Género

Cómo los medios contribuyen a la epidemia de los feminicidios en Paraguay


Por Asun­ción Co­llan­te* y Nor­ma Flo­res Allen­de**.

Los me­dios de co­mu­ni­ca­ción en Pa­ra­guay si­guen na­rran­do los fe­mi­ni­ci­dios como crí­me­nes del ám­bi­to pri­va­do y co­me­ten vio­len­cia al re­for­zar la de­sigual­dad de gé­ne­ro y jus­ti­fi­car los crí­me­nes. 

No es nin­gún se­cre­to que Pa­ra­guay es uno de los paí­ses con ma­yor de­sigual­dad de gé­ne­ro en la re­gión, he­cho que se re­fle­ja, por ejem­plo, en la gran dis­pa­ri­dad en el uso que ha­cen del tiem­po hom­bres y mu­je­res. En­tre otras co­sas, las mu­je­res de­di­can mu­cho más tiem­po que los hom­bres a las ta­reas de cui­da­do en la fa­mi­lia y a las la­bo­res do­més­ti­cas. La de­sigual­dad tam­bién pue­de ver­se en los sa­la­rios me­no­res que las mu­je­res re­ci­ben por igual tra­ba­jo, me­nor ac­ce­so a de­re­chos como edu­ca­ción y sa­lud, ade­más de la poca re­pre­sen­ta­ción fe­me­ni­na en es­pa­cios po­lí­ti­cos. La lis­ta de dis­pa­ri­da­des si­gue. Las mu­je­res es­tán ex­pues­tas a tres ve­ces más vio­len­cia fí­si­ca y dos ve­ces más vio­len­cia psi­co­ló­gi­ca que los hom­bres; las ni­ñas pa­de­cen más abu­sos se­xua­les que los ni­ños y to­dos los días dos ni­ñas son for­za­das a dar a luz. 

Los fe­mi­ni­ci­dios ocu­rren como con­se­cuen­cia de esta de­sigual­dad de gé­ne­ro. Son el re­sul­ta­do de toda esta vio­len­cia es­truc­tu­ral ha­cia las mu­je­res que co­mien­za en la in­fan­cia y es re­for­za­da por nu­me­ro­sas ins­ti­tu­cio­nes. Por lo tan­to, le­jos de ser crí­me­nes “pa­sio­na­les” li­mi­ta­dos al ám­bi­to pri­va­do o he­chos ais­la­dos, los fe­mi­ni­ci­dios cons­ti­tu­yen un pro­ble­ma so­cial y de sa­lud pú­bli­ca que re­quie­ren la ur­gen­te aten­ción del Es­ta­do y la so­cie­dad. 

Los me­dios de co­mu­ni­ca­ción for­man par­te de este eco­sis­te­ma de vio­len­cia de gé­ne­ro. Este ar­gu­men­to tie­ne in­clu­so un asi­de­ro le­gal. En Pa­ra­guay, la ley “Por Ellas” re­co­no­ce for­mas de vio­len­cia como la sim­bó­li­ca, me­diá­ti­ca y te­le­má­ti­ca. Es­tas for­mas de vio­len­cia alu­den a la pu­bli­ca­ción, di­fu­sión o re­pro­duc­ción de con­te­ni­dos que pro­mue­ven la vio­len­cia con­tra las mu­je­res y/​o que aten­ten con­tra su dig­ni­dad. 

Así, gran par­te de la pren­sa si­gue tra­tan­do es­tos crí­me­nes de odio como si fue­ran crí­me­nes pa­sio­na­les, li­mi­ta­dos al ám­bi­to pri­va­do.  Los me­dios de co­mu­ni­ca­ción ade­más re­du­cen a las mu­je­res ase­si­na­das a es­te­reo­ti­pos, las des­hu­ma­ni­zan y con­ti­núan vio­len­tán­do­las aun des­pués de muer­tas al na­tu­ra­li­zar y has­ta jus­ti­fi­car los crí­me­nes mi­só­gi­nos. Exis­te so­bra­da evi­den­cia para mos­trar cómo esto ocu­rre.

Quie­nes sus­cri­ben este ar­tícu­lo rea­li­za­ron una in­ves­ti­ga­ción al res­pec­to. El tra­ba­jo tomó como re­fe­ren­cia dos im­por­tan­tes me­dios di­gi­ta­les del país para ana­li­zar no­ti­cias re­la­ti­vas a fe­mi­ni­ci­dios du­ran­te el pri­mer tri­mes­tre del 2019. Uno de los ha­llaz­gos de la in­ves­ti­ga­ción fue que, en la ma­yo­ría de los ca­sos, a pe­sar de em­plear el tér­mino “fe­mi­ni­ci­dio” para re­fe­rir­se a es­tos crí­me­nes, los me­dios si­guen na­rran­do es­tos he­chos como crí­me­nes pa­sio­na­les. Es de­cir, los fe­mi­ni­ci­dios si­guen sien­do en­ten­di­dos como crí­me­nes pri­va­dos que tie­nen mó­vi­les como los ce­los, al­cohol o dis­cu­sio­nes. Al co­lo­car­los de esta ma­ne­ra, se los des­po­ja de un con­tex­to so­cial y de pro­ble­má­ti­ca pú­bli­ca, con lo cual se di­so­cia al fe­mi­ni­ci­dio de la de­sigual­dad de gé­ne­ro como fac­tor cau­sal.

En la in­ves­ti­ga­ción tam­bién en­con­tra­mos cómo la pren­sa uti­li­za eu­fe­mis­mos en es­tos ca­sos. Por ejem­plo, al re­fe­rir­se a las víc­ti­mas uti­li­zan ex­pre­sio­nes como “fue ha­lla­da muer­ta” o “una mu­jer mu­rió”, en vez de de­cir “una mu­jer fue ase­si­na­da”. Esta re­tó­ri­ca res­ta im­por­tan­cia al vic­ti­ma­rio de los crí­me­nes y mi­ni­mi­za el pro­ble­ma so­cial de los fe­mi­ni­ci­dios, pues­to que las mu­je­res no apa­re­cen muer­tas o mue­ren es­pon­tá­nea­men­te, sino que son ase­si­na­das por ra­zo­nes de gé­ne­ro. 

Otra for­ma irres­pon­sa­ble de na­rrar los ca­sos de fe­mi­ni­ci­dio es con la pre­sen­cia de es­te­reo­ti­pos de gé­ne­ro. En las no­ti­cias pre­do­mi­nan re­fe­ren­cias a las mu­je­res ase­si­na­das en fun­ción de su re­la­ción con los hom­bres: son ma­dres, es­po­sas, con­cu­bi­nas, aman­tes o pa­re­jas, in­vi­si­bi­li­zan­do de esta ma­ne­ra otros ro­les que ellas pu­die­ran ejer­cer en sus vi­das. Lla­ma la aten­ción la pre­ci­sión en lo que res­pec­ta a la vida sen­ti­men­tal y se­xual de las mu­je­res: cuán­tas pa­re­jas y ex­pa­re­jas tu­vie­ron, así como la can­ti­dad de hi­jos y quié­nes eran los pa­dres de sus hi­jos. Este es un tra­ta­mien­to de­sigual que no se da con res­pec­to a los hom­bres. Cabe se­ña­lar ade­más que esta so­bre­ex­po­si­ción de la vida ín­ti­ma de las mu­je­res víc­ti­mas va acom­pa­ña­da mu­chas ve­ces de una jus­ti­fi­ca­ción de los crí­me­nes en su con­tra, y así los me­dios pre­sen­tan los fe­mi­ni­ci­dios como ac­tos de dis­ci­pli­na­mien­to ante el com­por­ta­mien­to de es­tas mu­je­res.

La lis­ta de ejem­plos del pro­ble­má­ti­co tra­ta­mien­to me­diá­ti­co del fe­mi­ni­ci­dio si­gue. Por ejem­plo, hay ca­sos en que los dis­cur­sos no­ti­cio­sos des­hu­ma­ni­zan a las mu­je­res  re­du­cién­do­las a cuer­pos vio­len­ta­dos o mu­ti­la­dos, ha­cién­do­las per­der la dig­ni­dad de per­so­nas. Así mis­mo, los fe­mi­ni­ci­dios son re­crea­dos al mí­ni­mo de­ta­lle bus­can­do en­tre­te­ner, im­pac­tar y sus­ci­tar mor­bo, aun­que es­tos de­ta­lles no sean de in­te­rés pú­bli­co ni no­ti­cio­so. 

Diseño e ilustración: Marijó Kalixien.

Todo esto ocu­rre en par­te por­que los fe­mi­ni­ci­dios son na­rra­dos úni­ca­men­te des­de el ima­gi­na­rio po­li­cial. Las no­ti­cias ca­re­cen de una di­ver­si­dad de fuen­tes. Mu­chas ve­ces los me­dios di­fun­den ru­mo­res sin rea­li­zar una la­bor de ve­ri­fi­ca­ción o con­tras­ta­ción. Se ha cons­ta­ta­do ade­más que las re­dac­cio­nes tam­po­co po­seen ma­nua­les de pers­pec­ti­va de gé­ne­ro que guíen a los pe­rio­dis­tas y to­da­vía no exis­te la fi­gu­ra de “edi­to­ra de gé­ne­ro” a ni­vel lo­cal. 

Los me­dios con­tri­bu­yen así al sos­te­ni­mien­to de una “cul­tu­ra fe­mi­ci­da”, a de­cir de la so­ció­lo­ga ve­ne­zo­la­na Est­her Pi­ne­da. Pero no so­la­men­te eso, los me­dios se com­por­tan como un “ojo ra­pi­ña­dor” que hie­re la dig­ni­dad de las mu­je­res ase­si­na­das y re­crea los fe­mi­ni­ci­dios, lu­cran­do con los cuer­pos de las víc­ti­mas en aras de la aten­ción, la vi­ra­li­za­ción y los cli­cks.

En con­clu­sión, los me­dios tam­bién ejer­cen vio­len­cia de gé­ne­ro y la pro­mue­ven. La pren­sa debe  asu­mir su res­pon­sa­bi­li­dad so­cial y re­to­mar sus fun­cio­nes de in­for­mar y edu­car, no solo en­tre­te­ner. La vida de no­so­tras las mu­je­res tam­bién de­pen­de de ello.  

*Ma­ría Asun­ción Co­llan­te Jara (Pa­ra­guay, 1992): Vive en San Lo­ren­zo. Li­cen­cia­da en Cien­cias de la Co­mu­ni­ca­ción por la Uni­ver­si­dad Na­cio­nal de Asun­ción. Es co­mu­ni­ca­do­ra free­lan­ce, do­cen­te en ins­ti­tu­cio­nes pú­bli­cas y pri­va­das. Tra­duc­to­ra bi­lin­güe (cas­te­llano/​gua­ra­ní). Es­pe­cia­lis­ta en re­co­lec­ción de da­tos para tra­ba­jos de cam­po. Rea­li­za Aná­li­sis Crí­ti­co del Dis­cur­so (ACD) con en­fo­que en co­mu­ni­ca­ción po­lí­ti­ca y de de­sigual­dad de gé­ne­ro.

**Nor­ma Flo­res Allen­de (San Sal­va­dor, El Sal­va­dor, 1989): Vive en Asun­ción, Pa­ra­guay. Li­cen­cia­da en Cien­cias de la Co­mu­ni­ca­ción por la Uni­ver­si­dad Na­cio­nal de Asun­ción. Es co­mu­ni­ca­do­ra, pe­rio­dis­ta, es­cri­to­ra y do­cen­te de in­glés. Tam­bién lle­va a cabo ini­cia­ti­vas para la pro­mo­ción de las ar­tes y la cul­tu­ra en Asun­ción.

Ima­gen de por­ta­da: di­se­ño e ilus­tra­ción de Ma­ri­jó Ka­li­xien.

175 views

3 thoughts on “Cómo los medios contribuyen a la epidemia de los feminicidios en Paraguay

    Write a comment...

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *