue­de ve­ri­fi­car o co­rro­bo­rar la au­ten­ti­ci­dad de los re­sul­ta­dos” del ente elec­to­ral, que anun­ció la vic­to­ria del pre­si­den­te Ni­co­lás Ma­du­ro.

IDEA In­ter­na­cio­nal en un co­mu­ni­ca­do pú­bli­co in­di­có que “La vo­lun­tad po­pu­lar del pue­blo ve­ne­zo­lano, ex­pre­sa­da en las elec­cio­nes del do­min­go, debe ser res­pe­ta­da. Los ve­ne­zo­la­nos tie­nen de­re­cho a la trans­pa­ren­cia to­tal del es­cru­ti­nio de los vo­tos. Pero es­tos re­sul­ta­dos son sos­pe­cho­sos y has­ta que ob­ser­va­do­res in­de­pen­dien­tes ve­ri­fi­quen el es­cru­ti­nio, se debe re­te­ner el re­co­no­ci­mien­to ofi­cial de los vo­tos.”

La UE coin­ci­de con la po­si­ción de es­tos or­ga­nis­mos in­ter­na­cio­na­les al afir­mar que “Los re­sul­ta­dos de las elec­cio­nes no han sido ve­ri­fi­ca­dos y no po­drán con­si­de­rar­se re­pre­sen­ta­ti­vos de la vo­lun­tad del pue­blo ve­ne­zo­lano has­ta que se pu­bli­quen y ve­ri­fi­quen to­das las ac­tas ofi­cia­les de las me­sas elec­to­ra­les.”

A es­tas po­si­cio­nes de or­ga­nis­mos in­ter­na­cio­na­les de­ben su­mar­se las ex­pre­sa­das por los Je­fes de Es­ta­do de la re­gión, quie­nes se han ma­ni­fes­ta­do en este mis­mo sen­ti­do, re­cla­man­do trans­pa­ren­cia, el con­teo y la pu­bli­ca­ción de ac­tas de cada mesa elec­to­ral. Des­de el arco de go­bier­nos de de­re­cha (Mi­lei, Peña, La­ca­lle) -quie­nes no re­co­no­cen el re­sul­ta­do elec­to­ral- has­ta los pro­pios je­fes de es­ta­do de iz­quier­da como Bo­ric y Lula, Ló­pez Obra­dor o Pe­tro, con dis­tin­tos ma­ti­ces, to­dos coin­ci­den en, mí­ni­ma­men­te, pe­dir trans­pa­ren­cia en el pro­ce­sa­mien­to de los re­sul­ta­dos elec­to­ra­les.

De la re­so­lu­ción fi­nal de­pen­de­rá el rum­bo que pue­da to­mar Ve­ne­zue­la. Los ca­mi­nos son cla­ros: pro­fun­di­zar el pro­yec­to au­to­ri­ta­rio -cada vez más ais­la­do de la co­mu­ni­dad in­ter­na­cio­nal-  o reini­ciar un pro­ce­so de­mo­crá­ti­co, con au­to­ri­da­des le­gí­ti­ma­men­te elec­tas por el pue­blo y los de­re­chos fun­da­men­ta­les ga­ran­ti­za­dos.

* Abo­ga­do. Pro­fe­sor del De­par­ta­men­to de Cien­cias So­cia­les UC.

112 views

Write a comment...

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *