Internacionales

Elecciones en Ecuador: fragmentación, clientelismo y la nueva dicotomía del correísmo


Por Juan Fran­cis­co Ca­mino*.

El 7 de fe­bre­ro de 2021, el Ecua­dor acu­di­rá por dé­ci­ma se­gun­da vez a las ur­nas des­de el re­torno a la de­mo­cra­cia. En es­tas elec­cio­nes, se ele­gi­rán Pre­si­den­te(a) y Vi­ce­pre­si­den­te(a) de la Re­pú­bli­ca, quin­ce asam­bleís­tas na­cio­na­les, seis asam­bleís­tas por cir­cuns­crip­ción del ex­te­rior y 116 asam­bleís­tas pro­vin­cia­les. Las elec­cio­nes se rea­li­za­rán en el mar­co de la pan­de­mia de Co­vid-19, mis­ma que al 31 de enero re­gis­tró 250.828 ca­sos con­fir­ma­dos, 10.177 muer­tes  y 4.682 fa­lle­ci­dos pro­ba­ble­men­te a cau­sa de la en­fer­me­dad.  Los ca­sos han ve­ni­do au­men­tan­do y, has­ta la ter­ce­ra se­ma­na de enero, el 95% de las ca­mas de cui­da­dos in­ten­si­vos a ni­vel na­cio­nal se en­con­tra­ban ocu­pa­das, se­gún da­tos del Mi­nis­te­rio de Sa­lud.

Es­tas elec­cio­nes han sido las más desor­ga­ni­za­das, frag­men­ta­das, va­cías de con­te­ni­do y ar­ti­cu­la­das en torno a par­ti­da­rios y de­trac­to­res del ex­pre­si­den­te Co­rrea. Un to­tal de 16 bi­no­mios se dispu­tan los dos prin­ci­pa­les car­gos de elec­ción po­pu­lar en el país, lo que hace de es­tas elec­cio­nes las que re­gis­tran ma­yor can­ti­dad de can­di­da­tos des­de 1979. Exis­ten tres bi­no­mios que en­ca­be­zan las en­cues­tas de in­ten­ción de voto. En pri­mer lu­gar, el bi­no­mio An­drés Arauz – Car­los Ra­bas­call, del mo­vi­mien­to “Cen­tro De­mo­crá­ti­co” (cen­tro-iz­quier­da, y res­pal­da­dos por Ra­fael Co­rrea); en se­gun­do lu­gar, el bi­no­mio Gui­ller­mo Las­so – Al­fre­do Bo­rre­ro, de la alian­za en­tre el Par­ti­do So­cial Cris­tiano y el Mo­vi­mien­to CREO (cen­tro de­re­cha); y, en ter­cer lu­gar, la du­pla Yaku Pé­rez – Vir­na Ce­de­ño por Pa­cha­ku­tik (iz­quier­da eco­lo­gis­ta).

Para es­tas elec­cio­nes, se reali­zó una re­for­ma al sis­te­ma elec­to­ral que mo­di­fi­có la fór­mu­la de asig­na­ción de es­ca­ños, pa­san­do de la fór­mu­la D’Hondt a la fór­mu­la de “Webs­ter” (muy pa­re­ci­da a la fór­mu­la de Saint-La­güe), lo que per­mi­te in­fe­rir que en la pró­xi­ma le­gis­la­tu­ra nin­gún par­ti­do o mo­vi­mien­to po­lí­ti­co al­can­za­rá una ma­yo­ría sim­ple en el Par­la­men­to. 

Esta dis­per­sión del voto, de­bi­do a la gran can­ti­dad de can­di­da­tos, com­bi­na­da con este nue­vo mé­to­do de asig­na­ción de es­ca­ños, su­gie­re que el pró­xi­mo pe­río­do le­gis­la­ti­vo es­ta­rá mar­ca­do por la frag­men­ta­ción. Con­si­de­ran­do que exis­te una alta co­rre­la­ción en­tre el voto para pre­si­den­te y voto para le­gis­la­do­res, se es­pe­ra un go­bierno de mi­no­ría, ya que el can­di­da­to pre­si­den­cial que en­ca­be­za las en­cues­tas al­can­za un má­xi­mo del 36% de in­ten­ción de voto, con lo cual se po­dría es­pe­rar un nú­me­ro si­mi­lar para su or­ga­ni­za­ción po­lí­ti­ca en la le­gis­la­tu­ra, con lo cual no po­drá al­can­zar ma­yo­ría. Esto per­mi­te an­ti­ci­par po­si­bles pro­ble­mas se­rios de go­ber­na­bi­li­dad para el fu­tu­ro pre­si­den­te.

A ni­vel de ofer­ta elec­to­ral, to­das las or­ga­ni­za­cio­nes po­lí­ti­cas han cen­tra­do sus ofre­ci­mien­tos en la reac­ti­va­ción eco­nó­mi­ca, es­pe­cí­fi­ca­men­te en la ge­ne­ra­ción de em­pleo. Pero no hay cla­ri­dad so­bre las po­lí­ti­cas pú­bli­cas que se im­ple­men­ta­rían para el efec­to.  Más bien, se han ge­ne­ra­do ofre­ci­mien­tos re­la­cio­na­dos con la asig­na­ción mo­ne­ta­ria di­rec­ta, o el in­cre­men­to del sa­la­rio bá­si­co. El mo­vi­mien­to Cen­tro De­mo­crá­ti­co, por ejem­plo, ofre­ce una asig­na­ción mo­ne­ta­ria de 1000 dó­la­res a un mi­llón de fa­mi­lias, por una sola vez. Los re­cur­sos para fi­nan­ciar este plan sal­drían de la re­ser­va mo­ne­ta­ria in­ter­na­cio­nal, mis­ma que as­cien­de en es­tos mo­men­tos a 7000 mi­llo­nes de dó­la­res. Este tipo de me­di­das se han adop­ta­do en otros paí­ses a con­se­cuen­cia de la pan­de­mia, pero to­man­do re­cur­sos di­rec­ta­men­te de las ar­cas fis­ca­les o pro­duc­to del es­ta­ble­ci­mien­to de nue­vos im­pues­tos pro­gre­si­vos. To­mar re­cur­sos de las re­ser­vas, y des­ti­nar­los prác­ti­ca­men­te para el con­su­mo y no la in­ver­sión, pue­de ser pe­li­gro­so en un con­tex­to de in­cer­ti­dum­bre eco­nó­mi­ca.

Por otro lado, y, fal­tan­do poco tiem­po para las elec­cio­nes, el can­di­da­to de cen­tro de­re­cha, Gui­ller­mo Las­so, anun­ció que su go­bierno in­cre­men­ta­ría el sa­la­rio bá­si­co de 400 a 500 dó­la­res. Pro­pues­tas como esta han sido cri­ti­ca­das con an­te­rio­ri­dad por el mis­mo can­di­da­to y gru­pos em­pre­sa­ria­les a los que re­pre­sen­ta, de­bi­do a que una subida del sa­la­rio mí­ni­mo afec­ta­ría ne­ga­ti­va­men­te a la ge­ne­ra­ción de nue­vas pla­zas de tra­ba­jo y en­ca­re­ce­ría los cos­tos de pro­duc­ción. Esta con­tra­dic­ción y cam­bio en las pos­tu­ras, a tan po­cas se­ma­nas de las elec­cio­nes, se­ría ex­pli­ca­da por la ne­ce­si­dad del can­di­da­to de atraer la vo­ta­ción de los in­de­ci­sos, quie­nes se si­túan en un 40% del elec­to­ra­do, de acuer­do con los úl­ti­mos son­deos.

El can­di­da­to Yaku Pé­rez, por su par­te, ha afir­ma­do que su plan eco­nó­mi­co in­clu­ye la ge­ne­ra­ción de nue­vas ac­ti­vi­da­des eco­nó­mi­cas, ale­ja­das de la ex­trac­ción de re­cur­sos na­tu­ra­les como el pe­tró­leo y la mi­ne­ría. Ecua­dor dis­po­ne de un po­ten­cial mi­ne­ro de 217.600 mi­llo­nes de dó­la­res, sien­do el co­bre el mi­ne­ral con más re­ser­vas, cal­cu­la­das en 167.200 mi­llo­nes. El plan de Pé­rez ten­dría como ob­je­ti­vo ga­ran­ti­zar la bio­di­ver­si­dad exis­ten­te en el Ecua­dor, y man­te­ner sin con­ta­mi­na­ción las fuen­tes de agua. To­man­do en cuen­ta la es­truc­tu­ra pro­duc­ti­va del país, an­cla­da des­de su na­ci­mien­to en la ex­trac­ción de re­cur­sos na­tu­ra­les, to­ma­ría mu­cho tiem­po e in­ver­sión ge­ne­rar otro tipo de ac­ti­vi­da­des eco­nó­mi­cas. 

Otro tipo de ofer­tas han in­clui­do la cons­truc­ción de una pis­ta de fór­mu­la uno en la pro­vin­cia de Ma­na­bí. Tam­bién, ex­pul­sar in­me­dia­ta­men­te del país a ciu­da­da­nos ve­ne­zo­la­nos que no es­tén rea­li­zan­do nin­gún tipo de ac­ti­vi­dad eco­nó­mi­ca, el es­ta­ble­ci­mien­to de pena de muer­te o ca­de­na per­pe­tua para cier­tos de­li­tos, la re­duc­ción del nú­me­ro de asam­bleís­tas en el po­der le­gis­la­ti­vo y el pago de die­tas por se­sión asis­ti­da y no un sa­la­rio men­sual. Es­tas pro­pues­tas evi­den­cian una to­tal des­co­ne­xión con las ne­ce­si­da­des de la gen­te en un con­tex­to de pan­de­mia, ya que el ac­ce­so al sis­te­ma de sa­lud pú­bli­ca y un plan de va­cu­na­ción trans­pa­ren­te son de­man­das más esen­cia­les de los ciu­da­da­nos, pero es­tos pun­tos no es­tán en el cen­tro de las pro­me­sas de los can­di­da­tos. 

La fal­ta de pro­pues­tas cla­ras y con­sis­ten­tes hace pre­sen­te una de las ca­rac­te­rís­ti­cas más im­por­tan­tes de la cul­tu­ra po­lí­ti­ca ecua­to­ria­na: el clien­te­lis­mo. Dá­di­vas como pe­lo­tas de plás­ti­co, ca­mi­se­tas, pro­duc­tos ali­men­ti­cios de pri­me­ra ne­ce­si­dad, rea­li­za­ción de prue­bas rá­pi­das de Co­vid-19 (de du­do­sa pro­ce­den­cia y efec­ti­vi­dad) y en­tre­ga gra­tui­ta de tan­ques de gas para con­su­mo do­més­ti­co son par­te de los ejem­plos de es­tas prác­ti­cas, rea­li­za­das por to­dos los par­ti­dos y mo­vi­mien­tos po­lí­ti­cos. 

En la úl­ti­ma se­ma­na de cam­pa­ña, Luis Ver­de­so­to, miem­bro del pleno del Con­se­jo Na­cio­nal Elec­to­ral, pre­sen­tó al Tri­bu­nal Con­ten­cio­so Elec­to­ral una de­nun­cia en con­tra del bi­no­mio Araúz – Ra­bas­cal, acu­san­do a los can­di­da­tos de en­tre­gar es­tas dá­di­vas clien­te­la­res, prohi­bi­das en la ley elec­to­ral ecua­to­ria­na. A la par, se pu­bli­ca­ron imá­ge­nes de prác­ti­cas si­mi­la­res por par­te de can­di­da­tos y mi­li­tan­tes de las de­más  or­ga­ni­za­cio­nes po­lí­ti­cas. Sin em­bar­go, Ver­de­so­to solo de­nun­ció a Araúz-Ra­bas­cal, con lo cual se lo acu­só de ser se­lec­ti­vo en su de­nun­cia y de que­rer afec­tar solo al bi­no­mio de la lis­ta 1.

La cam­pa­ña elec­to­ral se rea­li­za en un con­tex­to de in­ca­pa­ci­dad del go­bierno ac­tual de ma­ne­jar la cri­sis sa­ni­ta­ria. Un ejem­plo es que ya en oc­tu­bre del año pa­sa­do se anun­ció la lle­ga­da, para el 18 de enero, de 50.000 va­cu­nas al país. Sin em­bar­go, lle­ga­da la fe­cha, no arri­bó di­cha can­ti­dad. Para el 20 de enero lle­ga­ron al país solo 8000 do­sis, lo que ser­vi­ría para in­mu­ni­zar a 4000 per­so­nas ( prin­ci­pal­men­te per­so­nal mé­di­co que está en pri­me­ra lí­nea de aten­ción al vi­rus), de­cep­cio­nan­do las ex­pec­ta­ti­vas de una gran par­te de la po­bla­ción. 

Esta dispersión del voto, debido a la gran cantidad de candidatos, combinada con este nuevo método de asignación de escaños, sugiere que el próximo período legislativo estará marcado por la fragmentación.

En me­dio de esto, re­cien­te­men­te, el pro­pio mi­nis­tro de Sa­lud se acer­có a un cen­tro ge­riá­tri­co de los más ex­clu­si­vos del país, don­de re­si­den al­gu­nos de sus fa­mi­lia­res, en­tre ellos su ma­dre, y se le su­mi­nis­tró la pri­me­ra do­sis de la va­cu­na. Esto ha desata­do fuer­tes crí­ti­cas por­que las va­cu­nas de­bían es­tar des­ti­na­das al per­so­nal de sa­lud, lo que dejó en evi­den­cia que en Ecua­dor lo pú­bli­co aún es usa­do para sa­tis­fa­cer in­tere­ses pri­va­dos.

Esta cam­pa­ña elec­to­ral, pro­pia del con­tex­to ac­tual en el que vi­vi­mos, re­fle­ja que la po­lí­ti­ca ecua­to­ria­na no solo no ha sa­bi­do so­bre­po­ner­se a prác­ti­cas como el clien­te­lis­mo o la frag­men­ta­ción, sino que es­tas se han he­cho más fuer­tes. Ade­más, en esta cam­pa­ña no se ha po­di­do su­perar la in­fluen­cia del ex­pre­si­den­te Co­rrea, en la me­di­da en que su ima­gen se ha con­ver­ti­do en un nue­vo cli­va­je del tipo “Co­rreís­mo-An­ti­co­rreís­mo” que di­vi­de a todo el cam­po po­lí­ti­co, y que mo­vi­li­za vo­tos tan­to al bi­no­mio Araúz–Ra­bas­call (apo­ya­do por Co­rrea) como al bi­no­mio Las­so – Bo­rre­ro (prin­ci­pa­les ad­ver­sa­rios). Los re­sul­ta­dos del día 7 de fe­bre­ro nos mos­tra­rán si, al más puro es­ti­lo del pe­ro­nis­mo ar­gen­tino, un ex pre­si­den­te tie­ne la ca­pa­ci­dad de di­vi­dir po­lí­ti­ca­men­te al país por tan­to tiem­po, más allá de la can­ti­dad de par­ti­dos po­lí­ti­cos que par­ti­ci­pen en una elec­ción.

*Ma­gís­ter en Cien­cia Po­lí­ti­ca por la Uni­ver­si­dad de Sa­la­man­ca (Es­pa­ña) y Ma­gís­ter en Re­la­cio­nes In­ter­na­cio­na­les (Qui­to-Ecua­dor). Pro­fe­sor Uni­ver­si­ta­rio. Qui­to, Ecua­dor.

Ima­gen de por­ta­da: www.pri­mi­cias.ec/

161 views

Write a comment...

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *