Internacionales

La Argentina de Javier Milei no tiene futuro


Sa­bri­na Ru­be­llin *

La pos­tu­ra de Ja­vier Mi­lei fren­te a la Agen­da 2030 y el Pac­to por el Fu­tu­ro 2045 pro­pues­to re­cien­te­men­te por las Na­cio­nes Uni­das, re­fle­ja un en­fo­que que se dis­tan­cia de los con­sen­sos in­ter­na­cio­na­les so­bre el desa­rro­llo sos­te­ni­ble. Al des­es­ti­mar es­tos mar­cos, Mi­lei se po­si­cio­na con una crí­ti­ca que se en­fo­ca en lo que con­si­de­ra una agen­da po­lí­ti­ca su­pra­na­cio­nal, opo­nién­do­se a lo que ca­li­fi­ca de “so­cia­lis­mo” en las pro­pues­tas glo­ba­les. Esto deja a la Ar­gen­ti­na a con­tra­mano de lo que fir­ma­ron 192 paí­ses, ale­ján­do­se de una tra­di­ción di­plo­má­ti­ca, pero a la vez po­si­cio­na al ac­tual pre­si­den­te como lí­der in­dis­cu­ti­do de la ul­tra­de­re­cha. Esta si­tua­ción plan­tea aún más in­te­rro­gan­tes so­bre su vi­sión y pro­pues­ta de una al­ter­na­ti­va via­ble para Ar­gen­ti­na, es­pe­cial­men­te en un con­tex­to don­de la po­bre­za, el ham­bre y la de­sigual­dad son pro­ble­mas acu­cian­tes.

Las me­tas de la Agen­da 2030 bus­can po­ner fin a la ex­clu­sión eco­nó­mi­ca y apun­tan a pro­mo­ver una ma­yor igual­dad de gé­ne­ro y jus­ti­cia so­cial. Es­tos ob­je­ti­vos son fun­da­men­ta­les para un desa­rro­llo sos­te­ni­ble y equi­li­bra­do. La crí­ti­ca de Mi­lei ha­cia es­tos en­fo­ques pa­re­ce cen­trar­se en un te­mor a que es­tas ini­cia­ti­vas im­pon­gan un mo­de­lo que él con­si­de­ra inade­cua­do para las reali­da­des ar­gen­ti­nas.

Las 5 P del Desa­rro­llo” so­bre las que se basa la Agen­da 2030 plan­tean una se­rie de ob­je­ti­vos. En­tre ellos, po­ner fin a la po­bre­za y el ham­bre en to­das sus for­mas y ase­gu­rar la dig­ni­dad e igual­dad de to­das las per­so­nas; pro­te­ger los re­cur­sos na­tu­ra­les del pla­ne­ta y com­ba­tir el cam­bio cli­má­ti­co para ase­gu­rar un am­bien­te digno para las fu­tu­ras ge­ne­ra­cio­nes; pros­pe­ri­dad al ase­gu­rar que to­dos pue­dan dis­fru­tar una vida ple­na en ar­mo­nía con la na­tu­ra­le­za; paz al fo­men­tar so­cie­da­des pa­cí­fi­cas, jus­tas e in­clu­si­vas; y alian­zas (part­ners­hip) para im­ple­men­tar la Agen­da 2030 a tra­vés de alian­zas glo­ba­les só­li­das.

Desentenderse de estos compromisos podría comprometer el futuro del país, limitando su capacidad para beneficiarse de un marco global de colaboración que busca aliviar las crisis actuales y prevenir futuras amenazas.

Pero si el go­bierno de Ja­vier Mi­lei está en con­tra de esta vi­sión de desa­rro­llo, es esen­cial cues­tio­nar qué al­ter­na­ti­vas se pre­sen­tan des­de su ad­mi­nis­tra­ción para abor­dar los pro­ble­mas es­truc­tu­ra­les que en­fren­ta el país. La fal­ta de pro­pues­tas con­cre­tas en re­la­ción con la erra­di­ca­ción del ham­bre, la re­duc­ción de la po­bre­za o de­sigual­dad evi­den­cia una ca­ren­cia en el dis­cur­so que se an­cla prin­ci­pal­men­te en la opo­si­ción a tér­mi­nos, más que en la for­mu­la­ción de so­lu­cio­nes efec­ti­vas.

La pos­tu­ra de Mi­lei con­tras­ta con la cre­cien­te ne­ce­si­dad de coope­ra­ción in­ter­na­cio­nal y po­lí­ti­cas in­clu­si­vas que ten­gan en cuen­ta las in­ter­co­ne­xio­nes glo­ba­les en te­mas como el cam­bio cli­má­ti­co, la po­bre­za y la de­sigual­dad. De­sen­ten­der­se de es­tos com­pro­mi­sos po­dría com­pro­me­ter el fu­tu­ro del país, li­mi­tan­do su ca­pa­ci­dad para be­ne­fi­ciar­se de un mar­co glo­bal de co­la­bo­ra­ción que bus­ca ali­viar las cri­sis ac­tua­les y pre­ve­nir fu­tu­ras ame­na­zas.

Aho­ra bien, ¿qué pasa con el tema de gé­ne­ro? Uno de los prin­ci­pa­les pun­tos de opo­si­ción del go­bierno de Ja­vier Mi­lei es el fuer­te im­pul­so que la Agen­da 2030 pro­po­ne para re­du­cir la de­sigual­dad de gé­ne­ro. Los mo­vi­mien­tos an­ti­gé­ne­ro, que ope­ran a ni­vel mun­dial, ali­men­tan la creen­cia de que las cues­tio­nes de gé­ne­ro re­pre­sen­tan una ame­na­za sig­ni­fi­ca­ti­va para las fa­mi­lias, las cul­tu­ras y la ci­vi­li­za­ción, de­mo­ni­zan­do las lu­chas por la igual­dad.

Pero Mi­lei se equi­vo­ca ro­tun­da­men­te, in­clu­so en tér­mi­nos eco­nó­mi­cos, el len­gua­je que al ac­tual pre­si­den­te le gus­ta ma­ne­jar. Ocu­rre que está de­mos­tra­do que la igual­dad de gé­ne­ro no solo es un im­pe­ra­ti­vo mo­ral, sino tam­bién un fac­tor cru­cial para el desa­rro­llo eco­nó­mi­co y so­cial de cual­quier na­ción. Va­rios es­tu­dios evi­den­cian que em­po­de­rar a las mu­je­res y ga­ran­ti­zar su igual­dad en el ac­ce­so a opor­tu­ni­da­des la­bo­ra­les, edu­ca­ción y sa­lud es fun­da­men­tal para re­du­cir la po­bre­za y fo­men­tar so­cie­da­des más es­ta­bles y prós­pe­ras. Sin em­bar­go, el en­fo­que del go­bierno de Mi­lei en este as­pec­to ha ge­ne­ra­do preo­cu­pa­ción. Al no in­cor­po­rar la igual­dad de gé­ne­ro en su agen­da, se deja de lado una pers­pec­ti­va que po­dría me­jo­rar sig­ni­fi­ca­ti­va­men­te la ca­li­dad de vida de am­plios sec­to­res de la po­bla­ción.

Ade­más, la re­tó­ri­ca y las po­lí­ti­cas que pro­mue­ven la dis­cri­mi­na­ción o que no abor­dan los de­re­chos de la co­mu­ni­dad más vul­ne­ra­bi­li­za­da solo per­pe­túan la de­sigual­dad y la ex­clu­sión.  Las mu­je­res, las per­so­nas LGBTQ+ y otros gru­pos mar­gi­na­li­za­dos sue­len ex­pe­ri­men­tar ta­sas de po­bre­za des­pro­por­cio­na­das de­bi­do a la fal­ta de opor­tu­ni­da­des y a la dis­cri­mi­na­ción en el ac­ce­so a re­cur­sos y em­pleo.

La construcción de una sociedad que priorice la igualdad, la inclusión de la población y la reducción de la pobreza y la desigualdad debe estar en el centro de cualquier plan de desarrollo.

El re­cha­zo de la Agen­da 2030 y de sus pos­tu­la­dos por par­te del go­bierno ac­tual im­pli­ca un re­tro­ce­so en los avan­ces lo­gra­dos en De­re­chos Hu­ma­nos y en la lu­cha con­tra la de­sigual­dad. En lu­gar de aban­do­nar es­tos com­pro­mi­sos in­ter­na­cio­na­les, Ar­gen­ti­na de­be­ría bus­car in­te­grar­los en su pro­pia es­tra­te­gia de desa­rro­llo.

La cons­truc­ción de una so­cie­dad que prio­ri­ce la igual­dad, la in­clu­sión de la po­bla­ción y la re­duc­ción de la po­bre­za y la de­sigual­dad debe es­tar en el cen­tro de cual­quier plan de desa­rro­llo. En úl­ti­ma ins­tan­cia, la ver­da­de­ra for­ta­le­za de una na­ción ra­di­ca en su ca­pa­ci­dad de in­te­grar y va­lo­rar a to­dos sus ha­bi­tan­tes, in­de­pen­dien­te­men­te de su gé­ne­ro, orien­ta­ción se­xual o con­di­cio­nes so­cio­eco­nó­mi­cas.

Las pro­pues­tas de Mi­lei es­tán des­ti­na­das al fra­ca­so, nin­gún go­bierno ha sa­li­do de una cri­sis como la ac­tual so­la­men­te pro­po­nien­do dé­fi­cit cero, equi­li­brio fis­cal, pro­mo­ción de la es­pe­cu­la­ción fi­nan­cie­ra y dis­mi­nu­ción del ries­go país. Que­da cla­ro que, con es­tas re­ce­tas, ya gas­ta­das, la Ar­gen­ti­na de Mi­lei no tie­ne ni ten­drá fu­tu­ro.

*Dra en Cien­cias So­cia­les (UBA)

*Foto de por­ta­da: Ima­gen: Mí­dia NIN­JA (CC BY-NC 4.0).

423 views

Write a comment...

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *